Ya describimos la metodología del ranking de "Apertura" en el post anterior, donde publicamos la tabla de estudios. Ahora reiteramos y precisamos nuestra prevención: estas listas tienen todo el sesgo de subjetividad propio de los sondeos “de percepción”, donde casi siempre se incurre en cierto parroquialismo. Por eso sabemos que esas encuestas donde los futbolistas eligen entre sus pares pueden no servir para formar la selección nacional, como tampoco será del todo fiable el pensar en las mejores vedettes, elegidas por las vedettes; o los discos de rock, elegidos por los rockeros: en todos esos casos habrá “olvidos” que vienen de inquinas personales, o inclusiones menos explicables por el mérito que por haberse puesto de moda (o por su opuesto, la combinación fama más siesta, que hace que los posicionamientos sean muy rígidos). También pasaría si replicamos el experimento en ámbitos académicos, o en la familia judicial.
Igual, la lista resultante tiene un interés que trasciende la burbuja de las torres vidriadas de Alem,
Abogados, el top 20
He aquí el top 20 de la lista de Apertura, con los puntajes resultantes de su encuesta.
1. | HÉCTOR MAIRAL | 1723 | UBA |
2. | HÉCTOR ALEGRÍA | 1034 | UBA |
3. | JUAN CARLOS CASSAGNE | 582 | UBA |
4. | ENRIQUE BRUCHOU | 478 | UCA |
5. | ALFREDO ROVIRA | 389 | UBA |
6. | JULIO CESAR RIVERA | 269 | USAL |
7. | GUIDO TAWIL | 241 | UBA |
8. | ROBERTO SILVA | 217 | UCA |
9. | EMILIO CÁRDENAS | 213 | UBA |
10. | DANIEL FUNES DE RIOJA | 197 | UBA |
11. | JUAN CAMBIASO | 178 | UBA |
12. | RAFAEL MANÓVIL | 175 | UBA |
13. | CRISTIAN MITRANI | 152 | UBA |
14. | JORGE PÉREZ ALATI | 145 | UCA |
15. | DAMIÁN BECCAR VÁRELA | 136 | UCA |
16. | ROBERTO DURRIEU | 133 | UBA |
17. | JOSÉ MARTÍNEZ DE HOZ (H) | 124 | UCA |
18. | GREGORIO BADENI | 118 | UBA |
19. | MÁXIMO BOMCHIL | 102 | UCA |
20. | GUILLERMO WALTER KLEIN | 83 | UBA |
UBA/UCA. Haciendo un poco de investigación blogueril incluí en la lista la tercera columna, que no aparece en la revista, indicando la facultad de grado de cada uno. Hay 13 UBAs, 6 UCAs y 1 USAL (Universidad del Salvador). Teniendo en cuenta que casi todos se recibieron entre el 65 y el 80, me pregunto si esto se repitiría de acá a treinta años, con los chicos que están estudiando hoy. Me respondo que no, que seguramente habrá un cupo significativo a repartir entre Australes, Palermitanos, Andresistas, Ditellianos, y que eso irá probablemente en detrimento de la hegemonía ubista. También abrigo hipótesis al respecto, que no tienen que ver con una degradación de la educación pública (donde creo que la disciplina se enseña mejor que hace treinta años, y que aunque probablemente se sepan menos leyes, se aprende más derecho) sino con ciertas facilidades “ambientales” que permiten a las privadas top dotarse de promociones más selectas, y darles a sus mejores cuadros un plus de formación con inserción laboral premium. Pero dentro de treinta años, vemos.
Repasando constitucionalistas. En la lista publicada, que tiene 150 nombres, aparecen Goyo Badeni (lo vimos en el # 18) , Alberto B. Bianchi (# 45, 32 pts), Daniel Sabsay (# 73, 20 pts), Jorge Vanossi (# 87, 16 pts.). Estando todos ellos, no aparece María Angélica Gelli. Lo cual me remite al punto siguiente.
Un techo de cristal. La primera mujer, María Teresa Pintos, está # 27, luego Roxana Kahale figura en el puesto # 82, y Alicia Isola en el # 127. Entre las tres suman 83 "puntos". Ese es todo el cupo femenino entre los 150 primeros: demoledor. Aquí el post pierde toda su frivolidad y reclama un estudio urgente de Paola Bergallo al respecto.
Ausencias, sesgos. Me llama la atención que no aparezca Bossert … ¿no lo quiere nadie a Bossert? Me parece que sugiere algo: que la lista está muy sesgada hacia lo que es derecho corporativo, y también que probablemente haya mucha inercia en los nombrantes (tampoco abundan, y es lógico, los que podríamos llamar “jóvenes” en una concesiva categorización sub-50; cuando se hizo un estudio similar pero acotado a ese este segmento en 2005, el 1-2-3 fue Guido Tawil - Roberto Silva - Roberto Ucha; ver acá el ránking completo). Si se ponen a hilar fino, y ven en la revista la lista completa de los 150, van a encontrar varios casos como el de Bossert, que es Gustavo. Lo cual me remite a ....
Mi tocayo Vayo. Finalmente, les agradezco a todos los que me votaron, pero muy mal los señores de Apertura y de la Consultora CIO cuando se equivocan en la transcripción de mi nombre, que, sépanlo, es “Gustavo Arballo”, con la ll pronunciada sh, a la argentina. Acá todos hablamos rápido y abriendo poco la boca. Capaz por eso se confundieron y lo pusieron así:
La verdad es que se trata de Gustavo Marcelo Vayo, que se alista en las filas del estudio #9 del ranking, Hoppe, Duggan & Silva. Lo saludamos y esperamos que él no sufra confusiones similares.
Link:
- Apertura 2007: el ranking de Estudios
G,
ResponderBorrarEs intresante que, conforme las reglas de ética a las que muchos de los mismos abogados (o los estudios) que se mencionan en la encuesta adhieren, participar en ellas es una falta, como surge de la web del Colegio de Montevideo, no?
Ver http://www.colabogados.org.ar/comite-consultivo/dictamenes.php
Una linda glosa sobre abogados y normas viene al caso, blogger!
M
M.
ResponderBorrarBuenísimo el comment, estoy pensando en actualizar el post para incluirlo. Ciertamente es inconsistente y muchos, por no decir todos, de los nombrados, deben estar afiliados al selecto Colegio de la calle Montevideo. Uno supone que lo mismo debe pasar con los votantes.
Igual me parece algo forzado el razonamiento del dictamen, que analiza el tema ránkings asociándolo a una publicidad comparativa ...
Yo creo que algo de lo que dije en el post debe haber jugado en el inconsciente de los recoletos dictaminantes, en el sentido de que la prosapia de la profesión legal no debe rebajarse a tics propios de vedettes, futbolistas o rockeros.
Los rankings estos no son para tomarselos en serio, ni para escandalizarse por ellos, a mí me parecen válidos como una suerte de dato sociológico para que veamos cuál es el pool de "referentes" del gremio, o mejor dicho, de la seccional "La City" del gremio.
La encuesta me parece poco seria por donde se la mire. La selección de los votantes ya tiene un sesgo claro.
ResponderBorrarNo se define qué es ser "un buen abogado" (conseguir casos de altos honorarios, definir buenas estrategias de tratamiento de caso, saber hacer alegatos de oreja efectivos, redactar escritos de buena calidad técnica, representar agresivamente los intereses del cliente...).
¿Se puede comparar la habilidad para redactar un contrato de derecho comercial a cumplirse en diversas jurisdicciones nacionales, intervenir como querellante en un juicio oral, con defender en el litigio internacional al Estado Argentino (se excluye a quienes desde el Estado trabajan de abogados en el mismo sentido que un abogado de estudio).
El sexismo de los votos es por demás evidente. No conozco a las otras dos mujeres mencionadas, pero sí conozco a Alicia Isola pues he trabajado varios años con ella y es una excelente abogada. Quien se las haya tenido que ver con Mónica Pinto en un caso internacional en el cual ella interviniera como abogada del Estado entendería perfectamente lo que es la excelencia en el ejercicio de la abogacía. Andrea Gualde es otra abogada del Estado con quien es mejor no cruzarse aunque tengamos toda la razón de nuestra parte.
Andrea Pochak es una abogada joven a quien también le cabe la etiqueta de "excelente abogada". ¿Cuántas fiscales y defensoras públicas quedan fuera de competencia si lo que se está midiendo, supuestamente, es la aptitud técnica para abogar?
¿Cuántas personas de esa lista podrían ser descriptas más adecuadamente como excelentes administradores de estudios jurídicos antes que de excelentes abogados —interrogante que no descalifica para nada a quienes quedan comprendidos en la primera categoría—.
En fin, de modo algo similar a la opinión de Gustavo, creo que esta encuesta se parece más a una lista de los "top 20...." de un semanario cholulo que a una selección seria, realizada sobre parámetros objetivos y explícitos sobre las aptitudes profesionales de nuestros colegas.
El post anterior es mío.
ResponderBorrarABovino
Miren muchachos, sobre lo del Colegio Público, les digo que se de primera mano que en muchos estudios(muchos delos cuales salieron con fotito y todo en la revista) se bajó línea de arriba dando instrucciones bien claras para no participar.
ResponderBorrarPor lo demás, comparto lo dicho sobre la relatividad del ranking.
Saludos,
Interesante lo que dice el último anónimo (aunque venimos hablando de las normas del Colegio de la Ciudad, no confundir con el Público):
ResponderBorrar1.- si lo estudios bajaron línea y los abogados contestaron igual hay entonces mucho que decir sobre la anomia, la falta de autoridad de los líderes de los estudios y la falta de respeto de los abogados por las reglas de ética que los estudios se autoimponen (o las que ellos mismos se imponen si son socios del Colegio de la calle Montevideo), resta saber si esta autonomía ética de los abogados no socios del Coelgio en cuestión es buena o mala, no? Una discusión interesante.
2.- Si no contestan los abogados de los estudios vinculados con el Colegio o no contestan los socios del Colegio, quiénes contestan sobre abogados que en general son socios del Colegio?
En términos más generales, cómo se entera la gente en general de la diversa calidad de los abogados? Las notas de las facultades no tienen relevancia (dada la enorme distancia de exigencia entre los miles de profesores de derecho de la Argentina, y la falta de reglas internas y externas de evaluación homogéneas de las universidades), los Colegios no publican las sentencias de sus tribunales de disciplina, no existen requisitos de formación continua obligatoria, etc. Si la gente no se puede enterar de qué abogado es mejor que otro, sólo quedan las reglas del mercado, el precio de los honorarios, con las consecuencias obvias para al desigualdad y el impacto sobre el rule of law.
M
Uno supone que encontrar el mejor abogado no sólo es difícil para las personas de a pie, sino también para las empresas ... por eso pasa algo de lo que se quejan en la revista, que arman departamentos de Legales más grandes y reabsorben lo que antes tercerizaban ...
ResponderBorrarComo dice Bovino, es cierto que no se trata de habilidades comparables. Y muy bueno que haya puntualizado el tema de los abogados del Estado, tipos a los que a veces compadecemos porque tienen un cliente que se porta bastante mal, y gracias a ellos la saca bastante barata. Ahora que lo pienso, no sé si esto es bueno o malo.
ResponderBorrarIgualmente ven aquí como de un asunto menor puede escalarse hacia otros mayores: las falencias terribles del sistema de asignación y control de la matrícula, tanto en sus aspectos formativos como en las exigencias éticas, el sexismo que está aparentemente en la rama privada mucho más acusado que en la pública, y finalmente el que es EL tema. Lo que dice Bohmer, ¿cómo se da cuenta el ciudadano si está frente a un chanta o a un tipo serio? Supongo que tratará de orientarse por el boca a boca en ciudades chicas y en ámbitos aldeanos (La City es una pequeña aldea, también). En el resto, supongo que es una timba. Y no olvidemos de lo cierto que es eso de que el abogado es el primer juez del caso.
Dos palabras a lo dicho, antes de que me vengan a buscar los hombres de negro...(y me disculpo por la eventual falta de claridad de mi post anterior).
ResponderBorrarEn los casos a los que hice referencia, nadie votó. Es decir, se trataba de abogados del CPA que NO participaron, en línea con las instrucciones recibidas.
Por eso, y como bien señalás, ¿quien votó? Si a mi me preguntan, lo veo como una muy buena herramienta de marketing.
ME parece patético un chart de ese estilo como si fuese una oferta de productos primera marca...lo son ?
ResponderBorrarBueno, todos saben mucho de lo suyo, que sólo es, como dijo Bovino, parcialmente derecho. A los de esta lista se les valora además por otros factores (reputación como negociadores, managers, nice guys, lobbistas). En este sentido petersiano (de Tom Peters) son "marcas", y primeras. Lo cual no quiere decir que sean las que más nos gustan, ni las que recomendaríamos a quien busque erudición, precio/prestaciones, bonhomía y contención u otro criterio de selección.
ResponderBorrarEsto dicho, podemos objetar la encuesta metodológicamente, la representatividad de su muestra, incluso su forma de presentación, todas las prevenciones dadas en el post y mejoradas en los comments. Aún así, y en abstracto, yo creo que el reconocimiento de los pares, como en casi todas las disciplinas, SI tiene algún tipo de correlación con la calidad real.
Creo que la lista es bastante fair. Conozco a varios de los top 10 y si diria que son world class lawyers. El mercadeo de los servicios legales es bastante aceptado, no creo que vaya en contra de la etica. Por cierto estas listas son la mejor propaganda que un estudio juridico pueda hacer. Aqui en USA Martindale Hubbell publica algo parecido y en NYC la Revista "New York Magazine", "The Best lawyers of New York"
ResponderBorrarMuy bueno tu analisis Gustavo, coincido con vos que la lista tiene un sesgo corporativo.
Rex
"REX DIJO" QUE LA LISTA ES BASTANTE "FAiR" Y QUE CONOCE A VARIOS DE LOS TOP 10, Y LOS CALIFICA COMO "WORLD CLASS LAWYERS".
ResponderBorrarINSISTO CON EL TEMA DE GÉNERO (PARA PONER OTRO EJEMPLO, STELLA MARIS MARTÍNEZ COMO DEFENSORA EN UN JUICIO ORAL, Y OTRAS DEFENSORAS PÚBLICAS, ACLARANDO QUE ESTOY OMITIENDO A MUCHAS, COMO SILVINA MANES, QUE LE TUVO QUE EXPLICAR A LA CORTE SUPREMA EL CONCEPTO DE IMPARCIALIDAD OBJETIVA PARA QUE SE LLEVE LA GLORIA CON EL CASO "LLERENAS").
ME LLAMA LA ATENCIÓN, TAMBIÉN, QUE PARECE QUE LOS ABOGADOS DE ONGS O DE ORGANISMOS INTERNACIONALES NO FUERAN ABOGADOS. COLEGAS TALES COMO FABRICIO GUARIGLIA —RINDIÓ UN CONCURSO EN NACIONES UNIDAS POR UN SOLO CARGO Y SALIÓ PRIMERO ENTRE 100 CANDIDATOS—, Y AHORA SE DESEMPEÑA COMO FISCAL DE APELACIONES ANTE EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL; EDUARDO BERTONI, VIVIANA KRSTICEVIC, SANTIAGO FELGUERAS,RODRIGO BORDA (CASO "VERBITSKY"), DIEGO MORALES, CAROLINA VARSKY, HERNÁN GULLCO, ETCÉTERA.
ESA LISTA PODRÁ SER FAIR EN UN REDUCIDO NÚCLEO DE CANDIDATOS, PERO CLARAMENTE NO LO ES SI ESTAMOS HABLANDO DE LOS MEJORES ABOGADOS Y ABOGADAS A SECAS. LA AUSENCIA DEL GÉNERO FEMENINO EN EL RANKING DEL "FAIR" TOP TEN, POR OTRO LADO, no luce demasiado "FAIR".
ABOVINO
Quería decirte Gust que si el Estado no es condenado tan frecuentemente como debiera no es tanto por habilidad de sus abogados como por cobardía de sus jueces, que no quieren buscarse problemas.
ResponderBorrarNo creo que el tema del genero sea relevante. Por cierto existen excelentes abogadas como por ejemplo Patricia Lopez Aufranc del Estudio MOA que no aparece en la lista. En cuanto a los abogados de las ONGs estan subvaluados en las economias capitalistas. Por el contrario la competencia es feroz(por captar "the best and the brightest") en los estudios mas conocidos que ofrecen tambien las mejores compensaciones. Esto es al menos lo que ocurre en USA y se replica de algun modo en Argentina. Tener una ONG en el curriculum, por el contrario puede ser un minus para los estudios grandes. Desde ya que las ONG que disponen de recursos economicos por lo general contratan a estudios de prestigio ya que les es mas eficiente que tener profesionales in-house.
ResponderBorrarRex
Es un lista que mas bien responde a intereses economicos que otra cosa, la verdad hay abogados que merecerian estar en esa lista, por trayectoria academica y ante todo como ejemplo de persona y profesional, por ejem....al Dr Tawil lo reconocen como una gran administrativista...pero como colega y persona deja mucho que desear...para no decir otra cosa.
ResponderBorrar