saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, noviembre 27, 2007

Mapa ideológico de la Corte Suprema

A - Argibay / Z - Zaffaroni / P - Petracchi / L - Lorenzetti / F - Fayt / H - Highton / M - Maqueda

Mientras esperamos contar con el texto de "Badaro II" (y recomendamos esta nota de Irina Hauser en P12 como aperitivo a nuestro comment) hacemos un breve entremés gráfico / recreativo sobre la Corte Suprema.

Hice el esquema de arriba sobre la base del famoso political compass (extenso test, que ahora se puede ver y hacer en español). El "método" configura la colocación conforme a una evaluación bidimensional, ortogonal: en las x, un "clásico" eje de izquierda / derecha que marca la "dimensión economicista"; en las y, un eje del continuum autoritario / libertario donde se incardina la "dimensión social" .

Basándose en esto, y en otras comparaciones "espectrales", se intentó ubicar, de buena fe y manejándonos con un estimado algo vago, el lugar plausiblo que correspondería a cada ministro (juez de la Corte Suprema) en el espectro ideológico. Van a ver en el gráfico (click sobre la imagen para verlo grande) los puntos probables de algunas personalidades internacionales para comparar.

Con rojo están los jueces designados por Kirchner, con verde el que designó Duhalde, con azul, los que quedan de la Corte nombrada por Alfonsín en 1983.

No sé si estarán de acuerdo con mi "mapa ideológico".

Sí podría decir algo en favor de su (muy hipotética) fiabilidad. Si nos atenemos a él, inferiríamos que los disidentes más frecuentes son los que se ubican en los límites de la constelación: Fayt, Argibay, Maqueda. Y es lo que sucede. Y que la dupla Petracchi / Lorenzetti, el centro de gravedad de la Corte, debe registrar votos mayoritarios con mayor frecuencia. Y es lo que sucede.

El experimento me gustó y me hizo pensar un rato, y lo único seguro es que no es fácil el ejercicio de colocación que arriesgamos, pero igual no creo que el margen de error sea tan alto y ya tenemos elementos como para conocerlos. Por eso, ante cualquier duda, anotar la queja o sugerencia en los comments.


PD. La x soy yo. Economic Left/Right: -1.75, Social Libertarian/Authoritarian: -4.41.



Links

- En este post del blog de los economistas chiflados hicieron un gráfico consolidado de muchos testers locales ("argies") e internacionales. Verán allí que la Corte Suprema, en su actual composición, sintoniza bastante con la blogósfera local, o al menos con la pequeña burbuja en la que quizá nosotros también nos encontremos.

19 comentarios:

  1. Fayt va más arriba, Highton más a la izquierda. Y Petracchi está a la derecha de Lorenzetti. Pero en líneas generales, comparto.

    Sn.

    ResponderBorrar
  2. Dado que son jueces, yo haría un esquema tridimensional, con el "eje z" con el rubro "capacidad / formación". Nivel de erudición y sapiencia jurídica, capacidad de argumentación. O algo así.

    ResponderBorrar
  3. Coincido con quien marca que Fayt estaria mas arriba en el cuadrante. Si no, no se explica la correlacion que seniala GA entre posiciones ideologicas y votos en disidencia, ya que no estaria mucho mas lejos del centro que P/L y hasta H. De paso, a Highton no se donde la pondria...donde esten los intereses del gobierno, automaticamente, quizas? Que bueno estaria el eje Z...

    ResponderBorrar
  4. Me parece bueno el ejercicio, y a grandes rasgos me parece bastante acorde a la percepción general que tenemos de los cortistas.

    El caso que más me intriga es el de Carmencita. Cuando llegó, parecía que se venía el comunismo, pero al final no fue para tanto. De hecho, hay que tomar un factor en cuenta que en estas coordenadas no puede aparecer, que es la "propensión a hacer uso del art. 280 CPCCN".

    No sé si lo habrán notado como yo, pero C.A. ha sido extremadamente cerrada para habilitar muchos recursos extraordinarios. No digo que esto sea algo ideológico (no faltaría el tarambana, en estas épocas de revival, que digan "280-es-de-derecha"), sino una concepción más restringida del rol de la Corte.

    Acá hay una gran dispersión, y garparía hacer el laburito de seguirlo (no digo que lo haga otro, digo que sería interesante! lo haría si pudiera!). Cuántos 280's, y también en que tipo de causas. Carmencita ha votado disidencias de 280 en causas donde la CSJN falló à gauche, y eso muestra que ella no está casada con una ideología.

    Es, lejos, la persona más interesante que hay en la Corte. No digo la mejor, ni la que más coincida conmigo, pero sí la que rompe un poco el molde.

    ResponderBorrar
  5. Lo de Argibay y el 280 me parece que tiene que ver con una postura frente a los recursos por arbitrariedad. Argibay no parece estar para nada a favor de abrir REFs por arbitrariedad, mas alla de que el tema sustantivo implique resoluciones de derecha o de izquierda. Mas alla de eso, a mi me ha sorprendido gratamente (no la conocia demasiado antes de su arribo a la CS) la jueza Argibay, con posturas en general muy razonables, y varios votos interesantes. Ademas, coincido con que tiene una concepcion propia del rol de la CS. No solo en el tema del 280. Tambien en otros fallos donde su approach es mucho mas directo que el de otros de sus colegas ("Rinaldi"), con bastante sentido comun, una concepcion mas limitada de lo que puede hacerse en beneficio de la solucion que se estima justa ("Grillo", "Mazzeo"), y un rechazo del discurso emergencista ("Massa"). Es interesante para seguir.

    ResponderBorrar
  6. El problema con el "eje z" es que es complejo. Zaffaroni tendría un valor muy alto en casos penales, pero no en civiles. Debe ser el juez mas "asimétrico" de la Corte.

    Coincido en que el tema de cómo usar el 280 no es de izquierda ni de derecha, aunque lo difícil es contraolarlo desde fuera del tribunal. Una posible solución sería que la famosa "planilla" reglamenada por acordada se publique en TODAS las denegatorias de 280, Coincido en que hay que ir a un REF más celoso, pero esto tiene que tener como correlato una transparencia absoluta.

    Con respecto a Argibay, a nosotros se nos quedó atragantado lo que dijo en el fallo "Ponce", de la Municipalidad de San Luis contra la Provincia de San Luis, quizá el primero importante en el que intervino. Si lo hubiera dicho un BElluscio o un Nazareno todavía lo estaríamos criticando. Ya mismo tomo notas mentales y anuncio post futuro sobre el discreto encanto de la disidencia.

    El comentario a ese fallo lo hicimos
    en este link.

    ResponderBorrar
  7. Saliendo de la discusión sobre los jueces de la Corte y apuntando a la confección del test, por lo que estube viendo la dirección de las preguntas tienen una tendencia valorativa a suponer que la gente "buena" se ubica abajo a la izquierda del cuadrante. Después hay algunos errores teóricos garrafales en las preguntas, como suponer que existe un "trade off" entre inflación y desempleo (la idea de la curva de Phillips), idea que fue desmentida hace más de treinta años y que no es aplicable más que al corto plazo y a lugares donde no existen expectativas inflacionarias... De cualquier modo he visto el mismo test con una tendenciosidad similar pero "a favor" del cuadrante de abajo a la derecha, y en general los resultados me dieron igual. Es decir, la ubicación es la misma, pero la valoración de esa ubicación es distinta. A mi me dió, por ejemplo Derecha/Izquierda Economicista: 7.38
    Anarquismo/Autoritarismo Social: -6.10
    (casi un anarco-capitalista, especie rara entre nosotros).

    Respecto de los jueces, a la Argibay la tiraría un poco más hacia la derecha en temas económicos, lo mismo que a Lorenzetti, al cual lo haría cruzar la línea divisoria. Respecto de Zaffaroni, lo tiraría más arriba en el cuadrante de autoritarismo, realmente sacándolo del Derecho Penal tiene una tendencia a convalidar la arbitrariedad del Ejecutivo un tanto preocupante (aclaro que no es precisamente el juez de mi mayor agrado). Al gran Fayt lo tiraría más abajo en el cuadrante de autoritarismo y un poco más al centro en el de "economicismo", aunque tirado hacia la izquierda.

    ResponderBorrar
  8. Coincido con dieguistico! A mi tb me llamo la atencion la formulacion de la pregunta esa respecto a inflacion o desempleo, y algunas otras en las cuales la falta de matices condicionaba la posibilidad de dar la respuesta que uno creia acertada.
    Yendo a los jueces: Gustavo, muy bueno el post sobre "Ponce". No me acordaba del voto de Argibay alli. Tenes razon que no es la mejor postura. Ahora bien, errores, tienen y tendran todos los jueces. Mi reivindicacion del desempenio de la jueza Argibay -hasta ahora- va mas bien por una linea global que me parece muy sana (sacando que yo creo que el REF por arbitrariedad tiene que existir, al menos en las condiciones actuales de adm de justicia).
    Reivindico, como quien me precede en el comentario, al juez Fayt, como un magistrado honesto e independiente. Errores? Seguro! "Peralta" me viene a la cabeza como el mas grave. Tb creo que tu clasificacion de Fayt mas tirando hacia el cuadrante intervencionista estatal puede tener que ver con, ademas de "Peralta", votos como los de "Sejean" y "Bazterrica". Coincido. Pero no hay que quitarle meritos a un juez que vota, segun me parece, segun su leal saber y entender, y defiende los derechos individuales y, en gral, la division de poderes. Acordemosnos de sus votos en disidencia en la "Corte de los nueve"...sus votos en las causas de per saltum ("Rodriguez", "Fontenla"); su oposicion a la estafa infernal (y mamarracho juridico) que fue el dec. 214 (esta bueno para hacer un analisis de public choice, a ver quien se llevo que ahi, en la repartija infernal de la pesificacion duhaldista) en "San Luis"; el tipo se quedo en la CS porque sabia que tenia que defender lo independencia derivada de la continuidad institucional, cdo se podria haber jubilado tranquilo; tambien, y estoy seguro que contra sus posiciones morales de fondo, defendio el estado de derecho en "Mazzeo", "Simon" y "Arancibia Clavel". Vamos, que tiene mucho merito don Carlos Santiago. Saludos a todos!

    ResponderBorrar
  9. Diego:

    Tu poisición en lo vertical la imaginaba, pero para llegar al + 7 en la escala izq - derecha hay ponerle huevos eh?

    Hay muchas cosas que culturalmente hacen que todos quedemos más del lado izquierdo. Todos suponemos, y la Corte también, que educación pública y salud pública no son issues discutibles (si lo ponés en concreto: que a una persona enferma que no tiene dinero para pagar su tratamiento hay que dárselo gratis) y la influencia de eso tira mucho para el hemisferio este de la brújula.

    Las complejidades de la categorización son muchas, y si las exploramos a todas tendríamos un mapa poblado de asteriscos.

    Me interesa el caso Maqueda, por ejemplo. Es difícil de intuir donde está parado, porque no escribió mucho, no habla nunca. Uno reconstruye su lugar ideológico en parte a partir de su pasado político. De hecho, Maqueda podría ser un promedio de lo que es la clase política argentina. Ahora, yo creo que heredó otras cosas de su pasado político, que es cierta disciplina de cuerpo. No tengo dudas de que si Maqueda fuera juez en una Corte unipersonal más de la mitad de los fallos saldrían distintos. Pero él no es disidente más de la mitad de las veces. Ergo, parece que administra sus disidencias y las expone públicamente sólo cuando le parece muy importante hacerlo, y en el resto de los casos podría estar firmando cosas con las que no coincide del todo.

    En consecuencia -y si mi conjetura es cierta- el Maqueda juez no se comporta del mismo modo que el Maqueda persona (el gráfico buscaba intuir el lugar de este último).

    Una última cosa: para que todo "mapa ideológico" tenga sentido, es necesario presuponer la independencia de los jueces, o al menos la de la Corte Suprema. Un mapa como éste hoy tiene sentido, hace diez años probablemente no, o bastante menos.

    ResponderBorrar
  10. G.A., me desconcierta un poco lo que decis sobre el eje z y (como ejemplo) zaffa. Me parece que abre un tema interesante sobre el que se podria pensar un poco. Por que, si existiera ese eje, no podriamos decir que e.z. es un gran jurista? porque no maneja bien el derecho civil? Genaro Carrio es tal vez el mejor jurista que conoci, y no se si tenia idea del derecho de sociedades, o de sucesiones (tal vez si, pero en ese caso no tengo dudas de que ignoraria cuestiones basicas de otras materias). Y entonces? Seguiria siendo un gran jurista, hiper bien ranqueado en el eje z, no?

    ResponderBorrar
  11. RG, creo que vale apelar a una posible distinción entre jurista y juez. Earl Warren no era un gran jurista, pero sí un gran juez.

    Debí haber dicho que una de las ideas es que el hecho de que Zaffa sepa mucho de penal y eso se refleje en los fallos no implica descalificarlo para todo otro metier. Es solo que uno compara sus fallos penales con los no-penales y ve que los primeros tienen un nivel de erudición de los que los otros carecen. Es claro que se siente más cómodo en su quintita, uno hasta puede intuir que el marca agenda ahí. Que me dijeran que lo hace en otros campos sería toda una sorpresa.

    Obvio que parto de una definición "técnica" de jurista, como conocedor y cultor de un campo del derecho, a niveles de excelencia. Esto no garantiza, ni su falta impide, ser un buen juez. Tenemos ahí, cerquita, los casos de Belluscio y Boggiano.

    Pero ya veo venir tu pregunta: ¿por más que sean el Lexisnexis viviente, podríamos considerar "buen jurista" a quien le encontramos sostener posiciones decisiones valorativamente reprobables y reñidas con la buena interpretación constitucional?

    Formulada en esos términos, mi respuesta sería NO. Y sin embargo, uno no pensaría estas categorías como tan independientes (pero quizá no sea más que un prejuicio academicista)

    ResponderBorrar
  12. no che, como va a ser esa mi respuesta. cual seria la buena interpretacion constitucional en ese caso? diria que no es buen jurista y que no tengo garantias de que sea buen juez por mas que sea lexisnexis, y comparta o no sus posiciones ideologicas. ponele, comparto algunas intuiciones de argibay, pero eso no me lleva a decir que es buena como jurista o jueza (deberia tener mas informacion en todo caso). mi punto, creo, era otro. ponele, segun tengo entendido bacque (aunque le conocemos algunos disensos famosos) estaba hiper especializado en cuestiones tributarias. supongamos que su actuacion hubiera sido basicamente eso, mas algun disenso famoso, y (por hipotesis) luego siempre adhesion. seguiria siendo un buen juez, aunque concentrado en su quinta. lo que me preocupaba era tu sugerencia de "como hacer el balance en casos como el de zaffaroni, tan bueno en un area y tan callado en otras." yo no tendria ese problema, porque, con independencia de mis acuerdos o desacuerdos, no le pido que controle todas las areas, sino que tenga lo que tiene el: al menos un area de gran especializacion, y criterios bien fundados para discutir en otro tipo de casos, que los tiene como pocos jueces locales (otra vez, dejando en claro que estoy en desacuerdo con muchas de las cosas que dice, aun en los fallos cuyos resultados me gustan)

    ResponderBorrar
  13. A mi me parece valorable Zaffaroni. Es, claramente, mejor que muchos otros que estuvieron alli, y seguramente mejor que otros que, por azar, no estan en su lugar. Sin embargo, disiento con rg en que siempre tenga criterios bien fundados para discutir. En los casos de la pesificacion de depositos, diria que casi no hay criterio de Zaffaroni, y el que hay (Bustos) no parece particulrmente bien fundado, mas alla de las buenas intenciones (o menor claudicacion a la presion, segun desde donde se lo mire) que pueda haber tenido. Hay casos donde, ademas, tiene una concepcion de su rol de juez un tanto discutible para nuestro sistema. El quiere ir hacia un sistema de control concentrado, y hace todo lo posible por llegar alli. Por otro lado, hay veces que no parece reconocer limites juridicos en su deseo de hacer justicia, tal como el la entiende ("Mazzeo"), sin que ello implique que no comparta muchos de sus criterios sustantivos de justicia.

    ResponderBorrar
  14. ojo seba, no digo que uno no pueda disentir con el, que tenga que estar de acuerdo en todo. ponele, yo disentia en muchisimo con carrio, me parecia que, pongamos, su vision de la revision judicial estaba equivocada de cabo a rabo, pero nada, es un super jurista, aunque, pongamos, fuera "soooolo" (supongamos que fuera asi) especialista en recurso extraordinario

    ResponderBorrar
  15. uy, el que publico el comentario anterior es rg (es que con lucas administramos juntos una cuenta), perdonesss

    ResponderBorrar
  16. Ja, ja, ja. Si, Gustavo, la verdad que hay que ponerle mucha garra para lograr casi el 100 % de liberalismo "económico". Pasa que intuía para dónde apuntaban las preguntas, y por el modo en que estaban formuladas en muchos casos no podía dar mi opinión real sobre ciertos temas y entonces buscaba la respuesta que sabía me iba tirar más para el lado del liberalismo. El tema desempleo/inflación es un caso. En realidad yo no quiero ni inflación ni desempleo, y estoy convencido de que la inflación no sólo no mejora el empleo, sino que además erosiona el poder adquisitivo del salario. Pero le puse que prefiero baja inflación sabiendo que me iba a tirar para la derecha del cuadrante. No se si había una pregunta sobre educación pública, pero dudo en tal caso que hubiese una respuesta del tipo "creo que el Estado debe asegurar el financiamiento de un sistema de educación para toda la población, pero prestado por instituciones privadas". Como decía, el cuestionario es bastante tendencioso y si uno le presta atención puede lograr ubicarse en el lugar que más le guste.

    Respecto de Zaffaroni, sin perjuicio de su calidad técnica, insisto en que lo tiraría mucho más arriba en el cuadrante de autoritarismo. Sinceramente ya no creo en la gente que proclama sus buenas intenciones, y los resultados prácticos de sus votos me dejan bastante que desear.

    ResponderBorrar
  17. gustavo:

    creo que la Dra. Argibay ha escrito un voto en disidencia en la causa Franco Julio César c/ Diario “La Mañana” y/u otros s/ daños y perjuicios - 30/10/2007 que no ayudará a que se te pasé el atragantamiento del fallo Ponce...

    10) A partir de lo expuesto, concluyo que es inconsistente con la libertad de prensa (artículo 14 de la Constitución Nacional) condenar a la parte demandada por la publicación de una fotografía, sin que ella haya sido el fruto de una invasión o intromisión en un lugar privado o exclusivo y sin que tampoco la demandante haya demostrado que, cualquiera fuese el lugar en que se tomó la foto, la publicación estuviese dirigida a inmiscuirse principal o exclusivamente en su vida privada o la de su familia.

    ResponderBorrar
  18. Por favor desburrenme: ¿podría la C.S.J.N. funcionar dividida en salas por materias, conforme la especialización de cada juez?

    ResponderBorrar
  19. No con la actual Constitución. Algunas constituciones provincales lo establecen en sus constituciones pero sólo en esos casos es posible (La Pampa, mi provincia, por ejemplo, tiene la sala A civil, la B penal, y para lo contencioso administrativo -que se juzga en instancia única- se turnan A y B; son 5 jueces, y cada sala tiene 2, mientras que el que queda ejerce la presidencia que es anual y rotativa).

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |