
El mes pasado la Revista Apertura publicó su ya tradicional “ranking de abogados de la city”. Esta vez no nos interesa la inverosímil tabla de posiciones, correctamente calibrada y autoreferencial, votada por su propio objeto de estudio (abogados “de la City”), sino husmear, a propósito de la también tradicional nota de fondo (cerca de diez páginas, firmada por Juan Manuel Compte y Pablo Ortega, titulada “Abogados en tiempos de guerra”) sobre las cuitas y penurias de los “Grandes Estudios” del país, contar un poco lo que se dice y lo que sabemos de ellos en dos hojitas: nos corremos entonces del eje habitual de trinchera del blog y pasamos a esos lugares de dicroicas, plantas raras y mármoles lustrados, en los que tenemos algunos queridos amigos y tal vez cuatro o cinco lectores que podrán dar fe o desmentir nuestro comentario.
Lo que sangra la cúpula
El estudio de Errecondo es apostrofado como Errecondo´s gang. “Hay muy poco self-respect por el trabajo”, dice uno. “Los chicos tienen que mostrar, on the field, las jinetas ganadas”.
Está el inventario de muescas en el revólver, cuantas M&A (fusiones y adquisiciones) cuántos deals, OPAs, ONs, cuántos peces se comieron los tiburones.
Están las fotos cinematográficas, tarantinescas, en contrapicado, poses registradas. Algunos mantienen las apariencias que aprendieron, vía colonización cultural, en películas como The Firm, se jactan de haber llegado al Aconcagua y llaman “apóstoles” a sus socios.
Luego uno ve el listado de las operaciones en las que intervinieron y aparece destacada la siguiente: venta de galletitas Okebon, a un grupo peruano. Es lo que hay.
Off the record hay un ambiente de desesperanza y caras largas. Se quejan de dumping de otros estudios y de socios que salen a golpear puertas de los clientes de sus competidores ofreciéndoles mejor precio. Un estudio donde todo el mundo tiene atado su sueldo a beneficios arroja el siguiente balance de ganancias: cero pesos. Los márgenes son muy chicos. Cunden las escisiones cuando un subgrupo de socios se avivan que ellos pueden hacer lo mismo más barato desde una estructura más chica. Anécdota textual: “ex socio de una firma renombrada que hoy encontró mejor vida en su proyecto individual, se cayó en sus reales cuando se enteró de que, por un trabajo de recupero de cobranzas, pujaba contra dos bufetes top-5. “Antes, ellos no se hubieran bajado a agarrar algo así. Lo tomaban sólo porque eran los abogados de cabecera del cliente”.
En resumen: se quieren matar.
El proletariado jurídico
Interesante relevamiento de salarios con sorprendentes conclusiones.
La mitad de los abogados senior ganan alrededor de $ 10.000 mes. Teniendo en cuenta el alto nivel de especialización y experiencia que requiere llegar ahí, es poco.
La mitad de los abogados junior ganan $ 4.000 o menos. Teniendo en cuenta que para llegar a trabajar en grandes estudios hay que recibirse con honores, saber idiomas, estar en la punta de la punta de la pirámide curriculera de tu generación, especializarse, etc., mil dólares es muy poca plata. De ahí vienen las quejas: eso no compensa el sacrificio, el junior no se ve motivado, no se pone las pilas, no transpira la camiseta, su desinterés es percibido como sinónimo de pocas luces, lo mandan a hacer tareas de juntapapeles, se enajena, eventualmente se va.
La nota concluye diciendo que la rotación entre los juniors es ahora para los grandes estudios “un costo asumido”. La nota, bobamente, lo atribuye a los nuevos valores culturales de la “Generación Y”. Coupland, cuántos crímenes se cometen en tu nombre.
Alguien, Generación X como yo, que trabaja en uno de estos estudios me dijo el otro día: “yo pagué derecho de piso, pero lo pagué mientras ganaba muy bien, y me daban cosas interesantes para ir haciendo, y me pagaban viajes, capacitación, bonus; hoy no están, no estamos haciendo eso, les pagamos poco, y lo barato sale caro”.
Se malacostumbraron
El big bang de los estudios fue en los 90 cuando todas las compañías, publicas y privadas, tenían el cartel de “en venta” colgando. Y casi todo se vendió. Estos estudios en buena medida no hicieron la plata litigando, la hicieron interviniendo en esas ventas. El due diligence es como la revisación médica que le hacen a un jugador que un club compra. En el caso de una empresa, la idea es ver si tiene todos los papeles en blanco, si hay algún riesgo legal en su operatoria, si tiene un pasivo contingente importante por juicios que podría perder, etc. De este proceso a veces surgen pequeños o grandes reajustes en la operación que se negocia.
Después vino la crisis de 2001 que paradójicamente abrió un nuevo ciclo de ventas, fusiones y adquisiciones, entre los que quisieron desinvertir y los que aprovechaban compañías que la crisis había dejado a precio de saldo.
Hoy el dique se secó, por razones económicas (a muchas empresas les está yendo bien y la idea es aprovechar el flujo positivo, no vender) y por razones políticas, de seguridad jurídica. Enfoquémonos un poco en eso.
Seguridad jurídica y pequeñas anécdotas sobre las instituciones jurídicas
Digresión: el otro día leíamos Barcelona en una de esas partes en que el sarcasmo queda peligrosamente cerca de la realidad. Decía: El empresario Cristiano Ratazzi reclamó “seguridad jurídica” y explicó que “para invertir, el empresariado necesita garantías de que nadie va a venir después a pedir explicaciones legales, ni fiscales”. Bueno, eso.
Y leemos entonces lo que dicen en la nota de Apertura los consiglieri:
1. “La característica nueva de los M&A es asumir el riesgo regulatorio. Que la operación termine sin la certeza de que se obtengan las aprobaciones”, explica un fogueado experto en closings. Ergo: descubrimos: el concepto de riesgo regulatorio, algo que “antes”, lejos de “asumirse”, se descontaba. El Estado aprobaba cualquier cosa.
2. “”A los abogados nos cuesta pensar que uno crea valor respondiendo un sumario de la CNV. Pero es lo que el cliente necesita hoy”. Ergo: un sumario de la CNV era esotérico diez años atrás. No una sanción: un mero sumario.
3. “Por la intervención creciente del Gobierno, transacciones que hubieran sido pacíficas en otros tiempos, hoy no lo son. Eso da un trabajo extra importante, con un conocimiento del Derecho Público que antes no era requerido. El Estado interfiere en negocios privados”, apunta Horacio Ruiz Moreno, socio de MCRAFO&RM, un estudio que pide a gritos letras vocales. Ergo: antes el conocimiento del derecho público era, grosso modo, irrelevante.
En términos prácticos, esto significa que ahora hacer un due diligence es mucho más difícil, mucho menos delegable, requiere más tiempo. Tal vez una manera distinto de decirlo fuera esta: antes hacerlo era una pavada que se cobraba carísimo. Ahora es una cosa difícil que se cobra simplemente caro. Y que se hace menos. Y eso explica por qué tenías tres pisos de la torre, y ahora tuviste que desalquilar dos.
Lnks
- Por si les interesa: ranking de abogados y ranking de estudios.
che, que interesante... jamás habría imaginado que existían ese tipo de publicaciones. Gracias, seguiré leyendo...
ResponderBorrarActualmetne los estudios pagan salarios horribles comparados con el Poder Judicial, necesitan revertir eso, tienen una mala política de recursos humanos (ahorran guita en sueldos y gastan en giladas de marketing que nadie compra)
ResponderBorrarlos dueños de los estudio grandes no la cuentan: la pesan; ahora y siempre. (si el empleado público, el juez, se lleva unas treinta luquitas y el cliente millones)
ResponderBorrar(si tenés insomnio probá Demolombe, u Olé).
"pequeñas anécdotas sobre las instituciones jurídicas"
ResponderBorrarque buen titulo, creditos a charly garcia y nito mestre, no?
Sería muy divertido si fuera simplemente una broma...Pero che, la abogacía corporativa es así. Y se te va un poco la mano (un poco nomás), con la acidez en algunas cosas. Lidiar hoy con los reguladores es una pesadilla por donde la mires, y no simplemente por que en lo 90´s todo pasaba (tampoco era tan así). A un comentario de arriba, en el Poder Judicial se gana bien? Es en serio eso?
ResponderBorrarserá que los empleados de los grandes estudios cobran del Estado y dictan sentencias?
ResponderBorraresto parece un poco frívolo ante una CS heterodoxa q SIN DAR RAZONES va a convalidar la NO aplicación de una ley antimonopolio a un monoplio.
ResponderBorrarEs decir, un paradigma de lo antidemocrático (se pasan por el forro la voluntad popular) y antirepublicano (no dan argumentos).
los primeros en el rankin son los q litigan en CIADI contra la Argentina
ResponderBorrarUn secretario de primera instancia, juzgado federal con 5-7 años de antigüedad, estará ganando 11 mil en mano, aprox. En la ciudad ganan un poco más, supuestamente porque iban a pagar ganancias lo cual no se concretó.
ResponderBorrarDel ranking en sí, es cualquier cosa.
ResponderBorrarFuera de algunos nombres y posiciones -que podría decirse son más o menos indisctuibles como abogados de la City- el trading (grupos de abogados que acuerdan votarse entre ellos) y compraventa -literal- de votos y lugares de esta encuesta es completamente conocido en el ambiente.
Así profesionales excelentes (en calidad y resultados) quedan absolutamente relegados detras de notorios mediocres.
Hace años que no presto nada de atención a esa encuesta. No sirve para nada.
Sds.
Sin contar los prejuicios "sexo masculino" preferentemente o exluyente o hasta 30 años. (¿Será por los derechos laborales de las mujeres?)
ResponderBorrarLo de la edad, puede ser que encuentre un argumento ¿? (si sos joven menor de 30 años "necesitas menos plata" - justifica¿?- la miseria de pago en sueldos.
Una blackberry compensa¿? NOOOOOO
Y lo peor de todo es que somos finitos, nadie se lleva los honores al otro mundo. Ni el country.
Yo creo que son estructuras que tienen limitaciones subjetivas y objetivas de las que no pueden salir; en alguna medida, han sido víctimas de su propio éxito.
ResponderBorrarConozco a algunos que aún sabiendo que podrían ganar más como abogado “suelto” prefieren estar ahí. Es un instinto de rebaño, que uno aprecia y entiende. El dinero no lo es todo y hay gente que se siente realizada laburando en closings, y por ahí no se dan cuenta que es algo burocrático y agobiante. También hay una sensación de pánico, gente que no se puede pensar fuera de una estructura mega grande.
Y sospecho que muchos quieren estar ahí aún por “poca” plata por la misma razón que muchos querrían estar en el Bailando por cifras similares: porque entienden que eso les da prestigio y sensación de autorrealización en su ámbito, porque lo ven como la absolutamenete única vía posible para avanzar en el proyecto de carrera que han decidido asumir.
Sorry, pero entonces ser abogado no es sinónimo de portación de cerebro...como en cualquier otra profesión.
ResponderBorrarBienvenidos al tren!!!
Totalmente de acuerdo Arballo con lo que decis sobre el "rebaño". Deberia agregar a lo que mencionas el concepto de "conciencia de clase". Fijate que en los "estudios grandes" la mayoria de los abogados son medalla de oro o con honores de la Universidad Catolica, Austral, UB o alguna de cuota cara. El motivo a mi opinion son dos: 1] el nivel academico de cualquier universidad privada es inferior a el de cualquier universidad publica,indistantemente que tal vez haya algun brillante pero la mayoria de los abogados jr son tratados como "obreros calificados" por los estudios 2) por ese motivo le pagan dos mangos, la mayoria son "nenes bien" de guita que papa les paga el auto, las vacaciones y demas y prefieren quedarse en un estudio grande y vivir de la apariencia que salir a pelear todos los dias como hacemos los abogados independientes.
ResponderBorrarEs cierto tambien lo que mencionaron acerca del Poder Judicial y los haberes que pagan eso es lo que hoy nos pasa a los jovenes abogados que muchos deciden irse al Poder Judicial por que esta jodido el ejercicio.Para ver lo jodido que es el ingreso profesional el colegio de Tucuman hizo una encuesta y los numeros son aterradores para el joven abogado. Eso genera dos opciones: la primera irte al poder judicial, la segunda irte a un estudio grande y la tercera, la mas dificil de todas, es ejercer independientemente comenzando desde 0 como me toco vivir y mal no me va. Por culpa de esto aparecen inescrupulosos abogados en los colegios profesionales que prometen cargos en fiscalias fantasmas inexistentes y asi ganan con esas promesas.....
Debe notarse que hay algunas de estas estructuras donde los socios jóvenes (desde 30 y pico a 40) que han pasado de senior ganan 30 lucas por mes. Y más también. Lo que no es poco si se compara con un camarista federal o un juez de la Corte, creo (con las reponsabilidad que implican estos cargos, cuando no la experiencia y canas que en determinados casos requieren). No son los 30 o 40 mil dólares de los noventa, pero no es despreciable como renta mensual fija.
ResponderBorrarSi se piensa que en una estructura consolidada existe un recambio por edad, quizás entre los 40 y 60 se puedan tener ingresos prmanentes que, entre los socios que hoy tienen esa edad, oscilan entre los 50 y 200 mil mensuales (desde el menos al más exitoso). Y no se está incluyendo las "cremas" ocasionales que siempre aparecen. Esto último es menos despreciable aún para estos tiempos de Argentina, tan llenos de incertidumbre en relación al futuro inmediato, mediato y lejano.
En general, comparto lo que dice el anónimo anterior respecto de los estudios grandes, salvo en lo que se refiere al nivel académico de las universidades privadas. Tomando el caso de UCA y la Austral creo que la media del profesional recibido es muy superior a la media actual de la UBA. Y esto lo digo con mucho pesar, porque fui alumno y actualmente doy clase de una materia que se suele cursar en tercer año -administrativo-. El nivel general viene en picada en los últimos cinco años, tema del que ya se habló en este blog.
ResponderBorrarCreo que tu articulo refleja, con bastante acidez la realidad de los estudios. Pagan poco y exigen mucho, yo me abrí porque no me iba ese sistema, mas aún al ser madre de dos criaturas a quien necesito dedicarles tiempo, el cual no lo facturo por hora pero vale oro.
ResponderBorrarEs totalmente cierto que en el poder judicial se gana mucho mas que en el sector privado a igual seniority, averiguen un poco los que descreen.
Excelente el post de Arballo coincido totalmente, estar en un estudio grande, con oficinas lindas, sensación de estar trabajando en grandes deals (sensación nada mas), codearse con abogados en situaciones similares, eso a muchos ya les paga el estar ahí. El pertenecer a una elite de abogados que solo hacen trámites pero disfrazado de grandes transacciones.
ResponderBorrarTe olvidaste de tocar un tema, que pasa con las mujeres??? Que pasa cuando son madres y plantean en el estudio trabajar unas horas menos y la respuesta de todos estos estudios es NOOO, el cliente te necesita de 9 a 20 hs, y mil razones mas. Estos estudios solo funcionan para quienes dejan su vida y su dia ahi adentro por una camiseta vaya a saber de que equipo no?? No sirve para mujeres abogadas, que pueden estar muy capacitadas y ser brillantes pero que pretenden ejercer su rol de madres de una manera responsable y presente para sus hijos. Tema aparte, ....
ResponderBorrarPaolantonio, es en serio el tema de los sueldos del poder judicial. Siempre hablando de puestos de jerarquía por supuesto (relatores, prosecretarios y secretarios de camara o corte). Comparando un sueldo alto del poder judicial, hoy estan ganando mucho mas que un socio junior de un estudio jurídico. Obviamente sin la posibilidad que tiene el socio junior de cobrar dividendos o bonos a fin de año, pero, eso se está dando en este momento??? En muchos casos parece que no, entonces en lo que a la suma mensual respecta, lamentablemente hoy esta resultando muy beneficioso.
ResponderBorrarEstimados,
ResponderBorrarEn el post se ha hablado de muchas cosas. He estudiado grado en la UBA, posgrado en la UA, he dado clases en éstas, en la UCA, UB y UADE. Trabajé durante 8 años en un estudio grande de la City y desde hace 3 soy funcionario judicial. Me permito hacer las comparaciones del caso y concluyo:
1.- En cuánto a los niveles académicos, hay privadas cuya media es superior a la UBA (UA, UTDT, USA, UP) y otras, en la que es inferior. Sin embargo, la UBA prepara mejor para el ejercicio independiente; por el contrario, las privadas, para ingresar en algún estudio jurídico -incluso algunas poseen convenios de pasantías con los Top.
2.- En cuánto a la actual crisis de los Estudios grandes, ha habido una resignificación de algunos servicios considerados secundatrios en los 90 y que hoy permiten pagar los gastos (cobranzas, litigios, día a día).
Todos los estudios tienen ganancias aunque los abogados hoy ganan relativamente menos que durante los 90 (no sólo por el tipo de cambio). Sin embargo, a igualdad de luces, los sueldos siguen siendo mejores en comparación con (i) el esfuerzo que debe realizar quien ejerce independientemente la profesión para recibir un ingreso y beneficios similares, y (ii) con el salario de funcionario judicial equivalente.
3.- No obstante, el ambiente de trabajo de estos Estudios, su moral, la ausencia de una verdadera carrera laboral, el persobnalismo del socio, el desconocimiento e incertidumbre sobre la marcha de los negocios, etc., hacen que los jóvenes abogados no se identifiquen, roten, y finalmente se lancen a la profesión previa captación de algunos clientes.
4.- Tal vez habría que advertir, que el camino inicialmente sencillo de trabajar en un estudio grande puede terminar bien (como socio, el 3%) o mal (con treinta y pico, casado con discusiones diarias, con uno o más hijos pequeños con padre ausente, volviendo a las 9 de la noche a tu casa, sin vida social semanal, con hemorroides, insomnio, calvicie prematura, gordura incipiente por comer mierda todos los mediodías, etc. y sin otra posibilidad moral que robarle clientes a tu jefe como salida laboral).
Sds.
Esteban
Sobre la comparación Poder Judicial/estudios, es notorio que en el llamado a concurso de la CABA se anotó una cantidad impresionante, (210 personas para juez), incluidos muchos abogados de estudios
ResponderBorrarEn relación a la comparación estudios / Poder Judicial, digo algo: existen los abogados, esto es seres que jamás van a caer en la indignidad vital de estar del otro lado del mostrador. Je je.
ResponderBorrar¿Alguno me podría decir cuánto es la media que ganan: 1) un juez de primera instancia, 2) un abogado jr, 3) un abogado senior, 4) un socio de un estudio mediano a grande, 5) un abogado jr en un estudio en EEUU?
ResponderBorrarTrabajé 12 años en Estudios grandes de la "City", y obtuve el título nobiliario de Socio en uno de ellos. Lo que puedo decir es que comparto el comentario de Arballo, y agrego que ni por asomo entre los 40 y 60 años se llevan entre 50 y 200 lucas mensuales. Diría que dos o tres Estudios pueden orillar esos montos, pero otros con oficinas lujosas en torres son cartón pintado: los socios más top y con décadas de matrícula ganan 35 lucas antes de impuestos. Me consta. Se quedan porque: (i) les queda cómodo; (ii) tienen miedo de salir al ruedo; (iii) viven una mentira, se la creen, y les gusta que sus amigos se la crean; y (iv) porque son mediocres abogados que en la calle se cagarían de hambre. Los que tienen cargos altos en la Justicia no ganan nada mal, y además tienen 45 días de vacaciones, excelente obra social y una jubilación del 82% móvil. Pero trabajan en un entorno que a algunos les resultaría irrespirable, por lo precario, burocrático, incómodo, y muchas veces corrupto. Trabajo solo ahora, gano una guita que no creo que se lleven muchos demi edad en Estudios top de la City, por socios que sean, manejo mis tiempos con más libertad, y tengo la sensación de tener un boleto de lotería en la mano, que algún día puede salir. Pero reconozco que costo de estress inicial se paga con salud, y que vivo en tensión permanente por hacer girar la rueda, algo que los bogas de grandes Estudios no sufren, porque suelen hacer la plancha esperando que el cliente caiga espontáneamente.
ResponderBorrarEs cierto que cuando se compara el sueldo de un juez frente al de un abogado senior pueden no encontrarse tantas diferencias. Lo llamativo del poder judicial es que el mas pinche gana muchisimo. El sindicalismo del poder judicial no permite que haya una mayor diferenciacion entre lo que gana el juez y lo que gana el de mesa de entradas. Pero si comparamos el sueldo de los que no son jueces ni secretarios (que es lo que mas se paga en sueldos del poder judicial), encontramos que personas sin estar recibidas y que ingresaron sin concursos ni tener que mostrar credenciales de nada estan ganando COMO MINIMO desde 2500 y 3500 y pueden llegar a numeros parecidos a los 9000 pesos sin haber rendido un solo examen, y teniendo 45 dias de vacaciones pagas. Eso es lo que hay que comparar frente a lo que gana un diploma de honor recien recibido en un estudio grande y competitivo.
ResponderBorrarDespues los jueces piden mayor presupuesto, pfffffffffffffffff. Si los estudios se pueden mantener con menos, el poder judicial seguro que tambien.
Banco estos posts sociológicos.
ResponderBorrarEl poder judicial no pide mayor presupuesto para aumentar sueldos, el presupuesto tambien es destinado a mejorar el funcionamiento de la justicia. Estan pidiendo hace años abrir nuevos juzgados para descomprimir a los existentes, o les parece normal que haya jiicios que duren 10 años???
ResponderBorrarNo se pueden comparar los estudios con un poder judicial, la discusión ya es ridicula
La creacion de nuevos juzgados no va a hacer que la justicia ande mucho mas rapido, sino simplemente que ande menos lenta; la unica forma de hacer que la justicia ande rapido es oralizar todos los procesos.
ResponderBorrarGracias a todos.
ResponderBorrarLiteralmente, esta semana estoy funcionando en F8, modo a prueba de fallos, así que poco tiempo para postear.
Comentarios sueltos.
Antropológico es un exceso, pero lo que sale en este pequeño post, mas los aportes de los comentarios, es algo no del todo original pero que de hecho no se podría leer en ningún otro lado.
*
Algún día deberíamos hablar sobre los fantasmales "rankings de juzgados". No sobre los puestos, sino sobre con qué parámetros los calificaríamos.
*
Peso por peso, los verdaderos ganadores del modelo jurídico vigente: los que armaron una estructura para seguir el filón de laboral y previsional. La cenicienta del gremio de los noventa se venga de las hermanas mayores que se reían de ella. La clase obrera llega al paraíso. Pero son estructuras que no salen en estos ránkings.
*
Creo que los grandes estudios se quedaron fascinados con la falsa musculatura que ganaron con asteroides de los noventa (deals y demás) y les falta técnica y flexibilidad, ahora se quieren reinventar como "todo terrenos" pero sin convicción.
También no decodifican bien algunos cambios en los flujos; que el dique de deals esté hoy seco tiene que ver con coletazos de la crisis mundial y no tanto con problemas de "seguridad jurídica" locales.
Su verdadero peligro no es el Estado, sino las empresas que cada vez hacen más cosas por sí solas, in house. Eso les genera una lenta sangría de recursos económicos y humanos.
Pienso, quedó dicho, que a veces aplican modas y modos de cultura organizacional autodestructivos (la casi imposibilidad de conciliar vida familiar con crecimiento profesional es el más evidente, sobre todo, como se dijo ahí, para las mujeres).
asteroides = esteroides
ResponderBorrar"También no decodifican bien algunos cambios en los flujos; que el dique de deals esté hoy seco tiene que ver con coletazos de la crisis mundial y no tanto con problemas de "seguridad jurídica" locales."
ResponderBorrarEl que no decodifica bien sos vos, lo que sucede tiene que ver con la Argentina actual aislada del mundo, no con la crisis mundial.
En Brasil los estudios grandes crecieron y tienen muchos más deals hoy que en los noventa, porque es un país donde vale la pena invertir, y se invierte a raudales. La Argentina no.
Que algunos o muchos ganen "bien" con previsional y laboral lo único que indica es que el mundo profesional del derecho argentino es el propio de un país del tercer mundo, nada más. Que se gane más trabajando en tribunales que ejerciendo la profesión también es indicativo de una situación contraria a lo natural en cualquier país capitalista (no en los abúlicos mundos jurídicos del socialismo), de un mundo profesional degradado.
En EEUU y Europa, aún en crisis, siempre se ganó -y se gana- más con deals que con juicios, lo que nunca quiere decir que un trabajo sea más sofisticado que otro. Ambos trajados tienen grados de sofisticación, según el deal y según el juicio. Y la sofisticación en deals es más díficil de hallar, como es más difícil hallar un ingeniero con experiencia en construción de centrales nucleares o minas, que uno en construcción de puentes o caminos.
La Argentina de los noventa, con un boom de inversión extranjera, daba para veinte estudios grandes, e iba para más.
La Argentina de estos años, sin inversión y con desinversión extranjera -y nacional también- salvo nichos de recursos naturales o coyunturales inmodificables por su naturaleza (propio de país no desarrollado) - agro, minas, petróleo, alimentos, acero, obra pública, y automotrices- da para cinco o seis estudios grandes. Y es lo que hay y donde sus socios ganan muy bien.
El mundo esta hecho de buenos o males abogados, no de buenos o males estudios. Y los buenos abogados están en estudio grandes o chicos. Los clientes saben buscarlos.
Sds.
miembros del mejor estudio:
ResponderBorrarFernando C. Aranovich Pablo A. Artagaveytia Ricardo W. Beller Marcos J. Benegas Lynch Martin Bensadon Pedro E. Burg Guillermo Burman Martin Campbell Jorge O. Cappellini Santiago Carregal Leandro M. Castelli Fermin O. Castro Madero Pablo S. Cereijido Miguel Del Pino Juan M. Diehl Moreno Sergio M. Ellmann Javier Etcheverry Boneo Julio Fernandez Moujan Alejandro D. Fiuza Gonzalo J. Fontana Pablo R. Garcia Morillo Horacio D. Garcia Prieto Gustavo P. Giay Gabriel Gotlib Sebastian M. Iribarne Walter C. Keiniger Diego S. Krischcautzky Jose M. Llano Patricia S. Lopez Aufranc Francisco A. Macias Cecilia M. Mairal Hector A. Mairal Martin D. Manzano Cornejo Gabriel G. Matarasso Alberto D. Molinario Fernando M. Montes De Oca Osvaldo J. Norte Sabino Santiago R. O'Conor Alfredo M. O'Farrell Miguel B. O'Farrell Luciano M. Ojea Quintana Ricardo A. Ostrower Javier E. Patron Ivan A. Poli Iris V. Quadrio Ricardo F. Ramirez Calvo Alberto J. Rivera Pedro H. Serrano Espelta Roberto E. Silva (h) Hernan Slemenson Sebastian A. Soler L. Santiago Soria Enrique M. Stile Mario L. Turzi Clara Vela Facundo Viel Temperley Pablo D. Viñals Blake
Pequeñito problema de genero
anónimo del 30 de septiembre: qué mal, che. Asi que los estudios top no están entre los beneficiados por el modelo. Voy a llorar toda la noche.
ResponderBorrar