saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

sábado, mayo 10, 2008

Zaffaroni on the radio

En su (muy buen) programa "En algo nos parecemos" (sábados de 10 a 12) Mario Wainfeld entrevistó hoy a Eugenio Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de Justicia.

Para escucharlo, pueden usar este simpático audio player que le robamos a Radio Nacional.




Un breve punteado para que vean de qué va la nota, que está completa acá en un solo tirón de 27 minutos (en el programa salió en tres bloques distintos).

Eugenio no, Raúl - ¿Está bueno ser juez de la Corte? - Microfísica de la disidencia - Función y utilidad de la sanción penal - Estereotipo, selectividad y estigmatización - Televisación de los juicios orales - Juicio por jurados y escabinato - Mejorar la selección de los jueces - El caso Patti - Los policías que usaron títulos truchos - Hasta cuándo ser juez - Cómo mantenerse saludable



Lnk

- Click acá, con el botón derecho, luego "guardar destino como ...", para bajarse el mp3 de la nota (son 4.8 Mb, una bicoca).


Bonus track

- De hace poco, la primera entrevista de un blog a un juez de la Corte Suprema: Zaffaroni, esta vez en nota con El blog de la cárcel de Clarín.

14 comentarios:

  1. Gustavo, que bueno que hayas abierto este post, que permite bajar el reportaje a un tipo tan trascendente como ERZ. Para destacar: el hombre cree en la coerción jurídica en general, pero no en la PENAL en particular. Sigue siendo agnóstico en este sentido.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Siempre es placentero escucharlo; tal vez porque es el único Ministro que se deja ver en radios o programas periodísticos. No se si me simpatiza mucho la actitud de los restantes de no aparecer en salvo lejanas excepciones.

    ResponderBorrar
  3. Coincido con Tomás, creo que en cierta forma Zaffaroni respeta algo de eso del Principio Republicano de la "publicidad de los actos de gobierno", que a mi entender no es simplemente que se conozcan las resoluciones de la CSJN, sino que ampliamente lo trasciende como una forma de "dar la cara".
    Creo que en ciertos aspectos, quien lo sigue en apariciones es Lorenzetti, quien también ha concedido (y muy buenas) notas.
    Pero el resto deja bastante que desear en ese sentido, será que tal vez "no tengan nada para decir" (¿?).

    Saludos

    ResponderBorrar
  4. No estoy tan de acuerdo. No hay que olvidarse de las ministras H. de Nolasco y Argibay, que últimamente han concedido notas periodísticas (recuerdo una al Diario Crítica de H. Nolasco y una a TN de Argibay). Pero sí, ERZ es el más mediático.

    Lo lo de Lorenzetti es cierto, el tipo también suele aparecer.

    El resto (Petracchi, Fayt y Maqueda) es el tema......

    En cuanto a la honra al principio "publicidad de los actos de gobierno", creo que la CSJN lo hace, por ej. por tener una web donde se divulga todo lo que genera el máximo tribunal y ser sumamente accesible al ciudadano; además, podría mencionar el sistema de las audiencias públicas recientemente implementado. No creo que el respeto a dicho principio pase necesariamente por dar notas a los medios, pero es un punto.

    Chau

    ResponderBorrar
  5. El ranking mediático hoy por hoy está así: 1) Zaffaroni, 2) Lorenzeti, 3) Argibay, 4) Highton, 5) Fayt, 6) Petracchi, 7) Maqueda. (Datos de la Fundación Saber Derecho).

    Te diré que como desafío de producción periodística es más difícil conseguir que salga al aire un camarista o un juez de primera instancia que un juez de la Corte.

    Yo coincido con lo que dice Matías en el sentido de que por ahí no pasa el eje de la transparencia.

    También es cierto que cuando los jueces hablan, están bastante condicionados por varios lados, porque será muy mal visto cualquier indicio que "adelante" su opinión para cierto caso, así que se mantienen en un campo de generalidad que les resulte cómodo.

    Fuera de los mass media, también es importante que los jueces tengan presencia e interactúen en ámbitos especializados (conferencias, congresos, charlas en facultades, colegios de abogados, etc.). Pero los cinco primeros del ránking lo hacen, bastante, así que estamos conformes.

    No entiendo muy bien el silencio stampa de Maqueda, especialmente porque es de extracción política y uno podría suponerlo más canchero en su relación con la prensa.

    Hoy en el programa de TN que conduce M. L. Santillan (22 horaa) van a estar Zaffaroni, Rafecas, Bossert (yo no sé qué pensar de Bossert), Hilda Kogan, et alii.

    ResponderBorrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. Gustavo, ¿Qué opinión te merece Bossert?

    Más allá de su renuncia y la conflictiva corte en los nineties, no tengo demasiada referencia. Recuerdo que era el menos malo, o así lo vendían.

    Era medio pendex en aquélla época.

    ResponderBorrar
  8. En cuanto a la entrevista, estuvo muy bien el entrevistador (abogado él) en hacerle saber su crítica a la manera en que la Corte resolvió el caso "Patti". La respuesta de Zaffaroni no me convenció para nada, se limitó a decir que así resolvieron porque los argumentos eran los mismos que en "Bussi".

    Otra cosa para destacar son sus consideraciones sobre la inconveniencia de adoptar el juicio por jurados anglosajón y la conveniencia de echar mano al modelo escabinado.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  9. Sigo en discidencia; tanto con Gustavo como con Matias.

    En cuanto a lo primero que decís Matías, bajo el concepto de la Pagina de la CSJN, ponemos una maquina, que resuelva casos, los publicamos en la web y listo.
    Creo que eso no garantiza nada.

    Por otra parte, en lo que señala Gustavo, creo que es mas real; eso de participar y tener presencia en ambitos especializados, por conocidos que tengo estudiando en la UBA (yo estudio en la UNMDP), y dicen que Zaffaroni es una persona muy accesible para con los alumnos.

    Por otra parte, en cuanto al tema del "Decoro" que deben mantener los jueces, eso si es complejo, porque ahi los limites son grises, entre lo que es "politicamente correcto" y lo que no. Creo que la entrevista a Zaffaroni lo fue, y a eso se debió su respuesta del caso Patti.

    Pero sostengo que no contribuye en nada a la calidad institucional el tema de que se "escondan" o "hablen poco";
    ¿O acaso no le recriminabamos a Kirchner, y ahora se lo hacemos a su esposa, el hecho de no dar conferencias de prensa con preguntas abiertas y que solo hablen para la tribuna?

    Saludos

    ResponderBorrar
  10. Analista: creo que analizaste mal (ja ja ja!!) mis consideraciones. ¿Una máquina que resuelve casos?, no entiendo..... Lo que yo sostuve (y bien claro) fue que contribuye a la publicidad de los actos de gobierno la "revolución informática" (valga la expresión) que encaró la Corte con esta nueva página, donde puede encontrarse absolutamente toda su actuación, asequible a cualquiera. Pero ni la web en cuestión ni ninguna máquina resuelvo los casos, sino que son los jueces de carne y hueso quienes lo hacen. Por tal razón no comprendo tu opinión en este sentido.

    En relación al parecer dado por ERZ sobre la resolución de la CSJ en "Patti", a mi entender se hizo el sota y no respondió como -al menos yo creo- debía, es decir, explicando por qué el Máximo Tribunal en un caso de enorme trascendencia jurídico-institucional lo finiquitó en pocas palabras.

    Creo que todo contribuye a la transparencia, a saber: la web, las conferencias en ámbitos académicos, las notas periodísticas dadas con relativa frecuencia, y todo lo que se les pueda ocurrir.

    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  11. A lo que voy es a que una Pagina Web no es suficiente "publicidad para los actos de gobierno" a mi entender.

    Para mi la Web de la CSJN no es suficiente, hay que agregar notas, conferencias, etc. etc.

    Cuando me referia a la Maquina, es que si solo limitamos la "publicidad de los actos de gobierno" a que salgan a través de una pagina web, seria lo mismo que quien dicte sentencia un juez de carne y hueso o un software.
    Por eso me baso en la insuficiencia de la Web, y me parece correcto el tema de las entrevistas.

    ResponderBorrar
  12. ayer, en el reportaje televisivo, raul eugenio estuvo bien, como suele estar. lo notable, para mi, fue el caso de los otros cuatro invitados (cuatro resptables colegas: bossert, rafecas, kogan y garrido -a quien le diera el premio de mi blog): penoso!! supongo que, justamente, por la propia inexperiencia televisiva, sumada a las desgracias propias de la television: todo rapido, todo sin tiempo, todo a las corridas, todo sin tiempo para pensar, condiciones que suelen sacar lo peor de cada uno. pobres!!

    ResponderBorrar
  13. rg, es lo que suele pasar siempre en esos programas, en ese programa. No se pueden tratar temas enteros y complejos con el formato cuatro invitados en 25 minutos. Pensá que tienen en promedio tres intervenciones de uno o dos minutos cada uno. Pero bueno, con eso TN "cumple" con el deber de hacer un programa supuestamente serio y despegado de la coyuntura.

    ResponderBorrar
  14. en qué quedó el tema impositivo (o era previsional) que tenía Zafaroni y que se planteó en ocasión de su nombramiento? en ese momento él dijo que iba a plantear la inconstitucionalidad de la tasa que le querían aplicar como punitorios por montos que no había pagado, no?

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |