(Micropost de queja. Aprovecho para avisar que hay temporarios problemas, ajenos a nuestra voluntad, con los comments del blog. Suele ocurrir que no se "ven" cuando uno carga la página base; de todos modos, sí aparecen -se pueden leer, se pueden hacer- cuando uno clickea en cada uno de los posts, en los títulos de las distintas entradas. Esperamos que esto se solucione a la brevedad).
****
El SAIJ es una gran cosa. Del mismo modo que Infoleg permite acceder a toda la normativa nacional, el SAIJ compila -convenios mediante- toda la normativa provincial (leyes y, no siempre, decretos).
En términos de usabilidad es muy mejorable, pero tiene mucho material.
Aunque tiene un problema que lo perjudica. Salvo para funcionarios judiciales y legislativos, no es gratuito. Cuesta $ 40/mes para usuarios individuales y $ 80/mes para grandes clientes.
Teniendo en cuenta que es algo que la mayoría de la gente usará de forma esporádica, es una fortuna.
Está claro que se puede ir al Centro de Información, donde le cobrarán nada menos que $ 4 por cinco minutos de conexión, y bueno, si uno no está en Buenos Aires, se joroba. Bueno, por supuesto también preguntarle a un amigo cuál es su "clave" del SAIJ.
No es por la plata, es por el gesto. Aquí hay un serio problema de concepto: nada justifica que el acceso a la información pública en su más primaria manifestación -saber las leyes que nos rigen- sea arancelado.
Así que, como sabemos que ahí -en el Mrio.- nos leen, nuestro reclamo es el inmediato desarancelamiento del SAIJ y la permisión de su consulta libre, sin clave ni identificación (lo cual, adicionalmente, los va a relevar de mantener la estructura burocrática que dedican para la "atención al cliente", la que, colijo, ni siquiera se debe autofinanciar con los pocos suscriptores que el SAIJ tendría).
****
PD. En el SAIJ también hay jurisprudencia (de tribunales federales de Capital y bonaerenses, también de provincias), dictámenes (Procuración del Tesoro y AFIP) y doctrina (muy poca, aparece esta nota de Aníbal Fernández que se publicó en agosto en Clarín defendiendo su -correcto- criterio sobre la incompetencia de la justicia porteña para intervenir en el nuevo "delito de picada").
Gustavo, comparto tu molestia. La información pública no entra dentro de los bienes q se conocen como publicos? si es así, no entiendo xq el Estado cobra por un servicio que naturalmente tiene que brindar.
ResponderBorrarBeso
Wow. Wait a minute.
ResponderBorrar¿Para tener acceso a normativa provincial, un organismo administrativo te cobra dinero?
Tal vez lo que entienden es que el paupérrimo y ficto sistema de publicidad normativa es lo que debe ser gratuito (manteniéndolo en el plano ficticio) y que toda una sistematización decente y prolija ya es algo que la gente no merece sino a través del pago de un precio.
Da gracia de solo pensarlo.
Un sistema publicitario básico-precario es lo que el estado tiene obligación de hacer. Ahora, un sistema decente-digno el estado lo puede hacer pero pago.
Y si hay un precio por ese servicio, es porque tácitamente se entiende que el Estado está haciendo "algo más" que la publicidad. Está como dando un lujo o servicio extra al ciudadano.
Que lo haga Abeledo, la Ley, te lo admito. Es un negocio. ¿Pero que lo haga la Administración pública?
No sé. Me resulta bastante triste.
Como ciudadano común (no soy abogado) totalmente de acuerdo. Y agregaría idem para el Boletín Oficial. Acepto que se cobre por material impreso un precio de costo, pero por el acceso por Internet hoy no. El costo hoy es infimo. Creo que es un derecho básico, ya que las leyes se reputan conocidas, que el Estado asegure la posibilidad real del conocimiento.
ResponderBorrarEste tema me tuvo mal en una época. Durante unos meses, trabajé en un ente descentralizado de la administración pública nacional. La directora de Legales me encargó sistematizar y ordenar todos los accesos que teníamos a sitios de información. Esto incluía, obviamente, dejar de usar claves de otras dependencias.
ResponderBorrarPara el SAIJ usábamos una clave que era de la Secretaría en cuya órbita estábamos -traída por un abogado que vino trasladado de allí-, y que estaban dos pisos más abajo del mismo edificio. Para evitar problemas, llené todos los formularios y mandé todos los mails necesarios. Como éramos una dependencia federal, marqué siempre que la provisión de la clave fuera gratuita.
Una tarde me llama un empleado del Ministerio de Justicia y me dice -muy educadamente y compartiendo mi desconcierto- que no podían darnos de alta, porque en la resolución ministerial no incluían a los entes descentralizados en la exención de pago. Era cierto. Tan absurdo como parece, tendríamos que haber pagado para tener la clave.
Los cuarenta mangos no eran nada: el problema era que teníamos que iniciar un expediente, darle dictamen, proponer la contratación directa, esperar que ella fuera avalada por la oficina de contrataciones, resolución del órgano del ente, vista a la UAI, dictamen jurídico, resolución aprobatoria, vuelta a oficina de contrataciones... Dos meses más o menos de papeleo sin sentido.
Obviamente, nos olvidamos del asunto y seguimos usando la vieja clave.
Muchachos, en su momento laburé en el Ministerio de Justicia en un Programa que hoy ya está muerto. Allá lejos por el año 2000.... duré un par de años, pasé por los cinco presidentes y sus respectivos ministros de justicia (salvo el adolfo que mandó a un secretario...). Pero recuerdo que una de las primeras cosas que hice fue procurarme una clave del saij. Que hasta el día de hoy sirve! asi que Gustavo, si la querés te la doy (para vos o para cualquiera que así lo requiriese), ya la repartí a tanta gente que perdí la cuenta. Pero aún así sigue funcionando. Creo que es información pública y debe ser gratuita.
ResponderBorrarPrincesa, Tomás, entrar al sitio y leer un link para "atención al cliente" da un poco de cosa.
ResponderBorrarFahirsch tenés razón con lo del Boletín Oficial.
Martín, yo tengo claves, gracias. Doy fe de que duran indefinidamente.
Lo que cuenta Ulrich demuestra hasta qué punto esto excede la cuestión de las chirolas que cobran.
Algunas cosas más: el SAIJ fue una de las primeras cosas que hizo el Estado en internet, recuerdo haber intentado conectarme en 1996 o 97, la hora costaba $ 10 en un cyber (a 28 kbps).
Pero una década después, sigue estando bastante parecido.
El problema que tiene es que fue mal pensado, parece que la idea hubiera sido armarlo como si fuera un servicio para competir con La Ley o Lexis -eso justificaría los 40/80 $-.
Croe que lo que tendrían que haber hecho es separar el servicio de sistematización de legislación, que debe ser libre y gratuito, y es para lo que más se usa.
Y repensar si quieren seguir con la idea de sistematizar y compilar toda la jurisprudencia del país, lo que demanda una estructura, una logística y un espíritu que no estoy seguro de que tengan.
pero por aca no tenemos claves, nos vendría de 10 una. Es una barbaridad que ese servicio sea rentado
ResponderBorrargraciass
MMM, perdon Dr
ResponderBorrarpor que la informatica debe ser gratis?
por que entonces existe la tasa de justicia?
vayamos a lo basico, si existe la tasa de justicia, debe existir la tasa para el uso de SAIJ
no?
sale plata hacer funcionar las cosas, tanta como hacer funcionar la justicia no?
me parece que conceptualmente estan absolutamente errados
y, no digo que funcione mal o bien, eso es perfectible, pero, el concepto, debe ser gratis?, si, la justicia tambien, asi que si lo quieren gratis, deberan pasar por lo mismo que la justicia dice que deben pasar para eso
o por que sale plata que deben poner de su bolsillo debe ser gratis?
el ciudadano comun paga su servicio de justicia, uds deben pagar su servicio de informacion de justicia, sino, lo pagara el ciudadano para SU uso, y, la verdad, deberia ser mas caro, mucho mas caro, a menos que el abogado en cuestion pueda demostrar ser pobre de solemnidad
saludos cordiales
ayJ, las razones son dos, una es de orden económico y otra conceptual.
ResponderBorrarPor la primera: lo que pasa es que el servicio de justicia es costosísimo para el Estado, te debe llevar dos puntos del presupuesto. Y la tasa de justicia busca compensar un poco eso (aparte de cumplir otras fuciones, como desalentar las demandas frívolas, salvo en casos de "pobreza" donde se concede, casi siempre con muy laxo criterio, el beneficio de litigar sin gastos).
En cambio el SAIJ es algo muy básico, menos de 50 empleados siendo muy generoso. El mantenimiento del servicio online es insignificante. No tiene punto de comparación en términos económicos con la estructura del Poder Judicial.
Por la segunda: cabe distinguir entre actividad e información. Tramitar un juicio es actividad, una actividad que se debe repetir y actuar en cada nuevo juicio que se inicia. Poner las leyes en línea es información y es un costo hundido para el Estado una vez que ya se compiló.
El concepto tiene que ser que toda la información del Estado, hecha con fondos públicos, debe ser gratis. No se cobra por acceder a las estadísticas estatales, que son mucho más costosas, menos debería cobrarse para esto.
El Infoleg, que usamos la mayoría del tiempo, es gratis. Es un desarrollo original del Mrio de Economía en tiempos de Cavallo o Roque, y ciertamente era una superposición de funciones con lo que estaba haciendo el Mrio de Justicia con el SAIJ. Pero en buena hora que así fue, hoy todo el mundo usa infoleg, incluso los suscriptores de SAIJ cuando tienen que buscar leyes nacionales.
Ayjblog: No solo existen los abogados, existimos el resto de los ciudadanos. Y no se trata de que la "informática" sea gratis. Se trata que la información en Internet sobre el contenido de las leyes (que son públicas, que no pagan derecho de autor) sea gratis. En el caso de un juicio o acción ante la Justicia existe un costo real por movimiento de personas y de papeles (e imagino, como abogado que no soy, también es un elemento de disuasión)que pueden justificar un cobro. Pero el costo de reproducir información en Internet es virtualmente cero, el costo de introducir la información en la base es cero (porque ya viene o debiera venir digitalizada). O sea no hay costo. E inclusive si hubiera, nada impediría que la información fuera cero. Nadie paga por transitar por las calles de la ciudad. Y puede tener seguridad de que el costo de una cuadra de pavimento supera ampliamente el costo de instalar un servidor y mantenerlo por 100 años
ResponderBorrarperdon eminencias
ResponderBorrarGustavo
me parece que:
a) conceptualmente, es una actividad, asi que sea grande o chica, debe tener su costo, no?
no es coherente por un lado decir que funciona mal y por otro pretender que sea gratis
amen de ello, pretender distinguir entre una actividad y lainformacion, es la menos, raro, ponerla en si ya es una actividad, y poner cada una nueva de ellas es una actividad nueva, tal como un juicio es un juicio nuevo mi estimado Dr. nada sale del aire, como bien ud sabe
sigo pensando lo mismo, la informatica no es gratis, LA INFORMACION PUEDE O NO SERLO, EL PONERLA EN LINEA NO ES GRATIS NI TRIVIAL, AL MENOS, NO EN LAS CONDICIONES QUE DEBE SERLO PARA LA JUSTICIA NO?
No es una actividad, porque la ley ya "viene hecha" por la legislatura. En cambio, en un juicio hay que empezar cada expediente expediente de la foja uno.
ResponderBorrarAtender cada nueva consulta no genera "actividad" para el estado: una vez que armás la base, que el gobierno tiene que armar para sí mismo de todos modos -y por eso es un costo hundido- el costo de llevarlo a internet es insignificante. Pero insignificante en serio, hablamos de ¿mil dólares por año? --algo así sería.
A punto tal que calculo que casi todos los costos grossos del sistema deben ser los que genera la propia estructura necesaria para gestionar el tema del arancelamiento. Por eso la decisión del Mrio de Economía fue la de darlo gratis y sanseacabó.
Luego, hay millones de actividades que hace el Estado que igualmente son gratis. Y bueno, para eso existe el Estado y para eso pagamos impuestos, el costo de la civilización.
Pensamos en el servicio meteorológico, por ejemplo. Con el criterio tuyo te tendrían que cobrar por saber la temperatura o las precipitaciones. Pero el Estado lo hace para sí, y luego se lo da a todo el mundo que lo necesite o qquiera saberlo.
¿A vos te parece que las leyes son menos importantes que la humedad en hectopascales?
Mi estimado Dr
ResponderBorrarPor partes
a) es una actividad, si lo quiere ver asi, cada ley viene hecha, luego hay que:
cargarla
publicarla
mantenerla
efectuar los resguardos
verificar que el sistema este arriba
verificar que todos puedan acceder
verificar que todos puedan acceder en tiempos razonables
verificarf que sea seguro, nadie salvo quien administra puede cambiar las cosas
verificar que cumpla un minimo de lectura, ejemplo se lee con Internet Explorer y con Firefox?
y asi siguiendo
no es una cosas estatica que se pone en la pc y ya esta, es una cosa seria y como eso debe tratarse
b) en funcion de lo anterior, yo le doy USD 1000 por año y ud se ocupa?
la verdad es que el costo de mantener eso debe acercarse a USD 100.000/año contando equipos, gente, seguridades varias, accesos a internet, aseguramientos varios de calidad y de hackers, etc etc etc, como minimo raso, y creo que bastante mas si agrego las actualizaciones tecnologicas, los chequeos externos y mil y una cosas mas
Me da la impresion que asi como yo soy lego en Justicia, trato de no menospreciar la tarea de los abogados, pero, los abogados, y su comentario de USD 1000/año no creen que el resto de las profesiones tengan, su rito, sus seguridades, su costo
No es poner un archivo en directorio y ya esta, como Ud parece decir con los USD 1000/año, la verdad, le repito, es que el costo real debe andar por los 100.000, haciendolo bien, y contando los costos ocultos, no es una paginita web y ya esta, existe un motor de busquedas mantenimiento de ese motor, y asi siguiendo.
No se moleste por mi comentario, pero, no es blogspot, es un sistema que deberia funcionar al menos como infoleg, y, si hicieran real el costo, se sorprenderia de lo que realemnte valen las cosas
Yendo al costo de impuestos, seguro, entonces, si pago impuestos, por que me cobran la tasa de justicia? tambien pago el funcionamiento de la Justicia con mis impuestos no?
y, mas aun, por que hay una regla para el servicio meteorologico, que ud bien dice que debe ser gratis, y otra para la justicia? mas, para acercarse al caso de iguales, hay una regla para los tramites que debo hacer (actividades en el lenguaje de aqui) en la AFIP y otra para la Justicia?
si para que no me cobren la tasa de justicia, parte del servicio que debe brindar el estado debo demostrar ser pobre de solemnidad, para lo tro tambien, y, llevado al limite, el SAIJ principalmente presta servicio a quienes trabajan y ganan dinero con la justicia (como Infoleg), ergo, es logico que paguen, como el boletin oficial no?
saludos cordiales
estimado fahisch
ResponderBorrarY puede tener seguridad de que el costo de una cuadra de pavimento supera ampliamente el costo de instalar un servidor y mantenerlo por 100 años
seguro? a ud tambien le doy esa plata y cuando haga la cuenta, se sorprenderia
como le dije al Dr, yo soy lego en derecho, ud lo es sistemas?
1 km de ruta es USD 2.000.000, calculo que esa plata llevada a una cuadra es USD 100.000, con lo cual, le alcanza quizas para 6 meses
no es su pc estimado, haga las cuentas bien si quiere le hago un desglose mas o menos a vuelo de pajaro
equipos USD 50.000 (cambio cada 3 años)
conexiones USD 20.000 (tiene que estar siempre arriba)
gente USD 30.000
auditorias USD 20.000 (debe ser externa)
capacitacion gente usd 10.000
software usd 50.000 (para estas cosas linux sirve, siempre y cuando gaste plata en soporte externo ademas del interno)
actualizaciones software usd 5000
Avirus etc usd 2000
espacio fisico, digamos AA USD 20000
son costos anuales sin pensar mucho
asi que la suma diriamos anda por los usd 150.000 sin hacer las cosas en serio
saludos cordiales
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBueno, da la casualidad de que en este caso se en primera persona de lo que estamos hablando.
ResponderBorrarSoy funcionario judicial y estoy a desarrollando el servicio de relevamiento de jurisprudencia para La Pampa.
Los números que manejás son absolutamente delirantes. A nosotros, descontando los costos hundidos -es decir, lo que ya estaba pagando el Poder Judicial para sus propios servidores, y la cáscara del sistema que ya estaba construida-, nos está costando lo siguiente:
CERO PESOS.
Lo cual no significa que sea gratis. Esto nos consume la siguiente dotación de personal:
UNO Y MEDIO
(el que suscribe y un técnico que se dedica part time a subirlo y mantenerlo)
Si querés ver la prueba empírica, andá a jusonline.gov.ar
Aunque esto también es un costo hundido: el tribunal tenía que hacerlo para su uso interno (el de relatorías y el de los otros tribunales).
Y es un trabajo acaso más complejo -que la compilación de leyes- porque implica hacer un relevamiento fallo a fallo (no se carga todo, sólo lo importante), categorización de la jurisprudencia, un trabajo de estadística para referencia, etc.
En ningun momento se planteó aquí la idea de cobrar por el acceso a la jurisprudencia que es pública, como tampoco lo hace la Corte Suprema ni nungún tribunal que yo conozca en el mundo.
También ocurre que ningún tribunal serio omite publicar sus fallos en la red.
Creer que prestamos servicio a quienes trabajan y ganan dinero con la justicia es como decir que la educación gratuita sirve a quienes trabajan y ganan dinero con la docencia, es una visión muy reduccionista del tema.
ayj, yo sólo soy abogado, por eso te pregunto esto.
ResponderBorrarSi pavimentar una cuadra cuesta 100K (no sabía que las calles se pavimentaban igual que las rutas), ¿te parece que es lo mismo?
Nos das unos números sobre lo que cuesta mantener un servidor durante cien años... impresionante. En total eso suma 207K. Bárbaro! Parece el doble!
Pero no es el doble... Dígame usted, ¿es lo mismo pagar 100K taca taca, que estirar 207K durante 100 años? Si usted sabe dónde ofrecen una línea de crédito así, con una tasa del 107% "secular", ¿me puede decir dónde?
Una cuestión lateral al pago (yo estoy de acuerdo con que debe ser grauito, y le agregaría que tendría que tener módulos para acercar los textos legales a los no abogados).
ResponderBorrarCreo que un sistema centralizado como el SAIJ (y quizás, como los propios servicios privados) tiende a quedar perimido en estos tiempos. Si en lugar de tener un ente que centraliza y procesa toda la información, acordás que cada proveedor de información (cada legislatura o cada oficina de jurisprudencia provincial) la procese de un modo normalizado (compartiendo un formato de registro, un formato de archivo --una DTI de XML, por ejemplo--, y un tesauro) te ahorrás esa estructura centralizada y sobre todo los posibles errores de tanto copiar y pegar.
Ya que estamos, para legislación de Buenos Aires es muy recomendable el sitio del ministerio de Gobierno: www.gob.gba.gov.ar.
por partes
ResponderBorrarGustavo, me parece que haces las cosas muy pero muy baratas, pero, quizas ese sea el problema de la poca confiabilidad.
Para ser claros, las cosas no las solucionas con un señor que te ayuda y usando un servidor que tenes por ahi, para sistemas en serio, y este debe serlo, hay reglas del arte, y seguirlas sale plata, sino queres, es a tu arbitrio, pero, no tenes los resultados acordes, hay millones de cosas que podes hacer por poca plata, sin duda, en vez de un equipo preparado, con la confiabildiad necsaria, que soporte le trafico,que tenga las seguridades necesarias (al pasar, discos raid, doble fuente de alimentacion, doble conexion de red, backup adecuado, contingencia si falla el mismo, debe entrar otro, y puedo seguir ad nauseam), sin contar las necesarias dobles conexiones a Internet (no ADSL de tu casa) los routers, los firewall, que este en una DMZ adecuada (si queres, sigo)
hacerlo de otra forma, lamento decirte, a mi modestisiomo entender, no es hacerlo en forma siguiendo las reglas del arte, y menos aun si pones equipos armados a la vuelta por un pibe que sabe, no?
por eso, los costos escalan, lo otro, lamento decirte, si lo estas haciendo asi, yo modestisimamente diria no es profesional, y si lo estas haciendo asi por poca plata, contame por que yo lamentablemente gasto delirantemente, o, quizas, esa sea la causa por la cual las cosas funcionan como funcionan (y solo hablode hardware, el software si pagas licencias es otro tema mayor)
ulrich, yo solo dije, una ruta vale 2 palos el km, una cuadra sera la decima parte? (tenes que tenre en cuenta que son trabajos urbanos asi que es mas caro, menos paviemnto, mas desquicio) de ahi el nro, y yo no dije lo de los 100 años, otro fue, lea bien estimado
por ultimo, creer que el paradigma de poner todo en la nube y no centralizadamente esta en servicio, bueno, cuando se corta amazon, o google, BTW es ir a quejarte a ningunlado, asi que por ahora, no digo que a futuro lo sea, pero hoy, y por creeria bastante tiempo no sirve, menos aun a cosas importantes
y, no creo sea reduccionista, solo digo, si me cobran tasa de justicia, por que no cobrar al resto, TODOS son servicios del estado, y para todos ellos pago mis impuestos, solo eso, con una unica diferencia, un abogado usa de materia prima, entre otras, eso, entonces, como a mi me cobran hasta las fotocopias (estan en su derecho) que paguen por las cosas que yo pago por mis impuestos, no es equivalente a la educacion, quizas si me dijera, los cuadernos y los libros, me los dan gratis
y, para no hacer tan largo, estimado abogado, si quiere le mando un excel con costos reales, pero, para no hacerlo largo, preguntele al tecnico que lo ayuda part time (que por otro lado es a quine le van a preguntar cuando funcione mal) cuanto sale poner las cosas que le mencione, y, si estoy equivocado en el porte necesario
Saludos cordiales
PS: Espero no interprete mal esto, pero, me molesta mucho, pero mucho, cuando alguien de otra profesion dice, esto es una huevada que no sale nada, mas o menos como Ud se debe molestar cuando le dice un medico, eso es una diligencia idiota no se por que tardan tanto conel escrito
Mirá, uno de los puntos que no considerás es que el SAIJ tiene una estructura de por sí descentralizada para formar lo que compila: no capta la información directamente, sino que pone en línea lo que le mandan las provincias, por convenios que firmaron al respecto. Entonces, sus gastos no tienen que ser muy altos.
ResponderBorrarHacer la base, lo vengo repitiendo desde hace 5 comments, es un costo hundido, porque los primeros usuarios de esa misma base son ellos mismos (el Estado de la legislación, que tiene que conocerla y sistematizarla; los tribunales de su jurisprudencia).
Dado que eso se hace con dineros públicos, lo justo es que vuelva al público sin costo alguno. Como entre esos dineros públicos está, precisamente, la tasa de justicia, podemos decir que esto ha sido pagado indirectamente por los mismos "usuarios" del sistema judicial (del mismo modo que el Seervicio Meteorológico se solventa con tasas que uno paga al usar aeropuertos y hacer trámites ante la Fuerza Aérea).
La analogía con los cuadernos no funciona porque eso sería algo que el pibe se lleva a su casa. Yo no digo que el Estado tiene que repartir Códigos Civiles gratis, digo que es su obligación poner en línea el Código Civil actualizado. Y de ahí para abajo, todo.
Las cuestiones de gastos son diversas y no generalizables: no es lo mismo la municipalidad de un pueblo chico que la jurisprudencia de la Corte, pero lo cierto es que a todos los niveles se ha avanzado para el lado de la disponibilidad (los tribunales ponen su jurisprudencia en línea, casi todas las provincias hacen lo mismo con sus legislaciones, incluso los municipios con sus ordenanzas) y yo no he visto nunca que se haya mencionado el tema costos como un impedimento cada vez que se trabajó en esa dirección.
Hay servicios que son públicos porque indirectamente benefician a toda la comunidad, y si la seguridad jurídica es un valor, y el efectivo conocimiento de las leyes vigentes (y la jurisprudencia, agrego) es un componente crítico de la seguridad jurídica, entonces al Estado le conviene, incluso desde un punto de vista pragmático, darle la más amplia accesibilidad.
Uf... mirá la cantidad de comments banales...
ResponderBorrarAyj, hermano querido... Pagás tus impuestos?
Supongamos que si (yo trato de no hacerlo).
Realmente te parece que el estado debe cobrarte por publicar la información?
Y no me vengas con el argumento reduccionista de que publicar la info cuesta porque con ese criterio debería también arancelarse otros servicios gratuitos del estado. Ejemplo: las líneas telefónicas de urgencias, las defensorías judiciales, el sistema escolar.
En realidad el planteo de Ayj es más propio de un emo triste que de un ciudadano que es ultimado por el estado constantemente (iva, ganancias, tasas, tributos municipales, bla bla bla)
A vuelo de pajaro.. así cueste $1.000.000 anuales, el servicio debe ser gratuito ya que el acceso a la información pública es un pilar de la democracia como sistema político... Hace a la transparencia y por supuesto.. tiene rango constitucional...
Por último, siendo que las leyes se presumen conocidas.. el estado debe extremar los cuidados para que esa ficción sea lo más cercana a la realidad posible...
Mientras tanto, de última que en SAIJ hagan un bono contribución y lo pagás contento.
PD. Gustavo, gracias por lo de Gelli y Nino. En breve te comento mi experiencia.
Gustavo
ResponderBorrarvuelvo a lo mismo
a) No entiendo por que me tienen que cobrar tasa de justicia, y la analogia de los cuadernos es perfectamente valida, salvo, que yo dije libros, no cuadernos.
b) independientemente que este descentralizada o no, lo cual agrega un rasgo mas de complejidad al tema, si queres hacer una cosa que:
1, sea segura logica y fisicamente
2. sea mantenible
3. este en linea siempre
4. se actualice en forma segura
5. soporte vendavales de descargas
y puedo seguir
no podes popner un equipito que te sobraba, ni un programa (aca digo IIS o apache)compartido con otra cosa en el sistema ya que
1. No es seguro, esta dentro de tu LAN, debe estar afuera
2. tenga duplicado al menos tu hw critico
3. tenga contingencia, se cayo, entra el otro
4. los protocolos de actualizacion sean documentados y trazables
5. tenga Internet por dos proveedores y no un ADSL
ya que
1. estas expuesto a que te hackeen sin duda, y, en ese caso, no es confiable como fuente de informacion
2.se rompio, no es accesible, los clientes externos se quejan
3.idem
4. si no podes demostrar fehacientemente que se actualizo, com demostras que lo pusiste en tiempo y forma, y que lo que ppublicaste es lo que se debia?
5.tenes un problema con uno, como lo mantenes en linea, sino, los clientes internos se quejan
esto, es solo una muestra, pequeña, de las cosas que tenes que tener en cuenta cuando publicas un sistema de esta indole, y es independiente si es la municipalidad de Algarrobo del Aguila (he pasado por alli) y no es despectivo, solo ilustrativo de magnitud, o la Suprema Corte, solo variaran algunas cosas, pero, conceptualmente es lo mismo
y fijate que no hable absolutamente nada de hacer el digesto para publicar (si es que se llama digesto a la base de info, sino disculpame el latinazgo)
eso, es en parte un costo hundido, como bien sabes, hay que mantenrla, actualizarla, etc etc etc
hay mil y un costo oculto, podes mostrarlo o no, pero no podes dejar de saberlos
saludos cordiales
PS es lo mismo que para hacer sus comunicaciones internas uses yahoo, con lo cual, que es privado y que es publico? ver S. Palin,
o, tienen un servidor de correo que los guarde o bajan a sus maquinas via POP, que seguro es eso si se rompe el rigido, ah no uso yahoo, ese es otro tema divertido desde el punto de vista informatico y de seguridad
PS2 si no me crees, preguntale a Fernando que opina, otro asiduo de dar vueltas de aca y los blogs conocidos
ah, perdon, no habia leido el insuperable comment de anonimo, que le encanta violar la ley (eso es no pagar impuestos)
ResponderBorrarde piolas como vos estamos llenos, y asi estamos, diriamos, sos el prototipo de mira los b.. aquellos
la verdad, prestigias absolutamente a la justicia argenta si es que perteneces a ella, again, asi estamos
saludos cordiales
PS; ves por que digo que hay que hacerlos pagar, si evadis, paga algo no?, los emos como yo pagamos los impuestos
Hola Gustavo! Coincido con la necesidad del desarancelamiento del saij, por la mera aplicación del decreto 1172/2003 que regula el acceso a la información, en particular el anexo VII que versa sobre el REGLAMENTO GENERAL DEL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA PARA EL PODER EJECUTIVO NACIONAL.
ResponderBorrarSaludos