saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, junio 12, 2007

Periodistas jurídicos: por lo menos, así los veo yo

El pasado 7 de junio fue el día del periodista en Argentina. Se trata del aniversario de la aparición del primer diario local, "La Gazeta" de Buenos Aires, fundada en 1810 por Mariano Moreno, abogado. Esto quiere decir que los letrados estuvimos ahí, en prensa, desde el principio mismo de las cosas.

Ya que la ocasión es tardía para el saludo (nuestra semana pasada estuvo complicada) es propicia para hacer un relevamiento "de memoria" sobre los periodistas de nuestro país que tienen título de abogado y otros que, sin tenerlo, hablan de temas jurídicos.

El Who´s Who lo haremos con alguna sucinta exposición de motivos. Además, haciendo click en el nombre, podrán encontrar un link a una nota firmada por el sujeto, o que hace referencia a su persona, elegida arbitrariamente a título ilustrativo.


Con diploma

Alvarez Ugarte, Ramiro: joven abogado, periodista (maestría Clarín-UdeSA), blogger. Escribe bien y sabe derecho. Nos gustaría verlo en algún medio de gran calado, y estamos seguros de que tarde o temprano llegará ese momento.

Canaletti, Ricardo. Al frente de la sección "policiales" de Clarín. No lo vemos en su mejor forma en TN, pero en gráfica nos gusta mucho y ha escrito estupendas notas de divulgación, como ésta sobre el concepcto de consumación / tentativa en robos y hurtos, esta otra sobre el caso del Ingeniero Santos y los límites de la legítima defensa, o esta sobre Roberto Pettinato. Derecho en serio, en el diario más leído del país.

Escribano, José Claudio. Ex subdirector de "La Nación", histórico secretario de Redacción y Jefe de Política del diario de Mitre. Es conocido su encono -recíproco, también- con el presidente Kirchner, a raíz del supuesto "pliego" de posiciones y políticas sugeridas que le habría notificado personalmente a Alberto Fernandez. Esa historia pueden rastrearla en este muy buen informe de Diario sobre Diarios. No recuerdo notas de temario jurídico firmadas por él, más allá de alguna condena al derecho de réplica que no he podido rastrear ahora. Enemigo de los bloggers (justamente, el medio que más fácil le da el derecho de réplica al lector), algo comprensible si se conoce que está más adherido a una visión elitista de la profesión (muy ilustratriva al respecto la semblanza bonkiana de Nicolás Cassesse, "un mozo no es fuente para La Nación"), Escribano se retiró laboralmente de "La Nación" el año pasado, aunque su espíritu siga allí.

Feinmann, Eduardo. Hadad boy, de filiación jurídica que uno supone lombrosiana, hoy semiotizado como el punto más bajo de todos los posibles exabruptos que un periodista argentino puede dirigirle a otro. Ocupa entre nosotros el lugar análogo al de Hitler en la Ley de Godwin. Ejemplo: "tu argumento es re - Eduardo Feinmann".

García Belsunce, Horacio. Nunca lo oí hablando de temas jurídicos, aunque supongo que lo debe haber hecho en los roaring 90s. Es muy difícil que vuelva a los medios después de lo que pasó con María Martha. Con sólo ver un informe de TVR se advierte que ha incurrido en severas contradicciones en sus declaraciones públicas sobre el caso. El uso de esto, dijo HGB señalando el micrófono, exige responsabilidad. Igual, ya que estamos, le tiramos una primicia: las acusaciones de Molina Pico, de factura exclusivamente indiciaria, desgranadas en su alegato pintoresco de esta jornada, no llegan a ser una prueba sólida para ninguno de los inculpados.

Grondona, Mariano. Su prestigio como periodista "académico" (¿recuerdan esa tapa de noticias en el 92, "El gran profesor argentino"?) fue cimentado en base a sus visitas a Harvard y a su chapa de profesor de "Derecho Político" en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UBA. En una época nos gustó como columnista, y creo que no fuimos los únicos, pero a la larga se nota que merecíamos los retos / advertencias que nos hacía el tío Pocho. Aún entonces, reconocíamos que su versación jurídica era algo precaria o demodé, y lo mismo sospechamos de su apego a la ciencia política "dura", si es que existe tal cosa. Si quieren ver cómo y por qué se equivoca, pueden ver un ejemplo acá. Igual debo decir que la primera vez que (a los sweet 16) leí sobre Rawls, Nozick y Dworkin, fue en su libro "Los pensadores de la libertad". En versión edulcorada, pero no podemos dejar de reconocerle un crédito como inductor, capaz que fue mejor empezar por eso que por el republicanismo hipócrita de Marcos Aguinis. Escribió una sola obra "seria", en términos académicos, "Las condiciones culturales del desarrollo económico" (1999), que promete más de lo que entrega (le faltan datos "duros" y el aparato crítico parece adosado ex post y no plenamente integrado a la dialéctica de la tesis). Su hijo, Mariano Florencio, es socio de uno de los más grandes estudios del país: el PAGBAM (Perez Alati, Grondona, Benites, Arntsen y Martínez de Hoz jr.).

Hadad, Daniel. No ejerce actualmente y probablemente nunca lo hizo. Es amigo de Juan Martín Romero Victorica. La última vez que lo ví en TV se estaba comiendo una hamburguesa en cámara, así que capaz que forma parte de la misma escuela libertaria de Pachi Martínez (ver infra) aunque no creo que se haya inmolado por la causa. Fuentes bien informadas me aseguran que su vida no corre peligro. Le reconocemos haber fundado una estructura donde hay una cosa que está muy bien, el Infobae abogados (Aunque es algo estudiocentrista, si me permiten el neologismo).

Lejtman, Román. Se recibió de abogado en 1996. No habla mucho de derecho, pero tampoco lo hace muy bien, así que hace bien en no hacerlo mucho. Capaz es por eso que lo gastaban en los estudios jurídicos donde trabajaba de chico. Ahora es documentalista y ejecutivo de América.

Malnatti, Daniel. Ex alumno de la UBA (especialidad en derecho empresario) y de TEA (periodismo), egresado de CQC, empezó allí haciendo notas donde se aprendía textos legales de memoria y ponía en aprietos a legisladores que no se los acordaban. Fue la única vez que usó recursos de su formación jurídica, y lo hizo para una causa innoble: a saber, la de fijar en el imaginario colectivo la idea falsa de que saber leyes es saber derecho. Después tuvo a su cargo secciones fijas del programa en su etapa post 2002 ("Proteste ya", "Cadena de favores") y pasó a la primera edición de "La Liga". Allí, como lo hace ahora en "Telenoche", juega el rol del personaje principal en un guión efectista - efectivo, con impecable lógica de guerrilla, que aprovecha a ultranza el recurso de "enfrentarse" con los portavoces o personeros más débiles de los poderosos, a los que derrota invariablemente por su torpeza y gracias al arma secreta de la escuela, el recurso de editar a favor.

Martínez, Claudio. Conductor de "5ª a fondo", y un adalid (?) de la lucha por la libertad cívica inalienable de tener el derecho a hacer pelotudeces riesgosas. "Pachi", el Jackass local, dixit: "Conozco el límite entre lo que es delito y no. Lo único que nos podrían llegar a hacer son infracciones, pero delitos no comentemos". ¿La mejor frente a la policía? "En San Isidro, nos estábamos tirando en unos ataúdes con rulemanes por una barranca y empezaron a caer patrulleros –recuerda–. Los canas se querían matar porque nos habían puesto todas las trabas y nosotros lo hicimos igual. Eso es lo que le gusta a la gente: Nosotros hacemos lo que queremos, siempre y cuando no jodamos a nadie. Pero a mí me gusta más cuando cae la policía, tiene otro gustito…". Leer, por si acaso, nuestra post donde nos preguntabamos si el Estado debe consentir la autopuesta en peligro del individuo. Y no confundir con su homónimo (aunque no abogado) productor de TV de Paenza, Zlotogwiazda y Tenembaum.

Otero, Luis. Presentador de noticias en "Telenoche", se recibió de abogado en el 2000 o poco antes. No chapea mucho con el título, no lo hemos visto hacer análisis específicamente jurídicos. Vía del medio, me entero que dirige un kiosquito que atiende consultas legales en defiendase.com.ar. ¡Y se puede chatear con él en vivo!

Ventura, Adrián. Escribe la única columna específica cuyo tema es, sustancialmente, derecho constitucional y Corte Suprema (¿Para cuándo va a tener la suya Clarín, tan vendido, o Perfil, tan modernoso? ¿No le prestan atención al Judicial, que es un tercio del poder, y después se rasgan las vestiduras por la reforma al Consejo de la Magistratura? Sepan que los temas de la justicia son importantes en serio, que no basta con llamar de apuro a Sabsay para que haga declaraciones de ocasión y salir del paso). A Adrián le reconocemos, a nivel profesional, un innegable nivel de erudición y de data en temas específicamente jurisprudenciales, y creo que allí compartiremos con él el 90 % de lo que dice (quizá la cuestión es que nos apartamos mucho en el 10 % restante, pero eso es otra historia). Salvado ello, Ventura es uno de los pocos que podría reconocer e identificar, por su nombre, fallos recientes e históricos de la Corte Suprema (los otros dos, supongo, son Verbitsky y Wainfeld), que es el minimum de estandar que podríamos exigirle a quien va a hablar sobre derecho constitucional. Nuestro dictamen: léanlo, pero omitan su programa de cable.

Villarruel, Darío. (*) Hermano de Claudio, el director de programación de Telefé (ambos hijos de Sergio Villarruel, periodista emblemático de las décadas de los 70 y 80s). Inventariado en el canal bajo el rubro "judiciales" (AM, TLF noticias), también estuvo detrás de cámaras ("Historias del Crimen", 2003) y trabajó en Radio Continental (tuvo un magazine diario, "Pase lo que pase", y un programa semanal jurídico, "Secreto de sumario"). No ha incursionado en medios gráficos aunque escribió un libro con Beto Casella sobre la corrupción. Claudio parece más cómodo cuando se pone a interactuar / chichonear con sus interlocutores sobre tema libre que presto a hacer exposiciones amenas y concretas sobre el derecho de los casos que son noticia. Ex comentarista deportivo, es hincha fanático y vice presidente de Chacarita. Enemigo de Montoya, se pone extrañamente nervioso cuando sienta postura sobre los apremios bonaerenses, con argumentos del tipo "no me pueden embargar una caja de seguridad porque yo puedo tener ahí cosas privadas" (nuestra opinión sobre ese tema, aquí). Su historial de pronunciamientos sobre temas institucionales o de derecho constitucional es nulo, aunque reconozco que no leí su libro. Da o daba un seminario sobre periodismo judicial en FOPEA. Justo es decir que nunca ha dicho burradas ni apelado a discursos facilistas o fascistoides, al menos sabe que el derecho es una cosa más o menos compleja, respeta a los profesionales y conoce el ABC del manual. (*) Esta entrada es update, del 13/6, no figuraba en el post original, y por eso Villarruel se salvó de quedar en la lista de votación que verán abajo, pues no he encontrado la forma de editarla.

Wainfeld, Mario. Ejerció la profesión (de abogado, me refiero), actualmente escribe el análisis político dominical de P/12. Responde a la filosofía del realismo jurídico criollo, reconociendo y calibrando bien las novedades jurisprudenciales y sus vericuetos forales. Esto es, conoce el paño y no sólo habla de fallos, sino también de estrategias y escenarios en los que los fallos fallan. Lo hemos citado aquí varias veces; por su parte, Mario de Palermo sigue con atención el buzz blogueril (incluso nos entrevistó una vez en su programa de radio) y no escamotea las referencias a ello en sus notas. Somos seguidores de las perplejidades del politólogo sueco, aunque nuestras simpatías están más del lado de su pasante noruego. En resumen, una pluma que combina el estaño, la picaresca y la versación jurídica.

Wehbe, el "Turco". Relator de fútbol subrogante de Víctor Hugo Morales. Uno de nuestros periodistas favoritos, aunque no habla nunca de derecho salvo para fustigar "al tribunal que da pena" (se refiere al Tribunal de Disciplina de la AFA, antes Tribunal de Penas, compuesto, como se puede ver aquí, por juristas de nota). Nos parece improbable la figura del Turco redactando cédulas y demandas, y creemos que su función en la vida es otra. El lo sabe, y se lo nota muy eficaz y entusiasmado en el relato deportivo, y en la semblanza a là Borocotó (sus "páginas wehbe"), que ejerce con gran eficacia. Otra vez, aclaramos: hablamos de Borocotó padre, el legendario periodista de "El Gráfico".

"Honorarios"

Kollman, Raúl "Tuni". Columnista multipropósito y multimedia de policiales - judiciales. He polemizado sobre él, con periodistas que lo acusaban de ser poco riguroso en su control de las fuentes (y, por ende, susceptible de ser facilitador de operaciones de prensa). Todo lo que puedo decir es que no lo hemos pescado en desvaríos conceptuales o en barbarismos jurídicos.

Morales Solá, Joaquín. Columnista político dominical de "La Nación", y sorprendentemente, interlocutor ocasional del presidente. Porta en sus notas saberes politológicos supuestamente incontestables: sus referencias argumentales son del tipo "en el mundo civilizado no se discutiría esto", cuando en realidad, lo que ocurre es que no se discute sobre ese mismo conflicto pero sí sobre otro conflicto propio del otro sistema y su contexto. Cuando roza el aguinismo, ha sido desenmascardo con éxito por el Criador, en posts como éste (repartiendo palos tb a Grondona). Cuando no se equivoca, lo que escribe con ese "puro sentido común", está construido en base a numerosas ecuaciones irresueltas que se escamotean, que se silencian en pudorosos paréntesis. Recomendación: leer con espíritu crítico en general. Y con templanza, si se es un politólogo o un jurista formado.

Verbitsky, Horacio. Otro columnista de P/12, escribió el gran best seller jurídico de todos los tiempos: el "Hacer la Corte" de 1993, relatando los entretelones del período posterior a la ampliación a nueve miembros del tribunal, libro que instaló cuestiones del tribunal en la agenda política, en tiempos del famoso "recurso de arrancatoria". Es uno de los dos nombres más conocidos en términos de popularidad de esta lista, junto con Joaquín. Su currículum es largo, bastante conocido, y no lo vamos a desglosar aquí. Cierro con esta "anécdota".

  • En una columna, Verbitsky le dijo "asqueroso" al entonces Juez Supremo Augusto Belluscio. Cuando Belluscio lo querelló, por desacato, Verbitsky alegó que lo hacía en la segunda acepción del diccionario: "asqueroso: / / que siente asco" (Belluscio decía, o pudo haber dicho, estar "asqueado" de alguna cosa que pasaba alrededor suyo). Los jueces no le creyeron y lo condenaron. Verbitsky, apoyado por ONGs, llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

  • La figura que se le aplicó, el artículo 244 del Código Penal, tipificaba como delito el "ofender de cualquier modo en su persona, en su dignidad o decoro a un funcionario público a causa del ejercicio de sus funciones". Liminarmente, la Comisión Interamericana le dio la razón a Verbitsky, dictaminando que este tipo de incriminación era violatorio del derecho a la libertad de expresión e instó al país a iniciar un procedimiento de solución amistosa. Argentina se avino a ello, y derogó el delito de desacato en 1993. Fue un final feliz ma non troppo: vuelta a vuelta, hay reiterados intentos de sancionar leyes mordaza, prolifgeran formas no penales de restringir la libertad de prensa, e incluso varios países de la región tienen tipificados delitos similares a los que Argentina derogó.

Hoy, Verbitsky es presidente del CELS Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una ONG dedicada a la investigación y difusión pública de temas de derechos humanos, y tiene nada menos que dos entradas en el inventario de fallos históricos de la Corte Suprema: el caso "Verbitsky" de 1989, en el cual presentó un recurso de amparo contra la publicación inminente de una solicitada de apoyo a Jorge Rafael Videla, entendiendo que ello comportaba apología del delito (la CSN no se pronunció sobre la cuestión, aunque la sentencia -que puede verse aquí- tiene una disidencia negatoria de Fayt, donde prioriza la prohibición constitucional a la censura previa) y el "Verbitsky" de 2005 (el amparo colectivo sobre cárceles, que condenamos aquí).


"Mención especial"

Diario Judicial. Fueron pioneros del periodismo jurídico digital en latinoamérica y hoy gozan del priviliegio indisputable de ser el sitio web de referencia de la profesón y adyacencias. Fueron víctimas de la fiebre copypastera y varios medios les robaron sistemáticamente notas enteras, sin acreditar la fuente. Creo que respondieron de la peor manera: con un bloqueo absurdo del código HTML para copiar, ineficaz por cierto, pues cualquiera que tenga algún tipo de idea de archivos puede saltearlo fácilmente. Esperamos sinceramente que moneticen bien sus esfuerzos, y apuntamos al margen que es lectura nuestra y recomendada el informe in voce que firma semanalmente Alejandro S. Williams.


Hagánme acordar que luego haga un "especial" sobre abogados políticos, si es que existe el "día del político" o algo así. Pero son muchos, necesitaríamos varias ediciones.

::..

PD. Sin renunciar al mayestático plural que usamos en el blog (es irónico, por si no se dieron cuenta, remedando el estilo de grandes maestros del Derecho como Llambías et al.), aprovechamos para saludar a nuestro padre, Don Raúl Arballo, periodista pampeano actualmente retirado, luego de más de cincuenta años (eso dice él) de carrera en la profesión.

===============================

Sepa el pueblo botar ...


ENCUESTA - VOTO NEGATIVO
---------------------------------------------
Periodistas juridicos, ¿cuál es el peor de la lista?




(click en "v" para desplegar opciones)



resultados

16 comentarios:

  1. sabes que siemrpe he pensado que el derecho y el periodismo escrito van de la mano, yo estudio derevcho y estoy ideancdo algo, me encantaria fundar un periodico para mi faculotad, pero la verdad, no se mucho de comos e organiza un diario escolar tendre que investigar, saludos !
    ten buen dia

    ResponderBorrar
  2. muy buenos los links en los nombres, en especial el del dani ;)

    ResponderBorrar
  3. 2 reflexiones de posdata.

    1. Debo decir que ayer a la noche lo vi a Canaletti en el programa de Santo y lució mucho mejor televisivmente. Quizá lo ata un poco en TN y Telenoche el estar detrás de un mostrador, en un noticiero, de frente a cámara, sin interlocutor directo, y con tiempos muy perentorios. En formato "mesa redonda" funciona bien.

    2. Después de revisar la lista veo que la fuga del foro es un camino de ida: el que entra al periodismo, no vuelve más al derecho.

    ResponderBorrar
  4. Excepción a tu regla: Moreno Ocampo, hoy Fiscal en La Haya, como presentador y "juez" en "Forum". No es "periodismo", pero hizo TV ... y se "rehabilitó" ,,,

    ResponderBorrar
  5. Celebro el ejercicio de libre expresión que realizaste y te felicito. Al principio pensé que iba a ser una mera enumeración, pero te despachaste con tus opiniones personales bien fundadas sobre cada uno de ellos. No puedo evitar compartir casi la totalidad de tus opiniones. Pero la defenestración incidental del farsante y acomodaticio de M. Aguinis se ganó mi adhesión más fanática. Vengo detestando a ese bienpensante fatuo y engreído desde que tengo memoria.

    Nos hace falta un periodismo de cortes como el que se ha generado en otros países. Sólo conozco a grandes rasgos el americano, y me fascina la exégesis que existe respecto al pensamiento y opiniones de cada uno de los justices, que hacen más fácil conocer cómo trabaja la SCOTUS que incluso los juzgados que tenemos aquí a una vuelta de esquina.

    ResponderBorrar
  6. jaja. muy divertido todo. sos muy boludo, pero letrado. y eso es bueno, porque se nota menos. pero... que manera de perder el tiempo, dr. salamín.

    ResponderBorrar
  7. ¡Que alegría! Tarde pero seguro, puedo decir que me recibí de blogger, ya que recibí por fin un comentario verdaderamente hiriente e insultante ...

    ResponderBorrar
  8. Nunca es tarde para salir a la vida, dr. putito.

    ResponderBorrar
  9. No comparto lo dicho en el párrafo de Malnatti en cuanto a que las "humoradas legales" de CQC fueron la única vez que usó su formación jurídica. Me recibí de abogado pero siempre trabajé como periodista, y puedo decir que mucho de lo que aprendí en la facultad me sirvió para ejercer el periodismo, aún cuando no se trate de conocimientos jurídicos. Por caso, distinguir entre las cuestiones de forma y las de fondo (algo habitual en el Derecho) tiene claras similitudes con la distinción entre lo que es noticia y lo que no lo es (algo cotidiano en el ejercicio periodístico). Y no importa si la noticia es un fallo judicial, una declaración política o un partido de básquet. Así como coincido con que "saber leyes no es saber derecho", digo que usar el derecho para hacer periodismo no implica únicamente citar fallos célebres o frases en latín.

    ResponderBorrar
  10. 1. Baw: Lo de Moreno Ocampo no lo podemos considerar mediatismo, digamos que el tipo no se salía "del rol" en lo que era un show jurídico que no estaba mal, teniendo en cuenta que era un programa vespertino de TV abierta. Igual para mí en ese género descolló Manuel Franco, del graciosísimo programa "La Corte del Pueblo", y que mas allá del formato bizarro hcía divulgación en serio. Yo lo veía por Telemundo en 2002. Ah, también escuchaba el micro jurídico de Marcelo Stubrin en el programa de Pepe Eliaschevm circa 1995. Evidentemente el comentarista anónimo tiene razón, nuestros hábitos de vida han sido poco envidiables.

    2. Yemmi fue estrella fugaz de la blogósfera, pero le perdimos el rastro.

    3. He dejado de lado todo el género "rinconcito de los jubilados", con su precursora María América González (TLF early 90s), y su actual referente Mirta Tundis; esto sin olvidar que De la Rúa tuvo un programa de radio sobre el asunto durante casi 10 años.

    4. Otros que quedaron en el tintero (pero no los voy a desarrollar, la addenda de Villarruel fue una excepción): Irina Hauser (honoraria, suele escribir sobre fallos en P/12 cuando no lo hacen V. o W.), Diego Cabot (La Nación), Cesar Francis (equipo de Víctor Hugo), Walter Sigüenza (Fox Sports).

    5. Periodista abogado: De acuerdo; lo mismo podría decirse de otras profesiones, que te dan ventaja comparativa en algún aspecto (sea el caso de un sociólogo que se mete a periodista, un historiador, un licenciado en letras, un economista, un docente como mi viejo, ... incluso un actor, como Mirtha Legrand u Oski Guzmán). Subrayaría tb el peligro latente que puede haber en eso por lo que venga de "deformación profesional", teniendo sobre las cosas una mirada economicista, juridicista, puramente emotivista, etc. Igual no estamos en contra de Malnatti: nos parece muy solvente en lo que hace, explorando variantes criollas de la línea Michael Moore.

    ... y más vale que nadie está obligado a hablar de derecho todo el tiempo sólo porque haya recibido el título, menos que menos de derecho constitucional y CSN. Sí nos lamentamos un poco, como Ulrich, de que esté medio desamparado ese nicho en gráfica ...

    ResponderBorrar
  11. No nos olvidemos del caso de Edgardo Miller, otrora notero del legendario Nuevediario que tuvo su cuarto de hora con el caso María Soledad. Ejerce la abogacía y despunta el vicio del periodismo en radio, tuve el gusto de trabajar con él en un programa de Radio El Pueblo junto con un penalista de la vieja escuela e invitados de todo tipo, desde el abogado de rockeros Albino Stefanuolo hasta la pintorezca y recientemente fallecida supuesta hija del Gral. Perón.

    ResponderBorrar
  12. Gustavo: entre Michael Moore y Malnatti, aún tratándose de "variantes criollas", hay algunos miles de kilómetros de distancia. No me imagino ni a Malnatti ni a ningún otro "denunciador a la Pergolini" haciendo un informe que moleste, pero que moleste en serio, a un anunciante, actual o potencial.
    En cuanto al camino de ida del foro hacia el periodismo, no lo dudes. Hace muchos años, escuché a alguien decir que el periodismo es la forma más divertida de ser pobre. Nunca escuché una definición más acertada. En la abogacía, en cambio, te puede ir muy bien, pero tiene una cuota intrínseca de solemnidad que a mí, personalmente, siempre me genera un bostezo.

    ResponderBorrar
  13. Muy bueno el post. Te faltó (al menos me interesa tu opinión) analizar las cobertura judiciales de los medios. En La Nación esta Sued, que es bueno, y una chica que se llama Paz. En Clarin Abiad, que creo que es el mejor (me parece que es abogado y escribio un libro sobre la justicia k que es excelente). En Pagina Irina Jauser y Victoria G.
    Los conozco porque trabajo en un juzgado federal cuyo juez suele conversar con ellos. Son una camada de gente bastante joven y seria.

    ResponderBorrar
  14. La antología era "arbitraria", así que armé un "mix" de blogósfera, gráfica, tele, radio, etc. No quería concentrarme excesivamente en diarios, y me tomé la lbertad de mencionar hasta otros más bizarros, como el Pachi, aunque no se ocupen de derecho.

    Una de las "reglas de estilo" del blog es, como una forma de reconocimiento, poner siempre quién firma la nota.

    Por eso, los cronistas que mencionás han sido citados casi todos aquí, y sí son todos buenos.


    Cuando pueda tengo ganas de hacer un blog "producido", específico sobre cobertura de judiciales en gráfica, que incluya entrevistas por mails a ellos. Y hablar también del rol de las oficinas judiciales de prensa.

    Ah, y Michael Moore está un poco sobrevalorado para mi gusto.

    ResponderBorrar
  15. Muy bueno el artículo !! no tenia idea que en quinta a fondo habia un abogado. Lo del Tuco Whebe me sorprendió, no le conocía esa faceta.

    Cambiando de tema, aunque un poco relacionado, gente que es cantante y abogada: Yamila Cafrune y Donald (el de las olas y el viento, se dedica a la propiedad intelectual, derechos de autor)

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |