saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, marzo 15, 2010

Tomarle examen a los jueces: un proyecto escandaloso

Esto sería aburrido si nos propusiéramos seguir en tiempo real cada uno de los episodios, batallas y entreveros de la judicialización de la política. Pero no quiero dejar de decir algo sobre el proyecto de Alejandro Rossi de que los jueces rindan exámenes cada cuatro años.


Lo que la inamovilidad es y no es

La inamovilidad judicial no debe vivirse como un privilegio de casta. Es una garantía condicionada a lo que dure el "buen desempeño".

La fuente de legitimidad de los jueces no es el voto popular, sino la condición de idoneidad en la labor de juzgar. Es por eso que han sido elegidos. Por la misma razón, la pérdida de la idoneidad debe traducirse en una pérdida de legitimación.

Hoy por hoy y mal que mal, el sistema garantiza que los jueces no queden a tiro de piedra de la voluntad destitutoria de una mayoría política. Si yo tuviera que criticar al sistema, diría que el problema es que muchos jueces malos no son destituidos, pero no que muchos jueces buenos son expulsados. El sistema no es neutral, pero si sesga para algún lado, sesga a favor de la inamovilidad (y a favor de tolerar jueces "inidóneos"). Hay que hacer muchos méritos para ser destituido. Tal vez demasiados.

Precisamente por estas razones, yo creo que algún tipo de evaluación constante de la idoneidad del funcionario no es incompatible con la inamovilidad, sino perfectamente congruente con ella. El control vía denuncias al Consejo es episódico, parcial, está sujeto a muchos factores azarosos: capacidad de lobby relativa en el denunciante y denunciado, trascendencia y oportunidad del asunto de la denuncia, etcétera.


El escandoloso proyecto de Rossi

Le tomamos el pulso a la opinión sobre el proyecto de Alejandro Rossi. Andrés Gil Domínguez dice que la iniciativa de tomarle examen a los jueces cada cuatro años es inconstitucional. Adrián Ventura dice que es absolutamente inconstitucional. Recondo dice que es un mamarracho jurídico. Ahi me detengo, ya veremos cómo sigue el crescendo: Rossi debe ser imputado por abuso de poder en grado de tentativa. Es un proyecto escandaloso, en el sentido de que provoca escándalo.

Yo pienso distinto.

Un proyecto como el que propone Rossi, bien hecho, sería (sumemos adverbio adelante para condimentarlo) inobjetablemente constitucional, porque no altera en absoluto la base de los mecanismos de designación y de remoción que la Constitución establece, sino que posibilita un mejor control de las condiciones de desempeño que conciernen a los jueces.

Según entendemos, el eventual aplazo no trae como resultado directo la destitución, sino el enjuiciamiento del Magistrado. Según dice el proyecto, art. 10, "se entenderá que existe un inexcusable desconocimiento del derecho aplicable cuando el magistrado no alcance el 60% del puntaje ideal".


Digresiones

Déjenme decir algunas cosas más de pasada, detalles ambientales según los veo yo.

Primero, es altamente improbable que los jueces se corrompan por dinero. Primero bis, la existencia de un baremo de "excarelaciones tarifadas" es una zoncera fenomenal y mayúscula. Eso se dijo en un discurso de apertura del Congreso. Y si Fayt se refería a eso cuando dijo lo de tonterías, tiene razón Fayt.

Segundo: es muchísimo, muchísimo, más frecuente que un juez falle mal porque carece de competencias básicas: porque no "sabe derecho", tal vez no lo supo nunca, tal vez lo supo y lo fue olvidando, tal vez se quedó sólo con lo que alguna vez supo, tal vez no lo quiere saber porque le molesta y ve la ley como un estorbo en su tarea. No estamos hablando de mero conocimiento de leyes, sino de competencias prácticas e instrumentales: saber trabajar con un caso, saber fundar buenamente una sentencia.

"Saber derecho", por supuesto, no lo es todo, pero es el punto de partida de donde tenemos que empezar a hablar si nos queremos tomar en serio la inamovilidad.


El diablo está en los detalles

El problema es cómo evaluar a los jueces. Quién les pregunta qué cosa, quién les corrige qué con qué criterio.

Entiendo que ese es un problema importante. Por tal razón, quien debe estar a cargo del asunto es el propio Consejo de la Magistratura, y no una oficina dependiente del Poder Ejecutivo ni de un órgano de Superintendencia Judicial. Los exámenes deben ser uniformes, controlados, y las respuestas estandarizadas. Al hacerlo debe evitarse que el examen estructure un cuestionario como un test de seguimiento a una "línea" oficial. Evaluación no es disciplinamiento. Pero no es tan difícil hacer una cosa sin que implique la otra.

Todas los profesionales que tienen responsabilidades sobre la vida de terceros son evaluados en forma constante. Mucho más, cuando lo que hacen es actuar en nombre del Estado sobre cuestiones controvertidas, como fiscales, como defensores, y tanto más si lo hacen decidiendo como jueces.

Yo iría más allá: no sólo les tomaría examen a los jueces, sino que haría auditorías y les pediría informe sobre qué han hecho en sus oficinas, como va el atraso en sus expedientes. Capaz que el tipo sabe un montón de derecho, pero tiene diez mil expedientes atrasados. Esto se hace, sí, pero esporádicamente y ad effectum disimulandi, no se vive como un verdadero control.

El proyecto de Rossi es una idea que debe ser, al menos, muy seriamente discutida, no despachada con una negativa espantada que prioriza la independencia judicial al costo de ocultar miserias y deficiencias de los operadores privilegiados de un sistema que está muy lejos de ser perfecto.

43 comentarios:

  1. Pensé que me iba a encontrar con otra condena al proyecto de Rossi, y me llevo esta grata sorpresa.

    Debería existir una combinación entre examen (evaluación académica) y una auditoría de gestión. Periódica, equilibrada, pero ineludible para un Juez.

    La consecuencia debería ser el enjuiciamiento.

    Lo único, que los jueces no se corrompan por dinero es algo discutible (sin que implique aceptar esa barbaridad de las excarcelaciones "tarifadas", dado que no existe "tarifa" única, el precio depende de la "cara" del cliente :-P...)

    ResponderBorrar
  2. Buena entrada, haría falta un proyecto de iguales características al que proponés para los constitucionalistas que escriben en La Nación y en Clarín.

    ResponderBorrar
  3. Justo mientras iba a comprar comida pensaba lo mismo. No puede ser inconstitucional tomar examen, hasta incluso se puede adjuntar los resultados a una "foja" y ser usados posteriormente si el tipo cae en un jury como un dato más.

    Lo que pasa con esto es que es utilizado por los medios hoy para atemorizar a los jueces. Clarín espera apelar al corporativismo judicial y mostrarles que la causa anti-K es la causa de ellos también.

    ResponderBorrar
  4. Me parece que el proyecto de Rossi debe contextualizado en medio de la pelea politica entre el gobierno y el nuevo "enemigo" de turno: La Justicia.
    De ahi tiene mas logica las razones por las que Rossi saco el proyecto, que no tiene nada de casual ni de inocente. La idea en si, me parece, no es discutir seriamente un proyecto de evaluacion de jueces (que tiene nulas posibilidades de ser aprobado hoy y se sabe), sino degastarlos politicamente, como por ejemplo hablar de la "corporacion judicial" (como si no existiese la corporacion politica o legislativa...) o hablar sobre que un poder "aristocratico" y pavadas similares...

    Ahora, si hipotetizamos que no existe tal conflicto entre la justicia y el gobierno y que el proyecto de Rossi es "honesto", la idea no es mala, pero depende de como sea implementado.
    Quien hace el examen y quien evalua son dos parametros fundamentales para decidir que posicion tomar con respecto al proyecto.

    ResponderBorrar
  5. No. El contexto no debe analizarse así. Si el proyecto es bueno, es bueno. Es lo mismo que pasa con la ley de medios. No es relevante si es "contra Clarín", lo que queda es el texto de la ley. Si un proyecto de control de calidad de jueces, sale en el contexto de que el poder ejecutivo se queja de la calidad de los jueces, no creo que alcance para desestimar la idea.

    Y como todo: si se hace mal está mal, si se hace bien está bien =).

    ResponderBorrar
  6. Disclosure previo: no soy abogado, no soy médico, soy ciudadano.
    Los médicos, hoy en día, se supone que deben, cada 5 años, recertificarse.
    No me parece mal que los jueces, y los abogados, den un examen cada tantos años. Dicho esto, no me cabe la menor duda de que el proyecto de Rossi no es inocente. Hoy en día, en un sentido u otro, nada es inocente.
    Como una contribución a la discusión propongo que se tome examen a todos los jueces cada cinco años contados desde su primer nombramiento de juez o el último dígito de su dni. Que se tome el mismo día en todo el país. Que el examen sea el mismo en cada especialidad, fuero, o lo que corresponda. Que los corrijan los que aprobaron en el año anterior con más del 90% del máximo y/o abogados que recertificaron, tomados al azar.
    La idea es que un juez debe estar a resguardo del ataque político o personal, pero no de su incompetencia

    ResponderBorrar
  7. No me gusta. La posibilidad de que termine siendo una evaluación política es alta. Un juez necesita de la política para llegar, por más examen que haya, pero esta mal que la necesite para mantenerse.
    Por otro lado un juez da examen con cada sentencia.
    Se me ocurre que los fallos revertidos por cámara, deberían serlo con dos o tres niveles de rechazo.(leve, moderado o grave)y que los defectos graves deberían ser informados al Consejo de la Magistratura como queja contra la idoneidad del juez.
    Pero esta la campaña del gobierno, tan miserable como las otras campañas de difamación y ensucie que ya hizo. Por supuesto la oposición va a evitar que esto salga.
    Entendería perfectamente desde el punto de vista humano a los jueces que estiren al interpretación del derecho para vengarse de los kirchner, y de paso para vengarnos a los argentinos.

    ResponderBorrar
  8. En algún punto los jueces viven dando examen ante las partes, sus abogados, fiscales y otros jueces que tienen competencia revisora de sus decisiones. Así se conoce y advierte su "idoneidad" en la resolución de los casos sometidos a su jurisdicción, cuando son revisados mediante los recursos habilitados por la ley procesal (los de 1ª instancia por parte de la Cámara, los de los trib. orales por la Cámara de Casación, y aquellos por la Corte, las otras Cámara por la Corte, etc).
    Dicho esto, me parece que su grado de idoneidad debería ser juzgado con mayor rigor a fin de analizar lo que los jueces "dicen" en sus decisiones (si los jueces "hablan" solo por sus sentencias, obviamente que su desempeño debería juzgarse por el producto de su trabajo). Lamentablemente hay un cliché que dice que los jueces no pueden ser juzgados por el contenido de sus sentencias que, como todos los clichés, no admiten tamices y grises que permitirían efectuar las distinciones del caso. Por otro lado como nuestra estructura judicial le da gran autonomía para gerenciar los juzgados a cada uno de los magistrados como mejor le plazca, un sistema más ágil de auditorías debería ser bienvenido y auspiciado por el Consejo.
    No me convence este proyecto de tomar exámenes, y me recuerda al tema de la exención de ganancias, se lo usa para "correr" a los jueces y después queda en la nada...

    ResponderBorrar
  9. Marian T es la Lilita Carrio de los blogs

    ResponderBorrar
  10. F: Ventura y AGD "saben". En orden de preferencias, AGD mucho más que AV ("sabe" más, escribe libros, tiene la cabeza abierta). Pero a AV le reconocemos un nivel cierto de conocimiento del derecho y del ambiente, a veces contaminado por sesgos ideológicos, de los que, quién sabe, nosotros tampoco estamos exentos. Recondo es un comuñe gurka del gremialismo judicial nivel VIP (funcionarios) así que no le reclamemos imparcialidad. En mi opinión se equivoca, no sólo en esto, sino casi siempre: hace una defensa corporativa poco inteligente y autoboicoteadora.

    Por si acaso, blanqueamos situación actual del autore: yo soy miembro (socio, bah) del Colegio de Magistrados y Funcionarios Judiciales de La Pampa. Por si acaso bis: oy Secretario, no Juez.

    El argumento de que los jueces "rinden examen" con cada sentencia. Es como decir que los pilotos de avión rinden examen con cada aterrizaje. Ok, pero, ¿no estaría bien que los lleváramos a dar una vueltita cada tanto por el simulador, o tenemos que esperar a que se estrellen?.

    El argumento de que "el sistema solo detecta los jueces malos a través de sus sentencias" tiene otros problemas. No es infrecuente una situación como la que describo: la sentencia del juez X es horrible, pero el recurso del abogado cuando la apela es efectuoso (los abogados también tienen problemas de formación) así que la sentencia (objetivamente horrible) no es revocada. En segundo lugar, tenemos el problema de los jueces revisores, que sólo tienen por encima la excepcionalísima instancia del REF, de modo que sólo se les revisan un número muy chico de todo el universo de sentencias que dictan.

    Finalmente: todo argumento del tipo "en este contexto particular", etc., etc., renuncia a pensar la cuestión de fondo: cuál es el alcance de la inamovilidad, si es o no constitucional un control activo, periódico y general (no meramente "sancionador") de la idoneidad en todas sus dimensiones (no sólo en la "académica").

    ResponderBorrar
  11. Oeri la sentencia no podría ser revisada con diferentes grados?
    Por ejemplo: "La sentencia esta sujeta a derecho pero nos inclinamos por otra filosofía del derecho, o valoramos diferente tal prueba que no fue bien sopesada por el juez" versus "se ve que el juez no leyó la causa y sentenció omitiendo la mitad de las pruebas presentadas, o interpretó de manera errónea y caprichosa la ley".
    Son dos valoraciones diferentes, y la segunda debería ser elevada al consejo para que figure en el expediente del juez.

    ResponderBorrar
  12. En cuanto a la ofensiva del ejecutivo, una cosa es objetar fallos, otra es objetar personas, que encima no pueden defenderse (salvo Fayt).
    A mi me parece una cosa que solo puede efectuar una basura humana, me refiero a la historia de lo de la jueza que sale con un juez, que seguro es un dato proporcionado por espías o soplones.
    Por supuesto que tambien me parece aberrante la generalización de "hay jueces que se alquilan" y cosas semejantes. Ensuciar a todos porque algunos fallos no les gustan es una vergüenza.

    ResponderBorrar
  13. Muy bueno! Para ejercer como abogada una tiene que estar actualizada y estudiar para cada caso, es un bajón cuando el juez te dice que no, solo porque le dio fiaca leer nueva jurisprudencia!
    Igual debe ser muy difícil pensar como hacer el examen...
    Lo de que juez sale con que jueza, fue bajo, pero hace 7 años que juzgan a la presidenta por estar casada con su marido. Por qué decirlo de la presidente está bien y de un juez está mal?

    ResponderBorrar
  14. Si un juez habla maliciosamente del amante de la presidente, sin duda lo juzgaríamos mal.
    La compaeación que hiciste es sencillamente estúpida, cualquier juezque tuviera un fallo con una lógica semejante, merecería ser cuestionado, pero por su fallo, no por su vida privada.

    ResponderBorrar
  15. En el fondo se están reflejando las consecuencias de la judicialización de la política. Si los jueces cada vez tienen más injerencia en cuestiones públicas, es evidente que cada vez se les va a pedir más explicaciones y van a quedar más expuestos. Se judicializa la política y se politiza la justicia.
    El poder judicial tiene millones de defectos (estoy adentro y lo se) pero acá es peor el remedio que la enfermedad. Me imagino a los jueces rosqueando y llamando a sus amigos para que los ayuden con las notas, el examen,etc. Van a tener esa preocupación y van a laburar todavía menos de lo que laburan hoy (la mayoría,porque hay excepciones destacables)
    Y lo que dijo la presidente es exagerado pero no es tan bolazo, andá a la pcia de bs.as. a ver las casas de algunos jueces penales.
    ram

    ResponderBorrar
  16. Todos lo sabemos, lo mismo que ministros y secretarios. Y son comentarios aptos para una mesa de café.
    Pero me parece que ni un juez puede declarar publicamente que el Poder ejecutivo es una cueva de ladrones, ni la presidente puede decir que hay jueces que se alquilan sin denunciar a ninguno en particular.

    ResponderBorrar
  17. La idea de Rossi es buena como disparadora de débate, pero la tomo de parte de quien viene y por lo tanto la rechazo como proyecto.
    Pero hay que reconocer que el sistema judicial, y todos sus integrantes, son más bien pobres.
    Solo la semana pasada me tocó intervenir en casos "graves" (i) dos jueces dictaron una medida cautelar contra un cliente que no era parte (ii) Un juez determinó que no era competente porque el actor pedía la resolución de un contrato; no era cierto: pedía la nulidad de un acto.
    En un caso, grave desconocimiento del derecho; en el otro, liviandad a la hora de leer un expediente.
    Ahora, con humildad, no se si seré lo suficientemente "efectuoso" para dar vuelta esos fallos, lo que me lleva a mi argumento: los jueces deben rendir exámen períodico pero también los abogados, y los letrados con funciones en el poder judicial o con poder decisiorio en el área administrativa.

    ResponderBorrar
  18. Gustavo, no comparto tu entusiasmo por el proyecto de Rossi. Sacando el contexto político, no veo en qué causal del art. 53 de la CN podría encuadrar que se reprobara el examen. El juzgamiento por mal desempeño debería ser por un hecho inherente al ejercicio de la función judicial y no creo que ese sea el caso. Y desde ya que sacar menos de 6 tampoco constituye un delito.
    Por otra parte, si bien el resultado negativo en la prueba -menos de 60%- no trae aparejada la destitución automática, lo que queda es una mera formalidad porque el proyecto ya presume que existe un "inexcusable desconocimiento del derecho aplicable". Y frente a una calificación de ese tenor, estando admitido que constituye un supuesto de mal desempeño, no veo qué otra prueba en contrario se podrá aportar frente al jurado de enjuiciamiento. O peor, el juez va a acompañar los libros de actas de su tribunal para demostrar la calidad de sus pronunciamientos y andá a probar que él sólo las firmó.
    Además, la experiencia en materia de concursos por parte del Consejo es bastante floja, sobre todo en los últimos tiempos. Entonces, parece peligroso dejar esa espada de Damocles en manos de un cuerpo que hasta ahora se mostró como mínimo ineficiente en el cumplimiento de sus funciones.
    Sí comparto el tema de las auditorías, deberían ser mucho más frecuentes y no sólo frente a la denuncia de retardo.
    Hernán

    ResponderBorrar
  19. Gustavo el Consejo de la Magistratura funciona bien?. Los examenes para jueces son justos y objetivos? asumen como jueces los más aptos?

    Bueno, este proyecto así no funciona.

    Saludos,

    ResponderBorrar
  20. Gustavo el Consejo de la Magistratura funciona bien?. Los examenes para jueces son justos y objetivos? asumen como jueces los más aptos?

    Bueno, este proyecto así no funciona.

    Saludos,

    ResponderBorrar
  21. Gustavo el Consejo de la Magistratura funciona bien?. Los examenes para jueces son justos y objetivos? asumen como jueces los más aptos?

    Bueno, este proyecto así no funciona.

    Saludos,

    ResponderBorrar
  22. Coincido con los argumentos referidos al contexto, q además no se extienden sólo a este gobierno (con el q discrepo muchísimo), sino al q lo suceda en 2011: simplemente, no creo q en Argentina haya espacio para q una norma semejante se aplique de forma mínimamente imparcial, sea con el gobierno q sea. Sólo va a servir para agravar las cosas.

    Pero ya q el autor del post quiere discutirla en abstracto, la pregunta q yo haría es la siguiente: ¿qué pasa si un juez se niega a tomar el examen, argumentando q no le da la gana? Se lo podría enjuiciar por eso? No rendir el examen sería causal de mal desempeño? Si no es causal de nada, los jueces q sepan q los vana bochar simplemente se van a negar a rendirlo...

    ResponderBorrar
  23. Mi estimado Arballo, eso de que los jueces no fallan por dinero, significa que no le erran por dinero? Lamentablemente conozco casos de justicia tarifada, claro, son en la justicia federal. La última es de un juez que en enero salió repetidas veces en los diarios que le sacó 15 luquitas al padre de un pibe que lo encontraron con un atadito de fasos (ni a ganchos daba para que lo encanaran por dealer). Padre asustado, se puso. Es cierto que muchos son honestos, pero da la casualidad que a mi me toca conocer a los chorros, y no tengo que ver ni con chorros ni con la justicia.

    ResponderBorrar
  24. Los problemas del CdM para designar no son análogos a los problemas del combo CdM / JdE para remover. Yo pienso que en este ultimo caso el problema es que la vara de la destitución está muy alta y que el sistema sólo se depura de los impresentables irredentos (casos tipo Parrilli) o de los que quedaron con todos los dedos manchados y la muñeca ampollada de tanto meter la mano en la lata, pero es altamente tolerante a la ineficiencia y a la desidia.

    Maq, el Congreso puede fijarle obligaciones a los jueces, así como los obliga a concurrir a sus despachos, presentar declaraciones juradas, ahora los obliga a rendir exámenes. Si no lo hacés, incurrís en incumplimiento y si nada te justifica, afuera.

    Hernán, lo que vos decís son cosas para considerar en el ajuste fino. Yo diría que reprobar el examen es una causal de promoción de juicio político, en términos presuncionales, pero no de destitución. El reprobado podría alegar prueba en contrario para demostrar que el examen tomado no era representativo de sus tareas, para demostrar que sí sabe. No debería ser un trámite y para eso tal vez haya que ajustar el texto del proyecto.

    Yo creo que los problemas de corrupción por plata son muy episódicos. También pienso que mucho más frecuentes son otras formas de corrupción no monetaria, o formas de predisposición que influyen decisivamente en el ánimo de los jueces (hay jueces clasistas, machistas, antiempresa, jueces oficialistas de cualquier gobierno que sea, jueces antiK, jueces clericales y anticlericales, etc.).

    Dejenme decirle algo más: no pensemos que lo que hace un juez es nada más que dictar "sentencias". Un juez tiene mil formas de condicionar la resolución de un caso, manejando los ritmos, las admisiones de prueba, las cautelares, mil rebusques que no quedarán reflejados en la sentencia final ni en ninguna resolución apelable.

    Para que lo entiendan quienes no son abogados: es como un referí no te va a cobrar en contra ningún penal injusto grosero, pero te va a cagar sistemáticamente en todos los laterales y roces en mitad de la cancha de modo tal que te va a terminar metiéndote en tu arco. Este modus operandi es muy difícil de probar y casi no se puede denunciar.

    ResponderBorrar
  25. Hay casos de postulantes a juez que recién aprueban el examen en su tercera o cuarta presentación y luego son automáticamente nombrados.
    Todavía hay muchos jueces que fueron nombrados sin dar examen alguno.
    Hay muchas sentencias que se revocan por arbitrariedades cometidas al dictarlas o durante el proceso.
    Estos datos objetivos marcan la necesidad de implementar algún sistema de evaluación periódica de los magistrados (también de los abogados, peritos, médicos, arquitectos, ingenieros, etc...).
    La lógica empleada hasta aquí lleva a que no esperemos que ningún avión se caiga para evaluar a los pilotos, a que ningún edificio se caiga para evaluar a los arquitectos, que ningun puente se caiga para evaluar a los ingenieros, que no sigan habiendo casos de mala praxis médica, etc., etc. etc. (entre paréntesis, un abogado que saca 4 en todas las materias, es idóneo para ejercer pero no para ser juez? O para ambas o para ninguna).
    Ergo, todas las profesiones deberían someter a sus matriculados a constante evaluación sobre sus idoneidades.
    En todos los casos, un primer exámen mal dado no podría importar una pérdida automática de la matrícula, sino como sucede en otros lados, una obligación de la persona de capacitarse (una multiplicidad de examenes mal dados podría ser determinante).
    Gabriel

    ResponderBorrar
  26. Hay casos de postulantes a juez que recién aprueban el examen en su tercera o cuarta presentación y luego son automáticamente nombrados.
    Todavía hay muchos jueces que fueron nombrados sin dar examen alguno.
    Hay muchas sentencias que se revocan por arbitrariedades cometidas al dictarlas o durante el proceso.
    Estos datos objetivos marcan la necesidad de implementar algún sistema de evaluación periódica de los magistrados (también de los abogados, peritos, médicos, arquitectos, ingenieros, etc...).
    La lógica empleada hasta aquí lleva a que no esperemos que ningún avión se caiga para evaluar a los pilotos, a que ningún edificio se caiga para evaluar a los arquitectos, que ningun puente se caiga para evaluar a los ingenieros, que no sigan habiendo casos de mala praxis médica, etc., etc. etc. (entre paréntesis, un abogado que saca 4 en todas las materias, es idóneo para ejercer pero no para ser juez? O para ambas o para ninguna).
    Ergo, todas las profesiones deberían someter a sus matriculados a constante evaluación sobre sus idoneidades.
    En todos los casos, un primer exámen mal dado no podría importar una pérdida automática de la matrícula, sino como sucede en otros lados, una obligación de la persona de capacitarse (una multiplicidad de examenes mal dados podría ser determinante).
    Gabriel

    ResponderBorrar
  27. Perdon, a los que les preoucpa la imparcialidad con la que se tome el supuesto examen ¿No les preocupa la imparcialidad con la que se los nombra en primer término?

    La única forma de asegurarse de que los jueces no sean amigos de algun poder , es que la gente los elija por voto secreto y obligatorio

    ResponderBorrar
  28. Gustavo, como es que podes afirmar que los jueces no se corrompen por dinero. La corte adicta de los 90 no era adicta por el dinero que recibia del menemismo sino por embarques de naranju? El juez trovato no se corrompio por dinero sino por un placard? En que parte del codigo procesal explica que se le puede pagar a un testigo, como hizo galleano? Los jueces de la servilleta de corach estaban ahi porque comian pasta y se limpiaban la boca y no porque eran los que compraba el menemismo? Me gusta mucho tu blog porque noto que nunca tenes problema en decir lo que pensas aunque te tilden de cualquier cosa, pero hace falta semejante defensa de clase?

    ResponderBorrar
  29. No es una defensa, es una advertencia que reclama algo más que el mero honestismo en términos de sanidad patrimonial. Quiero decir: no nos quedemos tranquilos si lo damos vuelta a Fulano y vemos que no se le cae un peso de más de los bolsillos, igualmente podemos estar ante un juez corrupto.

    Me parece pertinente volver a la analogía con los árbitros de fútbol. Si, algunos cobran plata, son o han sido participes de mecanismos directos de cooptación por dinero. Pero en la mayoría de los casos, las injusticias surgen por mecanismos de corrupcion más sutiles: saben que los errores contra equipos chicos se olvidarán más rápido, que los errores contra equipos grandes les pueden costar la carrera, que si hacen la vista gorda en algo eso les va a servir para su carrera, saben que si los designaron en primera fue por pedido de un dirigente determinado y se sienten obligados a corresponderle medianamente cuando dirigen su equipo, etc., etc. Entonces, hay un mapa de premios y castigos más fuerte que el dinero, más preocupante porque es sistémico y no funciona como "tarifa".

    ResponderBorrar
  30. El autor del proyecto sabe algo de la idoneidad de los jueces.

    Fue noticia, y busquen los interesados, el incidente de Alejandro Rossi, en ese entonces secretario o ministro de seguridad de la prov. de Santa Fe, con el conductor de un remis en el acceso al puente que une Rosario con Victoria. En el hubo abuso de armas, amenazas, etc. y todo quedó en la nada.

    Sabe algo él de jueces incorruptibles, y del ascenso de su juzgador a juez de sentencia, si mal no recuerdo.

    Recomiendo leer la página del Dr. Juan Carlos Vennera. Espero que esto no se tome como spam o propaganda.

    P.D.: Estoy mas que conciente que mi comentario es ad hominem mas alla que el proyecto sea malo, bueno o regular. Aún así, no quería quedarme con el entripado.

    ResponderBorrar
  31. Y bueno, ya que estamos...
    Ernesto Luis Marinelli fue designado Juez Nacional de 1ª Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal por Decreto Nº 2233/1993. Era Presidente Carlos Menem y Ministro de Justicia Jorge Maiorano (especialista en Derecho Administrativo)
    Claudia Susana Rodríguez Vidal fue designada Juez Nacional de 1ª Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal por Decreto Nº 1702/1994. Era Presidente Carlos Menem y Ministro de Justicia Rodolfo Barra (especialista en Derecho Administrativo)
    Ambas designaciones ocurrieron antes de la reforma constitucional. No había Consejo de la Magistratura. En el fuero contencioso-administrativo se definen y se defienden los (jugosos negocios) derechos adquiridos durante la etapa neoliberal-privatizadora. Además de contratar los mejores estudios jurídicos, se necesitaba asegurar que la balanza de la Justicia se inclinara lo suficiente. Seguridad Jurídica que le dicen.
    Se explica entonces la orientación de algunos fallos.
    Existe una situación de desigualdad (y de legitimidad político-constitucional) en relación a los jueces que ingresaron por concurso. Diría Pino Solanas que "es un escándalo". Implementar un examen para los jueces que accedieron en aquellas condiciones (sin concurso) me parece más que razonable.

    ResponderBorrar
  32. Estimados:
    Sinceramente creo que habría que evaluar, en primerísima medida, su desempeño como jueces. Y no me refiero sólo al contenido de sus sentencias. Hay otros muchos indicadores para evaluar su eficacia y eficiencia a la hora de manejar un juzgado.
    Sé que los abogados me lo van a rechazar (por la inasibilidad de los conceptos de Derecho y Justicia, etc. etc.), pero realmente creo que necesitan gente de Ciencias Económicas para contribuir a evaluar la administración del Poder Judicial...
    Yo soy egresado de ciencias económicas, así que si quieren ver un componente corporativo, véanlo...
    Saludos

    ResponderBorrar
  33. David Grasún, o sos cínico o querés tomar el pelo a la gente. Para empezar, el fuero contencioso es ultra fiscalista, es proclive a fallar a favor del Estado en temas que involucran empresas -no así en empleo público, diferencias salariales, etc.- En la RAP podés buscar un artículo de Mairal que explica esto para justificar la decisión de pleitear en el CIADI. Cuando eso no sucede, es porque el Estado se mandó alguna cagada enorme o por una razón turbia -oh casualidad, siempre los mismos jueces que son los que se juegan a favor de este gobierno en temas políticos-.
    Yendo al tema del examen, da la casualidad que los jueces contenciosos más solventes de las dos instancias son los que entraron antes de la creación del Consejo de la Magistratura. Puede haber un par de excepciones, pero Heiland, Marinelli, Sarmiento, les pasan el trapo a Lavié, Furnari, Ailán, etc. Bueno, y en Cámara mejor no hablemos. Los que se fueron recientemente -Jeanneret de Pérez Cortés, Galli, Uslenghi, Garzón de Conte Grand- estan a muchas leguas de los nuevos, moral y jurìdicamente.

    ResponderBorrar
  34. grasún; No había consejo de la magistratura pero había acuerdo del Senado, así que son jueces con la misma legitimidad de origen que los actuales.
    Y sin duda ya que menem gobernó 10 años debe haber cientos de jueces nombrados en esa época.
    Esa costumbre deusar esas cosas para juzgar a la gente me parece asquerosa y típica del oficialismo actual.

    ResponderBorrar
  35. Gustavo, estoy totalmente de acuerdo con la idea de tomar examen a los jueces para ver si están capacitados para seguir en el cargo. También compro la idea de hacer auditorias en los juzgados.

    Pero debo admitir que me cuesta ver esto implementado. Los jueces se van a oponer, la oposición va a decir que los K quieren dominar al Poder Judicial, etc.

    Aun si sacamos la situación coyuntural, quién definiría los contenidos y el formato del examen? con que nota se daría por aprobado un examen? deberían rendirlo todos los jueces a la vez para evitar lo que todos hacemos como estudiantes que es pasarnos el examen?

    La idea me parece buena, pero me gustaría verla transformada en ley e implementada para ver sus efectos reales.

    besos!

    ResponderBorrar
  36. Nadie habla del proyecto Randazzo, mediante el cual el Ministerio de Justicia firmaría un convenio con Lotería Nacional para que todos los fines de año, los niños cantores, descinsacule, del bolillero el nombre del magistrado del año subsiguiente. En la letra chica del proyecto en cuestión, estan contempladas listas con gente muy instruída de vertiente "cripatoria".
    Muchachos, dejen de analizar desde el cielo académico y miren como los buitres se filtran en el horizonte K

    ResponderBorrar
  37. Fuera del tema, leo hoy en LN que juristas señalan que la justicia no debe inmiscuirse en la organización de otros poderes (fallo Lavié Pico, integración comisión DNU).
    Hace no mucho (aunque parece que fue hace años!) cuando se discutía la ley de medios, desde ese mismo y otros diarios, se señalaban diversas y supuestamente gravísimas anomalías en el funcionamiento del congreso (falta de intervención de algunas comisiones, falta de dictamen, falta de debate, etc.).
    Se podrá alegar que una cosa es "organización" y otra "funciomiento", pero parece un juego de palabras.
    En el fondo la discusión es acerca de cómo ejercen sus funciones otros poderes, lo que incluye tanto su organización como el dictado de los actos o decisiones que le son propias, y las malas o buenas razones que permitirían que otro poder, sin legitimidad democrática, controle ese funcionamiento.
    Como todo es bastante confuso, e interesado, por cierto. Por eso, Gustavo, por favor, volvé a zambullirte en el tema...

    ResponderBorrar
  38. Gustavo: nada que ver con este tema. Pero estaría que postearas algo sobre la audiencia en la Corte por el juicio de Santa Fe a la NAción por el 15% de la coparticipación que va a Anses.

    ResponderBorrar
  39. Tiene razón Binner, tiene razón Lavié Pico.

    ResponderBorrar
  40. Ampliaremos, cha na na na na tan tan pan.

    ResponderBorrar
  41. me parece correcto que evaluen a los jueces pero tambien que evaluen el accionar de los legisladores como del ejecutivo.
    http://www.tuguiadeabogados.com.ar

    ResponderBorrar
  42. "todos los profesionales que tienen responsabilidades sobre la vida de terceros son evaluados en forma constante.." Qué profesional de la salud (quiénes si no, más directamente comprometidos con la vida de terceros) es obligado a evaluaciones constantes y periódicas? Ni siquiera los médicos que trabajan en instituciones estatales lo hacen.
    ACá en Argentina, es incierto que se pueda establecer un sistema equitativo de evaluaciones a los jueces que no implique o ceda a tentaciones de control o disciplinamiento del poder ejecutivo de turno. Que sea el Consejo de la MAgistratura el encargado de los examenes, si bien es mejor que si fuera un organismo dependiente del Min.Justicia, no asegura nada en tal sentido, tratándose de un órgano al fin y al cabo político. Ante esa realidad, más allá de fomentarse una suerte de Escuela Judicial obligada para los magistrados, es preferible "soportar" un cierto número de jueces desactualizados o malos, que no detecte el sistema aleatorio de funcionamiento de la causal de "mal desempeño"; que someter a todos a una exigencia inconstitucional y pasible de presiones y aprietes del poder de turno.

    ResponderBorrar
  43. Más allá de toda intencionalidad política o no del proyecto de reformar la ley del Consejo, Rossi dice varias verdades.
    El Poder Judicial es una institción totalmente cerrrada. La carrera judicial está destinada de antemano para aquellos que pudieron ingresar (sin concursar) a la misma. El ingreso al PJ por concurso debería ser un primer filtro. Lo dijo Rossi y también la Organización OBSERVA (en el que participa José Massoni ex juez): los abogados están en condiciones más desfavorables al momento de concursar que aquel que viene de la carrera judicial. No conozco las estadísticas (según Rossi el 80 %) pero creo que la mayoría de los jueces provienen de la función judicial. Creo que a eso se refiere con cuando habla de la aristocracia del PJ.

    No veo con malos ojos la posibilidad de que los jueces rindan examen pero si el extremo de restitución.

    Considero necesaria una reglamentación que establezca concursos para el ingreso al PJ y para ascensos.

    Puede sonar extremista, pero debería implantarse (como en España) un curso obligatorio (en España creo que son 2 años) como requisito para acceder al cargo.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |