saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, mayo 13, 2008

La Corte Suprema de los Estados Unidos y su ideología

"De derecha en lo económico, de centro en lo político, de izquierda en lo cultural"


Así se identificaba un producto de Jacobo Timerman, el semanario Primera Plana. Esta esquizofrenia, calculada, es insostenible.

Pero, por otro lado, existen muchos "cruces" entre posiciones de "izquierda" y de "derecha", "progresistas" (o liberals) y "conservadores". Así que es verdad, a pesar de la boutade de Timerman, que muchas veces hay posiciones que solemos estereotipar "de derecha" o "de izquierda" que cuentan entre sus adherentes a personas que imaginábamos (y que hemos documentado) en otro lado.

La pregunta es qué tan frecuente es esto. Uno diría que poco frecuente, porque un juez no es un taxista que pude cambiar de opinión cada vez que cambia de pasajero, sus criterios están expresados en largos fallos y deben mantenerse consistentes independientemente de los rubros. Bueno, ahora lo vamos a ver.

....

En este post de Brian Tamanaha en Balkinization comentaban un paper de William Landes y el conocido Richard Posner, Rational Judicial Behavior: A Statistical Study, que pueden descargar yendo a este link de SSRN.

Entre otras cosas, el artículo hace un rastreo de los votos de los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos desde 1925 hasta la actualidad, y su data deja ver algo muy notable: los cinco jueces más conservadores están todos en la Corte actual. Y el sexto, que supuestamente es el swing voter, el eje ideológico de la Corte, es el décimo del ránking de los conservadores en esta lista. Abajo, en el gráfico que tiene los nombres, van a ver los nombres resaltados de los nueve de la corte actual.

El trabajo tiene otras mil cosas interesantes -incluyendo una serie de reparos sobre esta metodología, algunos de los cuales son explicitados en el mismo texto que cito- pero para este post quise prestarle atención al desglose que hace entre los casos de libertades económicas (regulación y desregulación, impuestos, laboral) y libertades civiles (me baso aquí en lo que el paper pone como adjusted civil liberties segregando de la cuenta los casos de federalismo).

En lo que está como tabla 3 hacen un inventario de los votos de cada juez en casos que no se hayan resuelto en forma unánime, calculando el índice que representa su proporción (aquí lo expresamos del 1 al 1000, siendo 1000 el que correspondería a un juez que hubiera votado 100 % conservador en el universo de los casos muestrados).

El departamento de diseño de saberderecho captó los datos y los volcó a una infografía que muestra todo gráficamente.


hacer click en la imagen para verla más grande


El caso más raro es el del famoso Benjamin Cardozo (en la SCOTUS del 32 al 38), casi timermanista: bien "de derecha" por su columna roja larga, casi "de izquierda" por su celeste corta. En el cuadro de dispersión que ven abajo, Cardozo es el punto desviado hacia el sudeste.



hacer click en la imagen para verla más grande




Como se ve, la correlación funciona, por lo demás, bastante bien.

Una segunda lectura de este gráfico nos llevará a observar que la línea de tendencia es apaisada, lo que, por la forma en que usamos los ejes, revela que la Corte Suprema de los Estados Unidos es (parece ser) consistentemente más conservadora en economics que en civil liberties.



Lnks

- Nuestro mapa ideológico de la Corte Suprema Argentina

7 comentarios:

  1. Gustavo, está interesante. La correlación, sobre todo, porque confirma algo más o menos intuitivo: las dos dimensiones son analíticamente independientes, pero empíricamente no tanto. (Basta ver la superpoblación de gente en el cuadrante de izquierda liberal entre los bloggers, o en facebook, etc.). Ahora, te hago una pregunta: en las décadas previas al movimiento de derechos civiles de los 60, en los años previos al "consenso keynesiano", etc., ¿no había jueces más conservadores que los actuales? Me suena raro, porque entre el 30 y el 70 hubo un giro a la izquierda en temas económicos, y hacia el igualitarismo en las relaciones sociales (de-segregación, etc.). Esos giros, mayormente, no han sido revertidos. ¿Tan adelantados a su tiempo estaban los jueces de 1925? (Esta duda se resolvería leyendo el paper, seguramente).

    ResponderBorrar
  2. Gustavo me permito disentir con vos que es insostenible lo que proclamaba Timmerman. Es lo que estamos viendo. En otro blog el Dr. Anibal D'Angelo Rodriguez , ex Director de EUDEBA, hacia presisamente ese mismo comentario:

    http://advocatusromanus.blogspot.com/2008/05/profeticas-palabras-de-don-anibal.html

    Concuerdo con los giros de los que habla el Criador. Justamente en la Conferencia de ayer del Fed Roberta Romano (Yale University) presento un paper citando a Summers:

    Dice Summers:

    "Not so long ago, we were all Keynesians. (“I am a Keynesian,” Richard Nixon famously said in 1971.) Equally, any honest Democrat will admit that we are now all Friedmanites. "

    Copn respecto a la Suprema Corte vengo escuchando con atencion las declaraciones (un poco confusas para mi) de Obama acerca del perfil que busca en los Jueces de la Suprema Corte.

    ResponderBorrar
  3. Gustavo muy interesante el seguimiento de los votos de la corte Americana, te recomiendo un largo artículo sobre Stevens en el N Y Times del 23 de septiembre del 2007 llamado "The dissenter" , donde se relata como de ser parte del bloque conservador ha ido variando su postura y prácticamente quedado en soledad, lo que tu cuadro parece confirmar
    va el link
    http://www.nytimes.com/2007/09/23/magazine/23stevens-t.html?_r=1&scp=7&sq=stevens+supreme+court&st=nyt&oref=slogin
    saludos

    ResponderBorrar
  4. Bueno, una cosa que pasa al respecto es que los jueces no controlan la agenda de casos que les llegan, y estos no son iguales a medida que pasa el tiempo.

    Por eso es que no hay ceteris paribus entre los casos que tenían que resolver los jueces en 1930 y los que tienen que resolver ahora. Es posible suponer que si traés a un "liberal" de 1930 y lo injertás en la Corte te estaría votando "conservador" los casos de hoy ... lo cual no quita que, efectivamente, en su momento el tipo haya sido "progre" comparativamente hablando.

    Por poner un ejemplo grosero, antes decíamos que era "líberal" alguien que votaba por la reducción de la jornada laboral a 12 horas, y ese tipo de cosas hoy te las votarían también los "conservadores". (Pero, otro caveat, no siempre tienen ocasión de hacerlo porque la cuestión ya ni se plantea o sale unánime por remisión a la jurisprudencia anterior).

    ----

    Hay un pequeño error ahora que veo de vuelta el gráfico, cuando "resalté" con amarillo a los jueces actuales: resucité a Rehnquist y no marqué a Stevens. Si me reencuentro con el original del archivo que subí voy a tratar de corregirlo luego.

    ResponderBorrar
  5. El mejor balance lo tiene Clarence Thomas (de centro). Interesante.

    Aqui incluyo la cita de Rodriguez que olvide en el posting anterior.

    "Se ha producido, pues, un acercamiento entre ambos sectores del progresismo: los unos (la izquierda) han aceptado el modelo político y económico de los otros (la derecha) y éstos han comprado el discurso cultural íntegro de aquéllos."

    Eso fue Timmermann quien puede mejor que nadie dar testimonio de lo que le costo ese doble juego.

    ResponderBorrar
  6. Interesantísimo el paper. Me fijé y respecto a "adjusted civil liberties" (que es "civil liberties" menos federalismo y poder judicial), la correlación es mucho más fuerte: r^2=0,96 (contra r^2=0,49 de "civil liberties"), y ahí no hay ningún timermaniano.

    Al respecto, el paper dice bien que "apparently issues of federalism and judicial power tend to be less ideological than issues involving personal liberty". Por lo que pude ver, los "judicial power cases" son cuestiones de jurisdicción de los tribunales federales. Lo de "federalism" aun no me quedó claro, y parece que tiene que ver con el poder del Congreso y cuestiones de comercio. Sería interesante que el Advocatus nos ilumine al respecto.

    ResponderBorrar
  7. Andy.

    Yo tomé "adjusted" civil liberties por eso de que según los autores, es más ideológico.

    Breve expliqueta: muchos temas de lo que revisa la Corte no es atacado tanto por razonabilidad como por distribución de competencias. Es un país más federal en ese aspecto, no como acá donde el Cód. Civil es uno solo, el Penal tb, y sólo cambian procesales. Entonces, una de las fuentes fue extendiendo en la jurisprudencia para validar la legislación federal fue apelar a la "cláusula comercial" que le da al Congreso de la unión el poder de legislar en el comercio interestadual.

    Con el tiempo se fue expandiendo ese tema hasta acoger ideas tales como que una limitación a la jornada laboral, o una ley de tenencia de armas, eran formas de "uniformizar" el comercio en la unión y por ende se justificaba que fueran materia federal por la citada "cláusula comercial". Casi toda la legislación uniforme, del tema que sea, termina basándose en esa originaria "cláusula comercial" (que nuestra constitucion tb la tiene, pero que, por las razones apuntadas es menos importante en nuestro derecho).

    Entonces, hay muchas cuestiones que ahí se cruzan. Cierta jurisprudencia más conservadora, en realidad, se ha vestido bajo la forma jurídica de invalidar leyes “progresistas” diciendo que invaden competencias de los Estados. Con todo, es esperable que se arribe a conclusiones como las del estudio, que dice que estas cuestiones, más bien técnicas, tienen menos ideología.

    Criador.

    ¿habrá estudios que trabajen los problemas de accountability electoral de los sistemas federales? Imagino 1, si en mi provincia está todo para atrás, a quién castigo, al partido del presidente o al partido del gobernador? 2, si todo va joya, a quien premio, al partido del presidente o al partido del gobernador?

    (es tema ya precluido en otros debates, pero aclaro: la idea que parecés sostener de fijarte en “sólo accountability electoral” como criterio te llevaría a un unicato unitario como ideal de belleza política)

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |