Se dio a conocer el Proyecto de Ley del Marco Regulatorio de Papel para Diarios (PDF).
Declara de interés público la fabricación, distribución, etc; propicia la legislación de un "Marco Regulatorio" y el seguimiento de la cuestión a cargo de una Bicameral Permanente.
Y lo más importante es que tira una suerte de "pared" en el sentido futbolístico del asunto: el Ejecutivo envía al Congreso un proyecto de ley por el cual el Congreso le ordenará al Ejecutivo que presente otro proyecto.
Luego el Congreso deberá considerarlo y votar lo que será, en concreto, el marco regulatorio (previo tratamiento en la mentada Bicameral, asistida por un Consejo Consultivo Federal a los efectos de cerrar el proyecto definitivo).
Suena raro pero no está mal. Segmenta el proceso decisorio legislativo en dos fases, un sistema que obliga a que la cuestión pase no una sino dos veces por ambas cámaras. Altísima exposición y transparencia, diálogo de poderes. Por supuesto, lo que importa no es el abstracto bosquejo que aparece en el proyecto "base" sino el "marco regulatorio" que venga después.
No veo nada peligroso a priori en las pautas de los cuatro incisos del art. 2. Decir que un proyecto como este es per se inconstitucional es incorrecto. De hecho, no tiene ningún contenido normativo específicamente restrictivo hasta tanto no haya un marco regulatorio.
Observaciones
1. Que haya papel para todos a precio igual es importante. Que ese papel sea de origen nacional no es importante.
2. El Consejo Consultivo, con representantes "de los diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del interior". ¿Cómo se forma? ¿Cómo se eligen? ¿Van todos los que quieran? ¿Votan o solo exponen tipo audiencia pública? Omisión indisimulable del proyecto.
3. "La Comisión Bicameral ejercerá el control de la actividad", dice el proyecto. No es que hace un seguimiento de una autoridad administrativa, sino que ejercería motu proprio el control, constituyéndose así en una nueva rareza, un ente regulador de extracción parlamentaria. Esto no lo veo claro, merece para mi un revise and resubmit. Yo preferiría una Autoridad de Aplicación plural de designación y remoción por el Congreso, antes que una bicameral haciendo eso.
[Abro paréntesis: se ha denostado tanto el presidencialismo y la burocracia, se ha ensalzado tanto el parlamentarismo, que tendemos a suponer que cualquier cosa "bicameral" es virtud y transparencia per se. Esta fe no está corroborada por la experiencia argentina en bicamerales]
Posdata
* La publicidad oficial es un tema muy importante y más complicado de lo que parece. Ya que creamos un Consejo Consultivo y tenemos a mano este nuevo sistema de tirar paredes entre el Ejecutivo y el Legislativo, dado que el tema interesa a los mismos actores podríamos aprovechar la ocasión para avanzar en una regulación que impida la discrecionalidad y arbitrariedad que condiciona a medios grandes y chicos.
* Finalmente, iba a poner este tema como ejemplo de restricción en el post anterior, aprovecho a hacerlo ahora. La distribución de los diarios y revistas (ya no del papel que es su insumo) está fuertemente restringida en la Argentina por otras razones a las que nos hemos acostumbrado y naturalizado. En síntesis: no cualquiera puede vender un diario o una revista. Hay que tener licencia como si fueras farmacéutico. En Buenos Aires los diarios sólo se pueden vender en paradas certificadas para ese efecto. Diversas trabas impiden la consolidación de un mercado de revistas por suscripción. Ver este post de Gastón Peltzer al respecto.
Arballo, buenísimo el post. Eso sí, todo el mundo sabe en los medios gráficos que se puede joder con cualquier cualquier cosa en la prensa escrita. Con cualquiera.
ResponderBorrarPero con los distribuidores de diarios y los canillitas, con esos no. ¡Es tabú!
Un abrazo
Lo que hay que regular es la posibilidad de restricciones a la importación de papel. Que este expresamente prohibido estableces cuotas, permisos previos, etc.
ResponderBorrarMientras PP tenga los accionistas que tiene, el tema precio es abstracto. Si se acaban los descuentos por volumen, y hay un precio (más alto) uniforme para todos, lo que paguen de más LN y C, lo recuperan como dividendos.
Un tema aparte: COmo queda la ley de abastecimiento con la caída de las facultades delegadas?
Importar papel tiene un alto costo de flete, por algo botnia hace pasta y no papel.
ResponderBorrarLo del origen nacionl no es chauvinismo sino pura economía.
Por algo Perfil sale dos veces por semana, con papel importado.
Me parece que no avanzar con algún tipo de regulación de la pauta oficial demuestra que lo que está en juego no es tanto controlar a los oligopolios mediáticos, sino perjudicar a Clarín y La Nación en favor del gobierno. Hasta donde yo sé, la pauta oficial es tan importante como mecanismo de presión económica sobre los diarios como el papel precio del papel.
ResponderBorrarNo es un monopolio, es una ISI como hay tantas.
ResponderBorrarEl problema es que el pricing de PP no coincide con la teoría económica sobre este fenómeno, sino que esta artificialmente barato. Toda la discusión se termina si PP sube los precios hasta colocarse un 5% debajo del papel importado, igual que cualquier otra ISI que sea competitiva en calidad.
No es un monopolio, es una ISI como hay tantas.
ResponderBorrarEl problema es que el pricing de PP no coincide con la teoría económica sobre este fenómeno, sino que esta artificialmente barato. Toda la discusión se termina si PP sube los precios hasta colocarse un 5% debajo del papel importado, igual que cualquier otra ISI que sea competitiva en calidad.
Gustavo, adhiero íntegramente al post.
ResponderBorrarQuiero destacar un par de puntos que me parecen importantes:
* que el papel sea de origen nacional no sólo no es importante, sino que podría ser una limitación inconstitucional apenas se pruebe que hay insumos importados más baratos o que favorezcan de cualquier modo la impresión. Ello porque aquí están en juego -primordialmente- la libertad de imprenta y el derecho a informarse, las dos caras de la libertad de expresión. No puede por ende un interés inferior (la promoción de la industria nacional) prevalecer. Por ende lo que debemos asegurar es la mayor accesibilidad a los impresos y si en cualquier momento advertimos que la materia prima nacional implica una cortapisa, es inconstitucional exigir ese insumo. De todos modos, no parece que el inciso 2-a) obligue al uso de materia prima nacional, sino que sólo la regula. Pero tengamos en cuenta que debe arancelarse cero el papel importado que vaya a diarios y revistas, al igual que imponerse cero el nacional.
*las comisiones legislativas (desde el 94 se puso de moda hablar de bicamerales desde que se firmó la partida de defunción del federalismo) me las tienen por el piso (constitucionalmente hablando)... Son producto de no entender la función propia de cada poder, de la desconfianza entre el PL y el PE, y de desconocer la función del judicial.
Abrazos y feliz día del constitucionalista.
Domingo Rondina
Gustavo, yo veo un problema constitucional en la delegación al PEN. Lo atinente a la comercialización de papel para diarios no se trata, me parece, de una materia determinada de administración y aun cuando lo fuera, las bases que fijaría la ley son harto difusas. Además, tampoco dice cómo va a ser el procedimiento para la modificación del marco regulatorio aprobado por las Cámaras. Yo entiendo que regiría el principio de paralelismo de las formas, pero es un punto importante que no puede ser dejado abierto.
ResponderBorrarEn todo caso, parece que buscan una discusión del marco regulatorio a libro cerrado, por eso no lo incluyen en el proyecto de ley y la "segunda lectura" del Congreso se concreta vía resolución de las Cámaras. O a lo mejor necesitaban sacar algo rápido e improvisaron esto.
Por otra parte, el proyecto no puede desvincularse de los fundamentos y ahí me parece que tenemos muchos problemas.
A mi me suena a una improvisación de último minuto después de desactivar una movida más grande.
ResponderBorrarSi no, lo lógico era haber tenido un proyecto completo listo para el momento de la cadena nacional del supermartes.
Hernan
ResponderBorrarNo veo esto como una delegacion art. 76. No se delega capacidad para normar, sino para hacer un proyecto. Que con la salvedad de que tiene el paso obligado por la Bicameral, es un proyecto como cualquier otro, deberá tener una cámara de origen, una revisora, puede haber modificaciones en le medio, etc. En ese sentido el marco regulatorio será una ley también como cualquier otra, modificable por un trámite ordinario.
Esto que manda ahora el PEN tiene algo obvio y redundante, al decir que el marco regulatorio debe ser tratado por ambas cámaras. No era necesario decirlo.
Si se hubieran mandado con un proyecto completo de regulación diríamos que quieren imponer algo de apuro y sin debate. A mi esta secuencia me parece una forma viable de encarar un problema complejo.
Domingo, es el dia del constitucionalista o el dia del abogado?
GUSTAVO:
ResponderBorrarPOR DEMAS INTERESANTE LA CUESTION, ALGUNAS REFLEXIONES:
EN PRINCIPIO ES CIERTO LO IMPORTANTE ES LA "IGUALDAD DE PAPEL (A PRECIO IGUAL) PARA TODOS" PARA Y DENTRO DEL EJERCICIO DEL DERECHO A LA INFORMACION, NO TANTO SU ORIGEN...
SEGUNDO CADA VEZ QUE EXISTIO UN COMITE CONSULTIVO EXISTIO UNA FALENCIA OPERATIVA DEFINITIVA EN ESA DETERMINADA CUESTION, NO IMPORTA EN ABSOLUTO COMO ESTE FORMADO EL "COMITE", "JUNTA", LO QUE SEA, VIENE DESDE LA JUNTA GRANDE LA CUESTION...
NO ESTOY DE ACUERDO EN QUE SE ESTE DELEGANDO REALMENTE NADA PORQUE LO QUE REGULE EL P.E. DEBERÁ VOLVER AL CONGRESO PARA SU APROBACION...
FINALMENTE EL TEMA DE LA BICAMERAL (QUE NO ME PARECE MAL EN ABSOLUTO, ME PARECE MEJOR QUE UNA AUTORIDAD DE APLICACION), QUE NOS QUEDA DE ESTO? VER LA COSTUMBRE CONSTITUCIONAL SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BICAMERALES ACTUALES QUE PODRIAN DEFINITIVAMENTE TENER UN MEJOR FUNCIONAMIENTO Y A ESO DEBERIAMOS APUNTAR...
APARENTEMENTE EL CONGRESO ESTA FUNCIONANDO, NO HACE DEMASIADO TIEMPO SEGUIA SIENDO UN ESTUDIO NOTARIAL, ENTONCES ESTE COMIENZO (PORQUE TODAVIA ES ESO Y EN ESTE CASO A PARTIR DE UNA DECISION DEL P.E.) ESTARIA BUENO QUE TENGA ALGUN CREDITO INICIAL...
TE MANDO UN ABRAZO, CARLOS LUQUE DESDE MI QUERIDA CORRIENTES.
La única manera de "igual papel, igual precio para todos" sería que PP venda al mismo precio que costaría importar.
ResponderBorrarGustavo, no se si es tan claro que el marco regulatorio va a ser sancionado por ley. El proyecto dice que "deberá ser aprobado por ambas cámaras", como si se tratara de un DNU o reglamento delegado. En todo caso, de prosperar el proyecto, es un punto a mejorar en la redacción.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con que haya una regulación para el área. Sin embargo, lo raro va a ser que se trata de una ley que puede funcionar por poco tiempo, dado el momento de decadencia del diario en papel. Cuánto tiempo más va a haber venta de diarios en las paradas? Saludos
ResponderBorrarEs el día del abogado y del constitucionalista, porque ambos oficios encuentran su paradigma en JBA...
ResponderBorrarAbrazos y feliz día por partida doble!!
A.- Si luego de la sanción de la ley lo que va a enviar el PE es un proyecto no hay delegación, sino una instrucción al PE. Pero parece muy formalista ver el tema asi. Espero que cada bloque presente un poryecto con su idea de regulación, y algunos dirán que no hay que regular nada, ok. Si el debate termina en si se aplica o no el art. 76, será deprimente.
ResponderBorrarB.- Tiene razón RONDINA en que las Bicamerales exasperan. Pero el problema no es que se creen tantas que ni siquiera no se hagan efectivas nunca. La locura será si empienzan a hacer leyes donde las bicamerales administren reemplazando al Ej.
Dr. Arballo, cuando este gobierno comience a restringir libertades, silenciar voces, matar personas, instaurar el comunismo, tendrá en Usted un seguro defensor, capaz de justificarle cualquier atrocidad.
ResponderBorrarMe parece que de todo esto podria salir algo bueno, y si la oposicion fuera viva, en vez de gritar de manera energúmena a los cuatro vientos, podria colar en el debate el tema de la publicidad oficial y lograr una regulacion que quite la actual discrecionalidad. Si quieren control parlamenteario, porque no crear en vez de una enesima Bicameral, una autoridad de aplicacion que dependa del congreso, como lo hace la AGN, pero dotada de todas las funciones ejecutivas necesarias, y con ese consejo consultivo compuestos por diarios, que mas que consultivo me parece que tendria que tener una relevancia fundamental (una suerte de poder veto???). No tengo miedo de que salga un engendro, no tengo el prurito de que por ser nuestro sistema presidencialista todas las autoridades de aplicacion deban depender del PEj.
ResponderBorrarIgualmente, confieso que un poco de escozor me da lo de la regulacion del papel, y las crecendiales del Gobierno, por lo dicho sobre la publicidad oficial, no son las mejores. Realmente tengo dudas de si no aplica el art. 32, por mas que intervenga el parlamento y todo el arco opositor. A la prensa no es mejor dejarla suelta??? Todo esto, con respecto al tema del papel.
Con respecto a los delitos de lesa humanidad y la denuncia del informe, me parece que es ambito del poder judicial. Lo que sí, entreleí el informe de papel prensa y me parece medio redactado a los apurones, con algunos errores de redaccion que son insufribles (quien les eneseñó, a usar, las comas, a esos muchahos que lo redactaron?) y sin mucho método ni consistencia. Ayer Vertbisky le sacude un poco, dice que lo redactaron con guantes de box quienes vandalizaron el INDEC.
Marito
"Que haya papel para todos a precio igual es importante".
ResponderBorrarEsto es directamente una negación absoluta de la ley de oferta y demanda.
No solo no es importante que haya papel para todos a precio igual. Es imposible, a menos que alguien pierda constantemente algo. Ese "algo" es, o bien el mayor precio al que se hubiera podido vender en caso de libre fijación del precio o bien el menor precio que se hubiera podido pagar en caso de comprar a otro vendedor.
Descarto por absurdo que la intención de la regulación sea vender más caro al mismo precio. De ese modo Clarín y Nación perderían "solo" el 27 y pico por ciento de la plusvalía, que se lo llevaría vía dividendos el estado, por sus acciones. Y por otro lado solo perjudico a los medios más modestos.
Es "posible" por vía de regulación obligar a PP a vender más barato? Ciertamente, es posible.
Si ese precio es menor que el costo de producción, la compañía va hacia la quiebra, a menos que sea constantemente capitalizada por sus accionistas, cuestión que en algún momento tendrá un corte (después de todo quienes más se perjudicarían con ello son los medios más pequeños, dado todo lo que se dijo en un post anterior sobre el peso que el precio del papel tiene en la produccion de darios) o subsidiada por el estado. Caso en el cual todos vamos a estar garpandole a Clarín y Nación esa plusvalía para permitir sobrevivir a los medios mas pequeños.
Por supuesto, siempre queda la solución de ajustar costos, solución que no siempre es posible y sería una consecuencia indeseada de la regulación.
Regular el tema papel de diarios es un despropósito. Los criterios a los cuales debe adecuarse la verdadera regulación (no la paparruchada que han hecho con este pseudo proyecto de nada, ya que no tiene ni una cláusula que regule lo que se suponía debía regular) son un espanto, y a la larga no harán más que complicarle la cosa a los diarios mas pequeños.
La pregunta es porque los medios más pequeños no se sindican para comprar papel o para hacer una nueva papel Prensa o para comprar las acciones del estado en papel prensa.
De todos modos, el papel no alcanza, y dudo que PP se ponga a plantar más montes.
ResponderBorrarEl que le toque comprar papel importado, estará en otras condiciones, y eso no tiene arreglo ya sea que lo maneje el estado o PP.
Prefiero a PP manejandolo por criterios comerciales, que al estado manejandolo por criterios políticos.
Marito: Que el PEN administre, nombre a los funcionarios, etc. (y no las bicamerales) no es "prurito" sino norma constitucional (arts. 87, 99 ins. 1, 2, 7; 100, etc.). En EEUU ver fallo de su SC Bowsher c Synar). El art. 32 no tiene nada que ver con esto: es una regla de derecho penal que incluyó la prov de Bs As en 1860 que, además, dejó de tener relevancia, si no recuerdo mal, en 1970 en caso "Ramos c/Batalla".
ResponderBorrarNico: Cuando un bien es necesario para un proceso productivo que el Congreso considera relevante (la prensa se supone que lo es) y: i) no hay suficiente mercado que asegure la oferta y demanda (mono/oligopolio), o ii) aun habiéndolo el precio no es accesible (a criterio del Congreso), o iii) es escaso y no hay para todos (no es el caso del papel), entonces interviene el Estado para asegurar un reparto igualitario o a precio regulado (tarifa) declarándolo de interés público o bien servicio público.
v.s.
V.S. (bien por los que firman los posts, muchas veces me encontré contestando a meros anonimos, no es el caso y cabe reconocerlo):
ResponderBorrarMe parece que ello ocurre únicamente (y aún así me parece que en muchos casos carece de sentido) cuando se trata de un servicio público, pero, por una parte, pretender que Clarín y La Nación están prestando un servicio público me parece harto peligroso, innovador en extremo e injustificado (de hecho, se necesitaría una concesión o al menos una licencia, como ocurre con todos los servicios públicos o "claves"). Y por otra parte, hacerlo ahora, en el actual contexto político, y avanzando sobre una sociedad que desde hace 40 años se dedicó al tema sin que ello hubiera merecido ningún comentario de parte del estado que incluso es accionista de esa misma empresa me parece de muy mala fe, y tiene a mi entender una motivación estrictamente política, enmarcada en la guerra que existe entre los K y Clarín.
Además en los casos en que se reguló una actividad por causas de interés público, el servicio era prestado originalmente por el estado y no se le manoteó la empresa a nadie: Vos crees que PP no va a exigir una indemnización? Preparémonos entonces para el juicio que PP le hará al estado Argentino, probablemente con justa razón. Otra cuenta que los K le cargan a todos los argentinos, para proteger a unos pocos.
Nada bueno puede ocurrir si seguimos legislando así. Desastre tras desastre.
Si los K quieren fomentar la prensa libre hay muchos modos de hacerlo sin tocar a Papel Prensa. Lo que hace falta es un poquito más de imaginación y considerar que el ser humano se mueve mejor incentivado que aplastado por la regulación estatal.
s.v. entiendo que el art. 32 es directamente aplicable, porque cualquier intento de regulacion (y debe entenderse que regulacion implica al menos un margen, por minimo que sea, de discrecionalidad para la autoridad que la aplica) cae dentro de la prohibición del art. 32.
ResponderBorrarLa linea es muy delgada y verdaderamente dificil determinarla, por ello probablemente.
Mi opinion politica personal en general es favorable al gobierno, a pesar de todos los tremendos errores que comete, pero en este tema, y especialmente en fibertel, creo que le están errando.
Por eso, porque soy filo oficialista pero no como vidrio, aca me pararia en contra de la ofensiva del gobierno. La verdad, no me gusta que se limite de ningun modo lo que nadie puede decir, por horrible que sea lo que diga, y empecemos a darle al gobierno manejo, de cualquier modo que sea, sobre lo que se puede decir y lo que no. La experiencia de esta misma gente en Santa Cruz y con el manejo de la publicidad oficial lo demuestra.
Marito
Es Gonzalo Peltzer, no Gastón y antes de periodista es numerario del Opus Dei.
ResponderBorrarMarito, gracias por leer la entrada. No hice un comentario político sino jurídico. El art. 32 CN no tiene que ver con la regulación de los medios. Se incorporó en 1860 para que fueran las provincias las que tuvieran la competencia penal, es decir, como una separación entre el poder provincial y el federal haciendo una excepción a la cláusula de los códigos; no como un derecho de particulares (v S. Soler, los fallos de la CS antes de 1970, creo q Vélez habla en la Conv. de la prov.). Luego de Ramos c/Batalla quedó casi sin sentido (dice Nino).
ResponderBorrarDarle hoy una lectura diferente tipo "está prohibido restrinjir la libertad de imprenta" es posible, pero ¿qué cambia? ¿quién diría que el proyecto "restrinje" la libertad de imprenta? Regular no es, necesariamente, restrinjir.
Nico, gracias tbien:
ResponderBorrar1. Se puede regular una parte del proceso productivo de una actividad sin necesidad de declararlo "servicio público", precisamente declarándolo de "interés público". Ej., el caso de la garrafa (está regulado pero no tiene tarifa y los prestadores no están limitados a los que reciben autorización del Estado).
2. Es claro que este interés público no tiene nada que ver con la "necesidad pública" para la expropiación.
3. No se conoce la regulación por lo que no es posible razonar que: a) permita al Estado/Gobierno controlar contenidos; ni b) el accionar lícito del Estado pueda generar en PPSA un daño indemnizable (además, nadie tiene derecho al mantenimiento de cierto régimen).
4. Suponte que la regulación sea q el Estado asegure a todos los que lo requieran papel a igual precio que el que PPSA provee a C y LN y q, si no alcanza y el importado tiene el precio mayor, ese costo en lugar de subsidiarlo el Estado se prorratee entre todos los compradores. ¿Qué perjuicio económico habría para PPSA? ¿Cuál sería la restricción a la libertad de imprenta?
5. Al contrario, la libertad de prensa y la libre competencia de empresas de medios crecería, y de ese modo también el “vigoroso debate” etc. etc.
Hoy de hecho hay una regulación del mercado del papel por medio de C y LN. Es notorio que C y LN tienen suplementos, clasificados (¡los lectores q generan: esto hizo grande a Clarín!), propaganda etc. que hacen de su producto sea el doble o triple en volumen que sus competidores.
6. Lo del Estado accionista de minoría no tiene ninguna explicación ni ayer, ni hoy, ni nunca. Solo la tendría como accionista de control o con posibilidad de vetar ciertas decisiones o decidir por sí, al estilo del capitalismo desarrollista que inspiraba en lo 60 estos proyectos.
v.s.
V.S.:
ResponderBorrarContesto en un orden anárquico y embarullado porque soy anárquico y embarullado (mil perdones!)
6. Es injustificable, pero igualmente, siendo accionista tuvo años de oportunidades de plantear este tema y no lo hizo nunca. Es injustificable que sea accionista, pero ya que lo es, hubiera aprovechado, y no en el medio de la guerra vox populi, porque no solo hay que ser, sino que también es bueno ser y parecer.
5. La mera existencia de regulación no te asegura que vaya a haber más libertad de prensa. Los proteccionistas hoy piden por el papel, mañana van a querer aportes patronales diferenciados, tinta subsidiada, etc.
4. Intermediar en el mercado no es regulación y dudo mucho que sea ese el marco regulatorio que la ley prevé, para eso no hace falta ley ni marco regulatorio. Es simplemente que el estado intervenga en el mercado como un actor más, y me parece mucho pero mucho menos dañina en lo directo e inmediato (de hecho, sin haber leído tu comentario había puesto en el otro post sobre el tema un comentario análogo), pero a la larga va a ser un negociado más como Aerolíneas, Futbol Para Todos, etc.
2. y 3. Es verdad, el juicio va a venir sólo en la medida que se obligue a PP a vender más barato por motivos no comerciales (a mi entender se trata lisa y llanamente de una expropiación, y merecería como contrapartida un subsidio). Si la regulación viene por otro lado, entonces veremos, coincido con eso.
1. Me parece que el tema de la garrafa tiene más que ver con que la provisión de gas, su transporte y distribución es un servicio público, lo cual te autoriza a intervenir en el mismo. Además habría que ver como fue que regularon finalmente el tema de la garrafa y ver algún informe sobre como ha funcionado. Finalmente me quedé pensando en la diferencia interés público/servicio público, ¿qué regulación la sustenta?.
Nico, siguiendo el desorden:
ResponderBorrar1. Si hoy hay monopolio privado para DOS diarios, armado a costilla del Estado (y con el Estado como socio), es sano pensar en un mercado real o en iguales condiciones para todos.
2. Pasamos entonces a la regulación. El proyecto del PEN no propone ninguna, sino que fija OBJETIVOS que parecen plausibles.
Entonces el DEBATE está ABIERTO a las IDEAS de todos. ¿Qué regulación proponés? ¿Que no haya regulación? Ok, es una idea, mantener Papel Prensa como está que provea de papel a mejor precio a los 2 accionistas privados con la excusa del volumen, etc... No parece lo mejor para la libertad de prensa real. Tiremos ideas...
3. La garrafa NO es servicio público en ningún tramo. No tiene tarifa, sino un subsidio para un segemento de consumidores, que es diferente. Y es una verguenza que no lo sea. Al menos hasta hace unos años (y supongo que sigue igual) SOBRA GLP en Argentina que Repsol exportaba a Chile y Petrobrás a Brasil a precios de mercado (o Petrobrás según el interés imperial de Brasil) mientras q los q no compran la "garrafa social" adquieren GLP a precio de mercado. Es decir, todo negocio de las petroleras que solo chupan de los pozos que exploró la YPF estatal.
Algún experto en D. Adm explicará con corrección las diferencias entre interés público y servicio público, lo que yo entiendo por tales diferencias es que en el SP el Estado al declararlo tal asegura su prestación por un valor (tarifa) y bajo reglas que fija y, en su caso, autoriza a ciertos privados que califican a hacerlo bajo su supervisión. En el caso del IP solo establece algunas regulaciones, no fija tarifa, etc.
4. En la tribuna explican bien cuál es el rol de todo accionistas de minoría (ayer, hoy y siempre): la ve pasar...
ResponderBorrarEstimado VS.
ResponderBorrar1. Sobre el tema interes publico vs. servicio público tomo nota de lo que decís, y mirando un poco el tema del gas licuado, lo que debería ocurrir es que se subsidie a los productores. En el caso del GLP, luego de alguna acciones de inconstitucionalidad (vgr., la de Cadigas, que no quería que le reclamen la tasa de fiscalización) y mucha amenaza de fiación de precios máximos (cf. Ley 26020), el tema finalmente se zanjó por un acta acuerdo, cuyo precio se va a ajustando con consentimiento de los intervinientes en el mercado.
Es decir que aparentemente, el art. 42 de la CN que es el que sustenta "por su espíritu" la ley 26020 no es suficiente para confiscar. Pero, al contrario de lo que afirmabas en un anterior post, el precio de la garrafa esta efectivamente regulado, y ha requerido una compensación por vía de subsidio.
O sea, si fueramos a un esquema parecido, subsidiaríamos a Papel Prensa para que les venda a los pequeños medios al mismo precio que le vende a los grandes. Si esa va a ser toda la regulación, es igualmente una cagada. Pero, más allá de que la experiencia de la garrafa parece ser un fracaso (si googleas sobre el tema un poco no encontrás má que quejas por desabastecimiento y falta de respeto al pacto de precios) al final del día, si PP cree que los subsidios no reflejan la compensación, no tendrá vía legal rápida para hacer valer sus derechos, porque es posible que no pueda demostrar confiscatoriedad (si pudiera, huelgan los comentarios) y deberá reclamarle daños y perjuicios al estado.
De cuialquier modo, hablar más de una hora en cadena nacional, iniciar acciones penales y enviar un proyecto de ley para simplemente subsidiar el precio del papel de diario es una paparruchada politiquera de cuarta. Y revela, o bien que no sabian que cazzo hacer, o bien que se echaron para atrás, o bien que siguen siendo los mismos elefantes en el bazar que hacen aspavientos por cualquier medida de gobierno, aunque sea tener que subsidiar a aquel que critican.
También tienen la opción que mencionaba antes y en otro lugar de o bien sindicarse o bien presentar al estado como comprador de papel de diario en el mercado internacional así tienen escala y terminan comprando a un precio más barato, aunque quizas todavía mayor que el que obtendrían Clarín y La Nacion. Igualmente, todavía me queda picando la respuesta sobre que pasaría si el fondo de comercio de Clarín y LN estuvieron dentro del patrimonio de Clarín y LN y no dentro de PP, las obligarías a vender a terceros, sus propios competidores?
Sobre el tema ideas para promover la libertad de prensa, la primera es no coartar otras libertades, como la de comercial y ejercer libremente industria, so pretexto de cuatro llorones que cuando pusieron su diario sabían que iban a tener que comprarle papel a su competidor o importarlo. Ahora, a llorar a la Iglesia.
ResponderBorrarY no es que no haya dado ideas, ya dí una idea mucho mejor que la de regular el precio del papel de diarios, que es el pacto comercial y la sindicación de los chiquititos, o la compra por parte del estado para tener escala en la compra del insumo.
Y aunque me cause mucha gracia que pretendas que el proyecto de ley tiene por objeto promover ideas y debate con este gobierno que se caracteriza por imponer sus propios proyectos, también me gustaría ver que ideas tenés vos, sobre como resolver este tema.
Sobre la opinión de la tribuna por el status del minoritario, eso es evidentemente porque no han tenido un buen abogado. Nada más molesto que un accionista minoritario molesto. Hago derecho societario desde hace diez años y es lo más incómodo del planeta, de hecho la mayoría de los conflictos se resuelven mediante la compra por parte del mayoritario de la parte minoritaria a un precio elevado para incentivar la venta.
ResponderBorrarLos minoritarios (y aca estamos hablando de una parte que tiene el 27% no un 2%) siempre tienen la posibilidad de impugnar asambleas, actos del directorio, requerir información a través de la sindicatura, impugnar balances.
Que hizo el estado hasta este momento? Nada. No ejerció ni uno de todos estos derechos. Y ahora llora por la regulación del precio del papel y se queja de las supuestas maniobras abusivas de PP, basadas en una política comercial que el mismo estado aprobó con su director.
Los casos Ruberto y Sichel son buenos ejemplos de lo que pueden hacer los minoritarios en sociedades. Y si no les gusta ser minoritarios, siempre pueden vender. Pero los que la ven pasar son los dormidos de siempre. Si sos minoritario tenes que ser piola y saber en que temas y cuando pisar un poco la cancha. Por algo existen los minoritarios, si es tan mal negocio vendan las acciones y no lloren mas.
No quiero dejar de recomendarles este link que me mandaron por mail. Abre el panorama para otras alternativas para trabajar el mismo problema (pueden ir directamente al final, luego volver a leerlo todo).
ResponderBorrarhttp://alejandromariacardoso.blogspot.com/2010/08/alternativas-en-torno-al-suministro-de.html
Bueno, refloto esta discusión que estaba bastante interesante, ya con el hecho consumado. La regulación del papel en manos de Guillote Moreno (que ya demostró ser bastante efectivo exhibiendo guantes de box en una asamblea). Y la primera medida regulando la ley: cupos a la importación. O sea: asegurándose que falte importado para forzar a Papel Prensa a producir más, so pena de que el estado nacional haga las inversiones licuando a los mayoritarios. Alguna duda queda ahora de cual es el objetivo de la regulación del papel? La verdad es que Clarín y La Nación no son santos de mi devoción (Perfil me gusta algo más), Página se ha transformado en un pasquín propagandístico tipo Pravda o Granma, y lo mejor que hay me parece es seguir las noticias vía web, donde es más fácil ver varias campanas al mismo tiempo. Sin perjuicio de ello, prefiero una prensa con Clarín y La Nación que sólo con Página o El Argentino.
ResponderBorrarSaludos !
Mi visión sobre las cuotas fijadas en este primer trimestre es que están en línea con las proporciones y volúmenes que el mercado importa y consume de papel nacional, de modo que no debería haber problemas. Esta aseveración es desde luego válida sólo para este primer trimestre.
ResponderBorrarGustavo, el solo hecho de poner una cuota de papel importado es desde ya una limitación absurda si lo que querés es que haya pleno abastecimiento de papel. Se puede (desde una órbita que para el caso considero perversa, pero en fin, aceptable para un modelo de planificación centralizada de la producción económica) pautar cuotas de abastecimiento de papel nacional, pero el mero hecho de poner una cuota de importación es contradictorio con la intención de otorgar más posibilidades de abastecimiento a quien supuestamente lo necesita. Justamente el arancel cero y la inexistencia de cuotas es lo quye aseguraba que el mercado externo estaba siempre disponible. Que ocurrirá si el gremio paraliza la planta ? Si hay un siniestro y la operación se detiene dos semanas? Podrá importarse papel? Habrá que solicitar una autorización especial. Gustavo,por favor, no seamos näives, comenzó el proceso de expropiación impropia de Papel Prensa.
ResponderBorrar