saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

sábado, octubre 20, 2007

El amparo para ser abanderado


Intro.
El “proceso” de este post fue algo colaborativo: la noticia del fallo me llegó leyendo un post de Ulrich, del blog "El revés del reino", y luego Martín me mandó el texto completo de la sentencia (que puedo remitir al que me lo pida). Muchas gracias a ambos.


No sé si en otros países de América Latina existe "el abanderado". En Argentina, tradicionalmente, "ser abanderado" se equiparaba a tener el mejor promedio del Colegio. El abanderado porta la bandera nacional en los actos patrios (lo cual no es del todo grato, ya que algunos actos se hacen fuera de las escuelas, y obligan a asumir el rol en días que para todos los demás son feriados; pero todo sea por el honor). Al abanderado lo acompañan dos escoltas, que serían los que ocupan los siguientes escalones del imaginario "podio del colegio". Normalmente suele haber una restricción: son elegibles para abanderados los alumnos de los cursos superiores (en el secundario, el cuarto y quinto, digamos)

Dije que "se equiparaba" al "mejor promedio" porque esto ya no es así en todas las escuelas.

Algunos dicen que el "mejor alumno" no necesariamente es el "mejor promedio". Entonces, si yo tengo un chico que obtuvo medalla de oro en la Olimpíada Matemática Argentina, ese chico debe ser abanderado del colegio por haber demostrado una excelencia insólita en un aspecto específico. Otros hacen ejercicios de una implícita "acción afirmativa": si hay un chico de condición muy humilde, o que está pasando un momento excepcionalmente difícil (grave enfermedad de un familiar, digamos), la Dirección de la Escuela puede decidir "premiarlo" ubicándolo como abanderado o escolta. En esta segunda tendencia, ser abanderdo es ser "el empleado del mes" del Colegio, digamos, asumiendo que esto no se correlaciona estrictamente con "productividad". Se trata de un honor que MacDonalds instituye entre los empleados de la sucursal, pero son lo suficientemente astutos para no "reelegir" sus galardonados, de modo de no exacerbar el espíritu competitivo y repartir el juego pensando más que nada en el equilibrio interno del grupo (lo cual, por carácter transitivo, significa ventajas para la organización). Volviendo a los colegios, en esta definición de "mejor alumno" se incopora el reflejo de "los valores" de la institución.

Finalmente, una tercera tendencia se afilia a la idea de "democratizar" la portación de la bandera. En este esquema, el cargo de abanderado es directamente rotativo: se supone que todo ciudadano es igual de argentino y puede, y tiene, que "llevar la bandera". Salvo que tenga alguna objeción de conciencia, como el caso de los Testigos de Jehová, digamos.

En mi historia personal, yo he experimentado las tres tendencias. Fui pocas veces abanderado en la primaria y ninguna en la secundaria, y en ambas instancias fui "mejor alumno" de la promoción (esto último fue especialmente raro en el secundario, ya que no se hizo por promedios sino, según tengo entendido, por una suerte de "asamblea" de profesores del Ciudad de Sana Rosa en los que aún quienes me ponían notas so-so abogaron por mí, vaya uno a saber por qué razón). De todos modos, en la Universidad Nacional de La Plata no pasó ninguna de las dos cosas, ni podría haber pasado.

Mientras escribo esto, Q. me cuenta que en su colegio, el Instituto María Auxiladora, había dos banderas: la bandera nacional, cuya portadora se discernía en base al primer criterio de “puro” desempeño académico, y la bandera del Instituto, en la que se ponderaban virtudes no-curriculares como la solidaridad, el esfuerzo y la integridad.

Back a nuestro tema: las Universidades, que son más formales, suelen tener reglamentado el honor de abanderado y lo designan estrictamente por promedios, afiliándose a la primera tendencia. Uno imagina que lo mismo sucede en colegios como el Montserrat o el Nacional Buenos Aires, y es de suponer que el espíritu que campea en algunos alumnos y sus padres convierte el tema de la bandera en una fuente de litigios (quiza Pablo R, el criador, o sol, nos puedan ilustrar al respecto).

Muchas veces no hay reglas para el "premio" de ser abanderado. Y también deberíamos decir que aún la más tradicional de todas es discutible, no es "objetiva". Las materias que tienen más carga horaria deberían tener "más peso" en el promedio. Todos sabemos que no es lo mismo tener un 9 en educación física, donde los profesores suelen ponerle a todos la misma nota, que en matemática o química, dos "cucos" de las secundarias. Y cuando hablamos del mejor promedio: ¿tendremos en cuenta "las últimas tres campañas" (como ocurre en el fútbol de AFA) o sólo el último dato (lo cual sería algo así como que el ranking de la ATP se armara en base a los resultados del Master, el último torneo importante del año)?

En cualquier caso, esto es lo que llegó a los tribunales.

El caso


Hablamos de "Farías Solimano y Azoátegui Cicuta c Unidad Educativa Privada nº 48 Instituto Luis Federico Leloir", sentencia del 12/07/2007, publicada en LL Litoral Nro. 9, de oct. 2007, páginas 994/8.

El fallo que nos ocupa es revocatorio de otro: en primera instancia se había declarado la inconstitucionalidad de la Resolución N° 2590/03 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco. Esta resolución fijaba criterios que contemplaban “el promedio de las calificaciones finales integradoras” que hubieren obtenido los alumnos.

Reglamentando esta resolución se emitió luego una “Circular N° 005/03”, que especificaba que el promedio debía tomarse con base a las calificaciones correspondientes al “segundo año de la educación polimodal —equivalente al antiguo y coexistente aún Cuarto Año del nivel secundario o quinto de las escuelas de Educación Técnica—“ por lo que no entraban en el cómputo las notas de los años anteriores.

El amparo –promovido por dos padres, abogados, en representación de su hija, que quedaba “perjudicada” por esa reglamentación- planteaba que en ese aspecto la Circular (norma inferior) se apartaba de la Resolución (norma superior). Y en primera instancia le hicieron lugar al pedido, declarando la inconstitucionalidad del sistema que usaba el colegio.

En la apelación, sin embargo, la Cámara (sala IV del fuero de lo Civil y Comercial de Resistencia) entendió que “si la elección se hace dentro de un determinado grupo de alumnos, las notas a computar son, en principio, las correspondientes a ese año, porque de lo contrario la redacción debería ser distinta, ya que correspondería aclarar ´pero computando las notas del año anterior´".
Nosotros creemos que la Cámara tiene razón. Que era la solución de primera instancia la equivocada y que el criterio con el que allí se resolvía el amparo no tomaba en cuenta que la norma empezaba hablando de los estudiantes de segundo, de modo que todo lo que se predicara era con respecto a ese renglón de su estatus educativo., salvo que se aclarara lo conrario. No daba para una inconstitucionalidad, la aclaración de la Circular estaba dentro del paraguas de la Resolución.


Mi opinión


Fuera del caso que vemos, hay tres preguntas que podríamos plantearnos y que yo voy a tratar de responder.

La primera es si debe haber o no reglamentación de la designación de abanderado: yo creo que sí. Que el reconocimiento simbólico que esto tiene en la vida educativa y en el imaginario popular hace que esto sea un “premio” al que le aplicamos nuestra idea del “Derecho Premial”: la interdicción de la arbitrariedad estatal –o privada, en su caso- no sólo juega para los actos que supongan restricción a los derechos, sino que también juega para los actos que impliquen “prestaciones excepcionales” deferidas como incentivo simbólico, jurídico o material.

Pero aquí no termina la cuestión, porque podríamos preguntarnos si debe ser "universal" o decidirse "escuela por escuela": en esta disyuntiva, como en tantas otras, yo estoy a favor de la descentralización. Otro debate sería si esto es decisión potestativa del director, de los profesores o de los alumnos, o de un mix de "claustros": en este tema yo abogaría por una especie de "Consejo" que debata el tema y en el que las tres partes tengan "votos". O bien, donde hay Consejos Escolares, como en la Provincia de Buenos Aires, tratar y resolver el tema en ese ámbito.

Al decir esto, ya estoy diciendo que no me parece tan importante el tema de la opción regulatoria que se imponga, siempre que no sea discriminatoria o arbitraria. Por poner un ejemplo, uno no dejaría que se decida escuela por escuela si el debe haber o no baños para discapacitados en el edificio, o si el embarazo de una alumna es causal de expulsión de la institución. Es decir, asumo la posibilidad de que algunas "comunidades" van a seguir afiliadas a la idea del "promedio", y otras van a "universalizar" el acceso a la bandera. (Digresión: ¿Y si alguna, por azar, llegase a decidir que la bandera no debe ser llevada por nadie? ¿O si deciden reemplazarla por un trapo de cancha, y la llevan entre varios como los chicos de la bandera del Fair Play? No descartamos que algún colegio revolucionario o innovador llegue a decantarse por estas opciones.

17 comentarios:

  1. Después del post sobre un Premio Nobel de Derecho, este nuevo —retomando, aunque yo no la conocía, la idea del Derecho Premial— parece totalmente acertado. ¿Podrán reclamar aquellos candidatos frustrados que no se les haya otorgado el Nobel jurídico? :-)

    ResponderBorrar
  2. Hola, creo que nunca te coemnte en este blog, pero te tengo en mis rss y leo cada post tuyo. Este en especial me intereso batsante y me gustaria si podes remitirme el texto completo del fallo por favor. Mi correo electronico es yo@estebanbianchi.com.ar

    Muchas Gracias

    ResponderBorrar
  3. Yo me quedé en el punto de vista de las demandas delirantes, del despilfarro de recursos de la justicia en esto. Pero vos le encontraste la vuelta por el derecho premial, te felicito!

    Creo que este fallo ilustra unos puntos interesantes:

    1. La propensión al litigio sin sentido de ciertos abogados. Esto se ve mucho también con algunas acciones nominalmente colectivas, pero que son vehículo para un capricho o interés privado, o como puro rent-seeking que apunta a regulaciones de honorarios. Lo sé porque lo ví con mis propios ojos. La ley 10.000 de Santa Fe ha hecho estragos. Recuerdo el caso de un ex-juez que paralizó por meses la instalación de una zona franca porque se la hacían cerca de su quinta y alegaba cuestiones "ambientales". La regulación habrá sido sustanciosa. O no. Pero igual fue un desperdicio para todos.

    2. Demasiadas cosas llegan a las cámaras. Si, ya se. El derecho a la acción, la tutela judicial efectiva, el day in court, blah blah blah. Perfecto. Pero convengamos en que hace falta un mecanismo para que estas cosas queden afuera. Demasiado litigio innecesario y ruinoso pasea por las tres instancias. Yo rendí procesal civil tres veces, no soy el más indicado. Pero estas cosas no van más. Que alguien haga algo.

    3. Lo del abanderado me trae ecos siniestros. Parte de mi primaria la hice con los milicos, y durante los primeros años de Alfonsín todavía quedaban resabios marciales. Formar fila con la mano extendida, las maestras brutas y autoritaris, etc. El ritual del abanderado lo tengo asociado a todo eso, y por eso nunca me lo banqué. Por eso tengo una mala predisposición contra este caso.

    ResponderBorrar
  4. No es el primer caso que termina en la Justicia, o al menos en los diarios. Uno es el de la discriminación. Hubo un caso, no recuerdo en que provincia, en que fue objetado el que un chico/a fuera designado/a por ser extranjero/a. Lo que ne cierta manera me toca de cerca pero en sentido positivo, ya que mi esposa, venida a la Argentina a los 15 años de edad fue muchas veces abanderada sin que nadie lo objetara. La otra es ¿qué sucede cuando el honrado no acepta la honra? Se, por los diarios, que en un caso en Córdoba y el otro en Neuquén, hubo sanciones por que los honrados eran Testigos de Jehová y no aceptan los símbolos patrios. De otro caso, vivido más de cerca porque ocurió en un secundario cuando era miembro de la Cooperadora, un alumno nombrado escolta lo rehusó por ser "anarquista" y la rectora (y el cuerpo docente consultivo) lo sancionó generando aun más problemas. En general lo que demuestran todos estos casos es la estupidez que suele reinar en los colegios y los organismos políticos asociados

    ResponderBorrar
  5. mi hija abanderada de un colegio delpolimodal en Gral pico, la pampa, fue destituida del cargo de abanderada, y medalla de honores, en estos dias,para el acto de fin de curso, ademas de amonestarla y suspenderla en plenos examenes finales, por subir en el recreo decompuesta al baño superior, el cual funciona en el turno tarde, y la directora no quiere que lo usen el el turno mañana, estandolos otros baños ocupados, y mi hija descompuesta, a pesar de haber extendido certificados medicos del hospital de zona, debido a intoxicacion de comida, la sra directora,tomo esta medida, primeropor su cuenta, luego con su consejo consultivo de su colegio, y no pudiendo hacer nada yo, por no tener mas recursos, la directora ese dia la mando solaa casa, descompuesta, cuando fui a buscarla para ir al doctor, mi hija sola se habia retirado, en ese estado lASTIMOSO, ADEMAS DE HABERLA ENCERRADO EN EL BAÑO CON LLAVE, DANDOLE UNA PENITENCIA DE EPOCA DE RETROCESO MILITAR.
    Mañna envie nota a casa de gobierno de Santa Rosa, espero esto den solucion, antes de iniciar gestioneslegales y judiciales, contra la escuela, y las autoridades, represoras.

    ResponderBorrar
  6. Soy sirena agrego que la escuela de General pico, se llama Amela, y espublica de gobierno, y mi hija estudioen 3 escuelas primaria, egb y polimodal, teniendo asi conducta y notas intachables.

    ResponderBorrar
  7. me gustaría mucho contar con el fallo completo, me pareció muy interesante tu nota porque lo he padecido siendo alumna, y tambien ahora mi hija. Así que me ha sido de mucha ayuda tu derecho a la premiación.Saludos, mi mail es cristalrobertsalcorta@yahoo.com.ar Espero n oticias

    ResponderBorrar
  8. hola algien me puede desir si puede ser abanderado un chico de afuera por ejemplo de españa espero k me puedan responder

    saludossss

    ResponderBorrar
  9. hola, los saludo y pido perdon primero por mi ignorancia.
    Queria saber donde puedo encontrar las resoluciones, circulares y/o demas documentos (nombres que no manejo) que hagan referencia a las condiciones para ser abanderado, primer escolta y primer suplente en la Universidad Nacional de Córdoba, y las resoluciones de cada una de sus escuelas /facultades si existieran??
    Puede ser acaso un egresado abanderado?
    Porfavor espero sus respuestas
    Desconozco las causas que motivan a los alumnos a esforzarse por obtener esta distincion, a las autoridades por condecorarlo, a los diarios por publicarlo, a los empleadores para tenerlo en cuenta, a los paises extrangeros para becarlos y a auditorios enteros aplaudirlos, a padres por reclamarlo y a abogados por defenderlos, la misma causa? muchas distintas?
    Al sentimiento de verse afectado por una situacion de injusticia lo conocemos todos, bandera o no de por medio, me parece coherente que se acuda a los abgados entonces

    ResponderBorrar
  10. Incluso la eleccion dentro de las universidades, que parece ser lo más "justa" porque se premia el promedio, puede llegar a caer en una injusticia: hasta que punto se pueden comparar carreras de ingenieria por ejemplo con carreras como lenguas, o arquitectura? que sin ofender son mas sencillas.

    ResponderBorrar
  11. Hola buenos días, quiesiera hacer una consulta ya que mi hija hoy lo esta padeciendo en nivel primario 7° grado, ella es abanderada desde 2 grado(acompañando a la bandera) en 4° grado ya porto la bandera del colegio, en 6° obtuvo la Bandera Nacional, mérito de ella. Es mejor promedio desde 1° grado, tiene 12 medallas de honores, 5 medallas a mejor compañera, medalla mejor deportitas( esto no implica la q mejor hace flexiones) sino a la que humanamente es mejor competidora, la que ayuda al compañero. En este primer acto 25 de mayo, le dicen que los criterios cambiaron y q la bandera será rotativa(cosa q ella no lo entendio, pues tiene 11 años) nunca piso la dirección más que para ir a buscar el registro, y en este acto porto la bandera una niña que si bien este primer cuatrimestre tuvo muy buenas notas, pero esto Vs a haber protagonizado varios conflictos en el colegio, y lo más cercano una falta de respeto a la maestra la semana anterior al acto. Como le explico a mi hija, que tambien se premia estos comportamientos, y que no importa ser una buena alumna, respetuosa, compañera, en definitiva tener valores y ser buena gente??? El merito de ser abanderada es de ella, nunca le exigí que lo sea, sí le exijo que sea responsable, estudie y pase de grado, pero como mamá me siento en la obligación de hacer valer sus derechos, no se si portando la bandera, para mí no es lo mas importante, pero creo que se merece una explicación que a ella no la confunda, que no crea que estamos en un país donde todo vale y no importa lo que hagas y como actúes, total en definitiva.. todo se premia.

    Necesito un consejo para ir a hablar al colegio.

    Gracias

    lukpau@hotmail.com

    ResponderBorrar
  12. Lukpau: En mi opinión personal no va a lograr modificar el nuevo "criterio". Ese tipo de norma lo que busca es justamente NO premiar el esfuerzo personal, no premiar la originalidad, en definitiva no premiar. La idea es no distinguir, no competir. Todos son iguales, todos tienen derecho a portar la bandera. No se moleste en buscar apoyo en otros padres. La mayoría va a estar en contra de usted.
    Señora, mis felicitaciones a su hija.

    ResponderBorrar
  13. Gracias por el comentario, y es totalmente verdad lo que me dice, pero no deja de dolerme la lectura que hizo mi hija al escuchar hoy a la maestra decirme, se que ella es la mejor alumna desde primer grado, 4 veces mejor compañera, pero las cosas cambiaron, la que tenga mejor promedio por bimestre irá a la Bandera, mi hija me miro y me dijo...me convenía ser una vaga durante estos años, hacer todos los líos posibles, y este año estudiar y ser buena, y encima abanderada. Jaja, me dolío pero una vez más comprobé su inteligencia de niña.-

    Gracias

    ResponderBorrar
  14. En verdad es lamentable el cambio de criterio POR PARTE DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS puesto que esto también debería entonces ser aplicado en los recintos militares; pero, como la mayoría de las veces el desconocimiento total de las cualidades a reunir para ser abanderado por parte de las autoridades educativas, hace que no se premie el esfuerzo de los discentes,y eso que se dice de estar la educación basada en normas de calidad es totalmente falso.

    ResponderBorrar
  15. No creo que portar un simbolo patrio sea propiedad del que mas sepa matematicas .Dos referencias Cuando se convoca a una guerra para dender la Patria, deberia ir entonces, solo los de buena notas Segunda.En la semana de mayo la escarapela seria privativa de los que tienen 8 9 o 10 o solo 9y10. Es absurdo mezclar el simbolo patrio con las calificaciones de habilidades en las materias

    ResponderBorrar
  16. Hola buenas tardes, mi hija concurre a un establecimiento privado de la ciudad de rosario el año pasado al finalizar las clases recibo el llamado de la directora de la escuela diciéndome que mi hija había sido elegida para llevar la bandera , con toda la alegría del mundo se lo agradecí y se lo informe a mi hija quien tuvo que ir a ensayar el cambio que hacen los chicos de 5to a los de 4to todo fue muy lindo se hizo el juramento, se termino y nos vinimos a casa llenas de orgullo las dos. El 23 de mayo de 2013 recibo un llamado de mi hija llorando casi sin poder hablar porque le habían dicho que no iba a estar mas en la bandera porque en 2do año se llevo 4 materias y que no se habían fijado antes , su promedio en cuarto año es de 8,60 y aunque no era la celeste y blanca la bandera que llevaba, era la bandera de santa fe, para ella era muy importante y trabajo mucho para lograr llevar una bandera en 5to año, ahora esta muy muy triste siente que le arrebataron el sueño y la ilusión por la que tanto se esforzó, es muy doloroso ver tan triste a una hija y peor es sentir la impotencia que siento yo por no poder hacer nada, si hay algo que pueda hacer por favor hàganmelo saber desde ya muchas gracias

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |