saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

jueves, junio 14, 2007

¿Blumberg usurpador?

...

Vía La Barbarie me entero de lo que publica hoy "Ámbito Financiero": Juan Carlos Blumberg no sería ingeniero.

La figura penal aplicable sería la del art. 247 CP in fine, que pena con multa de $ 750 a $ 12.500 el "arrogarse" grados académicos, títulos profesionales, u honores. (*)

Ergo, es un delito que sólo puede ser cometido por el mismo sujeto.

  • No hay punición si a mí me llaman "ingeniero" y yo me dejo llamar así.

  • Por su parte, no es delito si yo llamo "ingeniero" a un tercero aunque yo sepa que no es así.

  • Esto deja un amplio margen para la defensa en sede penal, porque si soy acusado tienen que probarme que fui yo el que me atribuí públicamente el título.

  • La defensa también contempla la exculpación obvia ante contextos donde es evidente que no hay intención de atribuirse seriamente el título, como sería el caso del púgil Eduardo "Cirujano" Morales, ostentando tal "título" en su bata.

  • Claro que no vale todo. En primer lugar, es irrelevante que yo pretenda alegar mi análoga idoneidad (p.ej., que sé tanto o más de medicina que un egresado de la facultad). En segundo lugar, es irrelevante que yo no haya obtenido beneficios concretos de la acción: se trata de un delito de mera actividad.

Pero hay "títulos" ambiguos. Hace tiempo un comentarista amenazó con demandarme por usurpación porque yo pongo que soy profesor y no tengo "título docente". Pero yo soy profesor porque fui designado por resolución de la UNLPam, como docente regular adjunto, a cargo de una cátedra de grado, en una Universidad Nacional, con concurso y jurado ad hoc, etc. Estos trámites no son consustanciales, ya que alguien podría decir que es profesor porque tiene a su cargo un seminario de cuatro clases en una universidad privada, pero allí hay también una designación orgánica en una institución educativa. Finalmente, alguien podría ser "profesor" por otra razón: porque obtuvo un título cartón, de capacitación docente, aunque en realidad no haya estado nunca al frente de una clase. Son títulos distintos que habilitarían el uso del prefijo "Prof.". No sería el caso, empero, de aquel letrado que toma alumnos particulares en su casa, a los que enseña trucos del oficio o tesis de filosofía jurídica.

En cuanto a la profesión, yo trato de ser cuidadoso y verán al costado que no pongo "Doctor" pues no tengo aprobado un doctorado. Sólo en los sellos de goma sigo la tradición: anteponer el prefijo "Dr.". Aunque capaz que lo cambie en el futuro, se trata de algo que está validado por consuetudo, y la propia Corte Suprema, en donde no todos son doctores, da ese tratamiento a sus ministros. He oído que existe una acordada de la CSN que habilita el tratamiento de "doctor" a cualquier abogado, aunque no la conozco, y agradecería si alguien tiene datos al respecto. Igual, error communis facit ius.

También en esta lógica de derecho consuetudinario hay casos de transferencia medio vidriosos, como el de los veterinarios que se autodenominan "doctores".

Volviendo al caso Blumberg ...

La primera línea de defensa, como intentó hacerlo Telerman, podría ser que él mismo nunca usó ese título, que fueron otros, sus asistentes, interlocutores, etc.. Hemos visto que al respecto el "ingeniero" nunca ha dicho que estudió la carrera en la Universidad, y sus declaraciones han sido afirmaciones del tipo "estoy pensando como ingeniero, no soy un improvisado". Tarea para la gente de TVR y afines. Update: parece que según lo que twitea Darío Gallo, Noticias publicará mañana una tarjeta de presentación que Blumberg repartía, incluyendo su título. Update 2: Con lo que sabemos al 17/6, ya a esta altura queda claro que en sus tarjetas, declaraciones radiales y hasta judiciales, Blumberg se presentaba él mismo como ingeniero. Línea descartada.

Una segunda línea de defensa, subsidiaria, sería la de apuntar que el de "ingeniero" es un título ambiguo, pues es un género que cubre muchas disciplinas ingenieriles: genética, aeronáutica, civil, de sistemas, militar. Creo que incluso Álvaro Alsogaray era llamado "ingeniero" no por haber obtenido ese título en la Avenida Paseo Colón, sino por ser capitán del Cuerpo de Ingeniería del Ejército (criterio con el cual, si hubiera revistado en el cuerpo de Caballería, se lo podría haber llamado "Caballero Alsogaray"). [update del 18/6. Maria Rosa nos corrige en los comments aclarándonos que Alsogaray sí era ingeniero, y que obtuvo el título en la Universidad de Córdoba; a sus dichos me remito].

En este aspecto, se dice en "Ámbito" que

Como respuesta a ese ataque, Blumberg siempre lleva en una carpeta un documento en alemán -en verdad, una suerte de habilitación para ejercer labores en las fábricas- que parecía acreditarlo como ingeniero.


Sabemos que en términos de impacto en imagen, el daño ya está hecho con la denuncia, y no creo que este tema nunca llegue a tribunales.

Si ese fuera el caso, habría que ver qué dice ese documento. No basta con que alguien tenga capacitación en ingeniería, pero lo cierto es que el concepto mismo (algo burgués) de "título profesional" en el que pensaba el legislador del siglo pasado parece haberse diluido en la actualidad, por la proliferación de la oferta académica y de capacitación profesional en forma de pregrados, posgrados, certificaciones y diplomas de muy variopinto origen y símil nominación. El caso termina siendo serio candidato a resolverse con la teoría del error de derecho extrapenal, incluso un error de derecho culturalmente condicionado (probando, por caso, que en el mundillo textil se tiene por uso y costumbre el llamarse ingeniero cuando uno tiene tal certificación marca ACME). No estoy siendo irónico.

En ese orden de ideas, nosotros seguiríamos atados a los principios que pregonamos: le aplicaríamos a tal imputación (y a Blumberg) el in dubio pro reo.


(*)

Del update de las nueve - Claro que hay para Blumberg una opción más fácil que da nuestro Código Penal garantista: conforme al art. 64, en delitos reprimidos únicamente con multa, el pago del mínimo legal extingue la acción penal. (Esto se reformó cuando se incluyó la famosa "probation" en 1994; hasta entonces, el art. 64 obligaba a pagar el máximo de la escala de multa en cuestión). Así lo hizo Telerman, pagó 750 pesos y se cerró la causa, sin pronunciamiento condenatorio.

Del update del domingo - Explicación de JCB en La Nación: "uno está acostumbrado a que le digan así y entonces no lo aclara". Pero asume que hizo tarjetas con el "Ing.".


Link

- El campeón mundial en títulos y honores es el ex juez de la Corte Antonio Boggiano. Vean su página, donde se identifica como Prof. Dr. Cav. Gr. Cr. Antonio Boggiano.

14 comentarios:

  1. Títulos

    Gustavo, creo que en el caso de Blumberg, autodenominarse "ingeniero" para hacer política (criminal o de otro carácter), no afecta a nadie. Distinto sería el caso si eso sucediera en un contexto en el cual su saber técnico fuera relevante.

    Es más, creo que no sólo no afecta a nadie, sino que aclara las cosas. Como me contaba un profesor de derecho peruano, en su universidad había otro profesor al que le decían "el ingeniero", porque de derecho no sabía nada. Con esto no quiero decir que sólo los abogados podemos hablar de política criminal, porque todo habitante tiene el derecho a opinar, hacer propuestas o intervenir en cualquier tema político, sino que impugno a quienes disfrazan propuestas políticas con cuestiones técnicas.

    Me estoy enredando en mi propio discurso pero valga este ejemplo: es absolutamente aceptable que este ingeniero, o un panadero, o una odontóloga, o un desocupado, o quien sea, griten a los cuatro vientos que están a favor de la pena de muerte —aunque yo estoy abiertamente en contra no por cuestiones técnicas sino por ciertos principios y valores en los que creo—. Pero otra cosa es aprovechar ése o cualquier otro lugar de persuasión para afirmar "la tasa delictiva disminuiría si aplicáramos la pena de muerte", afirmación que todas las investigaciones medianamente serias indican que no es verdadera —tanto quienes dicen que esa variable es irrelevante, como aquellos que sostienen que lo verdadero es lo contrario, esto es, que aumenta la tasa delictiva—.

    En cuanto a ese señor que impugna nuestra calidad de profesores otorgada por concursos regulares en una universidad pública conforme al régimen legal, me encantaría que nos querelle para que tenga que pagar las costas. Nuestro título no afirma que somos graduados en la carrera de profesorado, sino que hemos sido designados profesores (en mi caso de derecho penal y procesal penal) por la Universidad (de Buenos Aires).

    Más allá de que reconozco las diferencias entre un profesor profesor como este buen señor, y un profesor de derecho, eso no nos hace ni mejores ni peores profesores.

    Siguiendo la teoría del profesor profesor, Carlos Santiago Nino, Genaro Carrió, Pepe Cafferata Nores, Luigi Ferrajoli, Julio Maier, Enrique Marí, Gladys Mckinson, Nils Christie, Sebastián Soler, etcétera, etcétera, etcétera, son una banda de delincuentes.

    Y pensar que muchos de nosotros nos dejamos engañar por algunos de ellos!

    Saludos,

    ABovino

    ResponderBorrar
  2. En el caso de Blumberg, y en cualquier caso, me parece que argumentar tan livianamente sobre cuestiones tan complejas, solo en función del título me parece una barbaridad. Incluso si uno fuese abogado, si afirma que por ejemplo "la tasa delictiva disminuiría si aplicáramos la pena de muerte" no lo debe hacer escudado en un título, sino en un trabajo de campo que avale dicha conclusión, con investigaciones, referencia bibliográfica y análisis de la realidad y diversos factores entre otras cosas.

    Lo que mas me preocupa, es lo endeble que es la oposición en Argentina, solo con averiguar la formación de una persona, ya se le puede "tirar" una carpeta y hacerle perder una elección (en realidad recortar el caudal de votos, no creo que pierda Scioli, que por suerte no tiene mas titulos que los que gano en su carrera deportiva).

    Una duda, cuando uno rinde un concurso para un cargo de profesor ordinario universitario, no recibe un diploma que dice que uno es profesor??


    saludos!

    PD:Muy buena la analogía del cirujano morales (me hace acordar al "doctor" Paredes que jugaba en San Lorenzo).

    ResponderBorrar
  3. Chacall:

    NO entiendo demasiado lo que decís, pero aclaro un par de cosas. Cuando me refiero a la opinión técnica del abogado —en realidad, también se debería incluir a sociólogos, antropólogos, criminólogos—, me refiero a la opinión técnica fundada en los términos que vos describís, no a afirmar que se le debe creer por su título.

    Y yo tampoco estaba hablando de gobernar, sino de la relación entre la supuesta falta de título de ingeniero de Blumberg y sus afirmaciones descriptivas que utiliza como elementos de convicción para ganar adeptos para sus propuestas político-criminales.

    En cuanto al concurso para profesor, el diploma dice, exactamente:

    Universidad de Buenos Aires
    Facultad de Derecho

    Por cuanto por Resolución (C.S.) Nº 99.999, del 30 de febrero de 2088 se ha designado

    Profesor Adjunto
    de Derecho Penal y Procesal Penal
    en el Departamento de Derecho Penal y Criminología

    al [título de grado o posgrado] Juan Pérez.

    Saludos,

    AB

    ResponderBorrar
  4. Muchas gracias Alberto, por tu enumeración de profesores no profesores, verdaderamente lapidaria para los que pretendan corrernos con eso. Igual, yo creo que eso no nos releva de pensar siempre pedagóicamente o si querés, andragógicamente, cómo transmitir conocimientos, inquietudes, actitudes, etc. Pero eso ya lo comentamos en el Foro de Pensamiento Penal.

    P.D. A mí la Facultad no me dió cartón alguno (sólo una resolución en papel membretado) así que cuando esté muy al cuete voy a mocionar para que lo hagan.

    ResponderBorrar
  5. Hola,
    Muy interesante lo que leo. Ante todo, aclaro que no me dedico a nada que tenga que ver con el derecho, sino a la música, pero en relación con esto, aprovecho a preguntar y comentar algo.
    Muchas veces escuché eso de "Fulano y su orquesta de cuarenta profesores", y ahí queda ba claro que el propósito era honrar a los músicos, tal como quien dice "maestro", por ejemplo.
    La cosa viene distinta cuando, por ejemplo, una señora dice "mi hija es profesora de piano", cuando en realidad lo que quiere decir es que su hija estudió unos años de piano en un conservatorio y le dieron un papel que la menciona como profesora. En algunos casos, como ser algunos conservatorios superiores, el título es oficial.
    Por otro lado, es usual qe muchos músicos que no tienen título alguno (mi caso, por ej) trabajemos en la enseñanza,e incluso nos lo tomemos en serio y lo tengamos como medio de vida. Lo que ocurre es que en muchos casos, sobre todo para trabajar en el circuito oficial, nos exigen un título y ahí se nos cierran puertas.
    El dilema es que nos exigen n título que no existe. Explico: normalmente, el circuito de conservatorios está orientado hacia la música clásica, y existen algunas pocas escuelas que enseñan música popular, pero, como son nuevas, nadie, o muy poca gente, tiene título de "músico popular", por lo tanto nos encontramos con el contrasentido de que hay músicos clásicos pretendiendo (o mejor calificados para)enseñar música popular, solo por tener un título.
    ¿Qué alternativas legales le caben a alguien que lleva mucho tiempo (y puede acreditar idoneidad) trabajando en una profesión no regularizada?
    Muchas gracias
    Guillermo

    ResponderBorrar
  6. GUILLERMO:

    VOY A TRATAR DE AVERIGUARLO, PORQUE DE ESO —Y DE MUCHAS OTRAS COSAS— NO SÉ NADA. DAME UNOS DÍAS.

    SALUDOS,
    AB

    ResponderBorrar
  7. Hola,
    Muchas gracias. No tengo ninguna urgencia en que me lo respondas, en el sentido de que no es algo de lo que dependa mi trabajo ni nada de eso, pero en sí, me parece una cuestión, si se quiere, "filosóficamente", interesante.
    Muchas gracias de nuevo
    Guillermo

    ResponderBorrar
  8. Hola,
    Por haber conocido personalmente al Ingeniero Alsogaray, quiero hacer esta aclaración para corregir una interpretación errónea: la de considerar su título como "ingeniero militar", que sí lo era, y la desconocer que además era Ingeniero Técnico Aeronáutico, no de Paseo Colón donde esa carrera no existía, sino
    de la igualmente repetable Universidad de Córdoba.
    Aclaro entonces que no cabe aquí lo de título ambiguo pues eran dos títulos a falta de uno. El de la Escuela Técnica era de muy alto nivel con profesores de la talla de Isnardi, Collo, Treglia entre otros también brillantes. En esa escuela, el Ing. Alsogaray fue profesor del Organización Industrial a la que incluso contribuyó en su diseño.

    Demás está decir que se pueden aportar los datos de números de actas y folios del legítimo título de la Universidad de Córdoba y de la mencionada Escuela Técnica...

    Saludos,
    Marosa

    ResponderBorrar
  9. 1. Guillermo: En mi familia materna, casi todos son músicos. Ninguno de ellos tuvo título de profesor universitario. Tenían títulos de conservatorios, que estaban contemplados en la normativa como título supletorio. Así fue que dieron clases de guitarra en la Escuela Provincial de Bellas Artes, aunque siempre fueron profesores interinos, porque les faltaba el título oficial para regularizar. ¿Qué hacer con respecto a esa situación, cuando no tenemos ni un título supletorio? Mio idea sería que, si tuvieras la necesidad de acreditarate como profesor, y no tenés el título pero tenés una idoneidad calificante, podrías hacer certificar ese hecho con el aval de otros profesores y músicos reconocidos, información sobre tus antecedentes artísticos, etc. En términos leguleyos; la no portación de título supone inidoneidad; esta presunción, empero, no puede ser considerada como iure et de iure, de forma tal que pueda admitir prueba en contrario.


    2. María Rosa; gracias por aclararanos; tomamos por buenos esos datos tuyos. E incluimos un nuevo update en el post, que a partir de ahora hará referencia a este comment.

    3. Lo único que falta es que venga el cirujano Morales y me demuestre que es cirujano.

    ResponderBorrar
  10. desconozco la acordada CSJN, como la análoga que pareciera existir en la medicina
    sí sé -aunque tampoco tengo la fuente al toque- que unos 30 años atrás el Consejo Profesional de Ciencias Económicas resolvió que todos los matriculados -ergo, los graduados en los aledaños de la morgue judicial QUE garpen la cuota- podrían colgarse el sayo de Tordo
    (para un cliente no suficiente respetuos, que un tenedor de libros lo mande en cana con la DGI duele tanto, que un matasanos le recete enemas por demás, o un picafeces le bombee una causa)
    final:
    en mesas redondas aparecen conferenciantes LE a secas -los que no le encontraron el filón para pagar $117 anuales- sentados al lado de un Dr (LE)

    ResponderBorrar
  11. Hola,
    Gracias por tu observación, Gustavo.
    Creo que hace unos cuantos años sucedió algo parecido en el rubro de los locutores, que tenían que tener un diploma habilitante del ISER, pero a los que ya venían ejerciendo la profesión de antes (no se, Antonio Carrizo, Cacho Fontana, por ej.) se los habilitó, como es lógico, para seguir trabajando como lo habían hecho mientras no se exigía título
    Gracias nuevamente
    Guillermo

    ResponderBorrar
  12. Jueves 21 de junio de 2007

    Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados sobre situación de EFE:
    Se desata polémica por título de Ajenjo
    En www.emol.cl la página web de El Mercurio de Chile se publica el 21/06/2007 la siguiente noticia que muestra que parece que no es raro atribuirse el título de ingeniero


    C. Hola, D. Bustamante, K. Niklander

    0

    "No soy ingeniero comercial, nunca lo he sido, nunca he pretendido serlo. Nunca he dicho que lo sea", comentó el ex presidente de EFE al ser consultado sobre su título profesional.
    Foto:ALEJANDRO CARBALLAL


    El ex presidente de la estatal aceptó que no es ingeniero comercial. Reconoció tres viáticos, de los que consta sólo uno.


    C. HOLA, D. BUSTAMANTE y K. NIKLANDER

    "Tenso", "asustado", "nervioso" y hasta "destruido" son conceptos que repitieron los diputados -de todas las bancadas- al preguntarles cómo estuvo Luis Ajenjo, ex presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en su tercera presentación ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados. "Antes era irónico y soberbio, ayer se descompuso", comenta uno.

    Pero el punto álgido de la sesión de ayer tuvo que ver con títulos académicos.

    "No soy ingeniero comercial, nunca lo he sido, nunca he pretendido serlo. Nunca he dicho que lo sea", comentó el ex presidente de EFE al ser consultado.

    Sin embargo, miembros duros de la DC cercanos a Ajenjo desde los tiempos en que llegó a gerente general en Radio Cooperativa, creían hasta ayer que era ingeniero comercial.

    El cuestionamiento venía dado porque uno de los requisitos para ser director de la estatal es "tener un título profesional universitario o haber desempeñado, por un período no inferior a tres años continuos o no, un cargo ejecutivo superior en empresas públicas o privadas", según consta en la ley orgánica de EFE.

    "Soy economista, tengo un grado en ciencias del desarrollo", explicó posteriormente Ajenjo a "El Mercurio". "El título profesional no es un requisito para estar en el directorio de EFE", contestó, amparándose en que sí tendría los tres años como ejecutivo superior.

    "Yo no sé si cuando lo nombraron sabían que no tenía título profesional", arremete Nicolás Monckeberg, diputado RN y miembro de la comisión.

    Según expertos académicos, en Chile no se puede ser economista sin tener título de ingeniero comercial, ya que economía es una mención del título.

    Sin embargo, además de sus palabras, en las páginas de internet de Merval y en DICOM, el ex presidente aparece como "economista".

    Fuentes revelaron que Ajenjo habría señalado al Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (Ilades) como la institución donde estudió. Sin embargo, expertos señalan que para entrar en la institución exigen estudios de pre grado.

    Sus estudios universitarios no fueron el único tema cuestionado durante la mañana de ayer.

    ResponderBorrar
  13. Estimado Guillermo:

    Se lo mandé a un amigo a quien todos les hacemos preguntas extráñisimas y las responde de taquito y me permitiste engancharlo, pues me contestó:

    ¿Alguien puede responder esto?

    Alberto es más que complejo el tema, dame unos días, Diego

    Así que tendremos que tener paciencia. Saludos,

    ABovino

    ResponderBorrar
  14. Respecto al titulo de Doctor

    Fuente:
    http://www.plazademayo.com/2011/09/mi-politico-el-dotor/

    La costumbre viene del ambiente tribunalicio, donde es frecuente la asimilación de doctores y abogados. Algunos abogados se ascienden citando el artículo 58 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que dice que “en el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los magistrados en cuanto al respeto y consideración que debe guardársele”. Pero ninguna de las dos cosas parece suficiente para usurpar un título que no obtuvieron. Un conocido periodista y político se agregaba el “Doctor” en los folletos de la universidad, aunque a la Coneau le objetaba que no le bastaban para ello sus títulos de abogado y psicólogo. Aludía a una Acordada de la Corte Suprema que, según decía, autorizaba el ascenso doctoral para todos los abogados. Miguel Danelián, en el libro Metodología de las citas jurídicas (Edit. La Ley) recalca que no existe ninguna disposición en ese sentido ni de la Corte ni de las Cámaras. La explicación que encuentra para esa costumbre tan arraigada entre sus colegas son Las siete partidas de Alfonso el Sabio, cuya ley 8 establecía “que los peritos en derecho después de que hayan tenido veinte años en la escuela de leyes deben haber honra de condes”. Pero no creemos que sea este antecedente imperial del siglo XIII el que puedan alegar los presuntos doctores en su defensa.
    El artículo 40 de la Ley 24.521 de Educación Superior establece claramente que solo las instituciones universitarias expiden títulos, y que los de posgrado son una instancia posterior a la formación de grado. Esto es, el título de “Doctor” no es obtenido automáticamente con el título de abogado, ni de dentista, ni de médico, sino luego del cursado de materias y defensa de una tesis doctoral en una institución reconocida. O, a lo sumo, atribuido Honoris Causa. Y no puede ser asignado por el uso y la costumbre, o por el protocolo de los actos de gobierno.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |