Estoy viendo mucho House, totalmente enganchado. Pero nunca me enganché con una ficción jurídica en formato serie. El otro día, de todos modos, pedí un informe al Registro de Reincidencia y me salía un antecedente de Ally McBeal del 2000, aunque la causa está prescripta. Sí me declaré culpable con Grisham en todos sus formatos. Tengo un ranking permanente de películas jurídicas y alguna vez deberé escribir un post sobre ello: éste es conceptual.
Muchos hemos visto artículos o ciclos universitarios de Cine y Derecho (como este de L. Arrimada). Valentín Thury Cornejo escribió un gran artículo en la revista Academia al respecto. Sus bondades se aplican a la buena ficción jurídica que es, digámoslo, la excepción.
Entonces vamos a dar vuelta la cámara, y pensar por qué lo malo es la regla: por qué (tantas veces) fracasan las ficciones jurídicas.
- Porque el autor es un moralista que pinta con negros y blancos un soso partido lineal entre las fuerzas del bien puro versus el mal absoluto. Como diría Moria: narrativamente nada me interesa menos que eso. Con la probable excepción de un proteste ya de CQC, o de los partidos de un equipo cuyo técnico se hace llamar checho.
- Porque no decantan en una narrativa jurídica sino forense (descubrir cómo o quien hizo tal cosa) de seguir ciertas “pistas”. Tan emocionante como despejar equis en una ecuación de segundo grado.
- Por irrealidad. Habrás ganado el Oscar, pero la forma en que se resuelve el crimen de “El secreto de sus ojos” quiebra cualquier suspensión de la incredulidad (el tipo declara sin asistencia de abogado y se delata solo ¡mostrando el pene a la Secretaria cuando dudan de su hombría!; lindo trabajito el del relator al que le manden fundar un procesamiento con ese marco probatorio -- ah, de paso, creo que esta es la parte en que había que avisar sobre un posible espóiler).
- Por realismo. Habiendo tanto campo abierto en el campo de lo ficcional, se empecinan en tratar casos “reales”. Pero no todos pueden firmar "Amistad", y se corre el riesgo de quedar a media agua entre un lavado docudrama mezclado con informe de Chiche G. (cuando se recurre a la exageración y al sensacionalismo para mover a patadas en el traste una historia que se achancha).
- Por delirios de grandeza: no les basta con metaforizar, quieren explicitar una suerte de “conspiración” sistemática. Pero las cosas no siempre funcionan a gran escala. García Márquez habló de Macondo, no quiso escribir la historia emocional de Latinoamérica.
- Porque quieren encontrarle una vuelta jurídica retorcida. Caso en el que el autor sabe (o cree saber) derecho y quiere demostrarlo. Recordar siempre que el silogismo jurídico tienen que estar al servicio de la historia y no a la inversa. Cuando se busca a toda costa una “sorpresa” como mecanismo de resolución el sueño de la razón produce monstruos: un Deus ex machina del tipo de alguien que pasó doce años preso antes de que el abogado convenientemente planteara en el REX que no lo podían condenar porque la acción penal estaba prescripta desde el principio.
- Y esto queda para el final, aunque debió ser mencionado en primer lugar: las ficciones jurídicas fracasan porque los actores sobreactúan. Este ítem solo cubre el 90 % de los casos. Doy en pensar (en penar) que los actores (o tal vez los guionistas) argentinos suponen que el mejor abogado es el más jetón. No es así.
- Pienso además que como la naturaleza imita al arte, los clientes argentinos están esperando que su abogado sea un jetón, piensan que eso es bueno para la suerte de su causa.
- Pienso además que los abogados jetones recurren a tácticas de guerrilla legal estereotipadas y disfuncionales que conspiran contra el mejor servicio de justicia.
- A todo esto es evidente que se necesita (a) hacer una teoría y definición del abogado jetón –fase superior de su antecesor, el estudiante jetón–; sólo diremos que no es más combativo quien más jetonea-, y (b) decir que si esto es así, es posible que una parte de los problemas de la justicia sean causados por la mala ficción jurídica que predispone a comportamientos irracionales vaciados en el molde del jetonismo
Lnks
- Thury Cornejo: El cine: ¿nos aporta algo diferente para la enseñanza del derecho? (pdf). Salió en Academia, año 7 nº 14 (2009).
- El blog de cine y derecho.
Me piacce la nueva template! Pero que pasa con The West Wing? Alta ficcion juridica ahi. Tambien me hablaron bien de "Derecho de familia" pero no la vi.
ResponderBorrarNunca vimos West Wing, ni Boston Legal.
ResponderBorrarHubo una ficción jurídica nacypop en los ochenta: "Hombres de ley". Estaba Luppi de modo que tengo miedo que responda al paradigma del abogado jetón.
Derecho de familia funciona más o menos, es visible. Acierta en captar algo del ambiente y de las escenografías.
El template todavía está en ajuste. Es un beta público, como se decía hace tiempo. Nos queda hacer una revisión de los links y reponer algunos widgets que todavía no cargan. Aprovechamos el bajo tráfico de enero para hacer esas maniobras.
Gran post. Boston Legal, no sé si la vieron, era muy buena, pero no sé si por vencer los obstáculos señalados o por otras cuestiones. A lo mejor era solo una buena serie, y no una buena serie jurídica. Qué se yo.
ResponderBorrarA mi me parece muy interesante la serie "La Ley y El Orden", especialmente la versión U.V.E.
ResponderBorrarAlejandro.D.
La Ley y el orden UVE está MUY bien. Tiene rachas más jurídicas y otras más forenses. Ahora la dejé de ver pero durante mucho tiempo nos enganchó.
ResponderBorrarVa quedando buena la reforma al blog. Algo que me preguntaba era como se pronuncia Arballo, sirvió el "Arballo se pronuncia "Arbasho""
ResponderBorrarCon respecto a the west wing, es muy buena serie, pero saturé en los primeros días de enero y ahora la tengo en stand by. Inserta en la trama varios temas jurídicos siempre entretejidos con temas de política. Interpretación del texto constitucional, pena de muerte, selección de juez para la suprema corte, perfil de los candidatos, antecedentes... y ahora no recuerdo más que eso. Se puede ver on line por cuevana.tv
Sumando a lo conceptual del post, como sucede en House (salió en nota del Perfil del domingo último), que tienen médicos como asesores al momento de pulir los guiones, debería pasar lo mismo con las películas o series que tomen temas jurídicos.
House poco jurídico, pero sublime!
Abrazo!
Los diálogos de Boston legal son soberbios.
ResponderBorrarOh, no viste Boston Legal. Tu formación no está completa.
ResponderBorrarSacá la edición melosa, pero cosas como éstas se veían seguido en BL, e iban como piña. http://www.youtube.com/watch?v=TwDAbVqQqv0
Es una serie que te va a gustar mucho. Sobre todo por que la scotus está presente todo el tiempo. Con detalles técnicos bien tratados.
Primero estuvo The Practice que duró 8 años. Solo llegué a ver el último año. En él aparece un personaje, Alan Shore, un abogado muy especial, que es uno de los centros de la serie que va a seguir, Boston Legal. Es entretenida.
ResponderBorrarUna serie que comenzó hace un año es The Good Wife.
DERECHO DE FAMILIA, si es para recomendar... sólo muestra lo cotidiano, no hay caso por resolver, es la vida de un hijo de un típico abogado, a quien este hijo no quiere parecerse. el padre ejerce la abogacia y su hijo es defensor del pueblo y docente. muy buena pelicula
ResponderBorrarEstoy viendo The practice,"los practicantes", como se llamó acá y está bastante bien, por lo menos las primeras temporadas, que son las que yo pude ver, no se después.De todas maneras al ver esas series siento una profunda envidia por el sistema de ellos, todo va rápido, o es lo que parece.
ResponderBorrarCrítica constructiva: Cuando uno recorre viejos post,es normal clikear sobre el título del blog para volver a la página más actual, ahora sólo aparece un jpg , lo que dificulta un poco la navegación por el blog. miguel
ResponderBorrarBoston Legal era MUY entretenida, aunque lo jurídico aparecía por momentos. Lo central no era eso si no las historias de los personajes y la escena del final de cada capítulo con Denny y Alan tomando whisky y fumando cigarros en el balcón. Si se quiere, era una serie sobre "historias de personas que trabajan dentro de un estudio jurídico grande", pero no una ficción jurídica.
ResponderBorrarTal vez el problema con la ficción jurídica es que sea difícil hacer que el derecho sea interesante/entretenido para los no abogados. Porque, seamos honestos, mandar una Carta Documento o diligenciar una cédula, e incluso una audiencia de testigos normal (no de las que son peleadas) son cosas bastante embolantes que no le interesan a nadie.
Saludos!
Saludos!
Gracias miguel, arreglamos eso. Por problemas de cobertura no tengo en casa una conexión decente que me permita ver ni bajar series ni películas así que dependo de lo que pasen los señores de DTV.
ResponderBorrar"The good wife" es bastante buena!
ResponderBorrarVean el vaso medio lleno. Imaginense lo embolante que puede ser una serie de ficción económica.
La verdad sea dicha: el jetoneo (como su primo sofisticado el esnobeo) puede ser un recurso necesario en algún caso. Pero es como la patada de Krupoviesa a Montenegro: idónea y eficaz en un contexto excepcional, pero uno siempre quiere un marcador de punta y no un karateka.
ResponderBorrarDe Vito en la Guerra de los Roses está Ok.
ResponderBorrarTambién en el mismo formato hollybud "En nombre del Padre".
Tbien es divertida una de travolta abogado ecologista
Buenísimo el post, sobre todo para outsiders del derecho como yo. Por otro lado, las series y películas médicas me hacen mucho ruido (House entre ellas, que es más entretenida por la improbalbem psicología de los personajes que por los casos en sí). Se hacen diagnósticos correctos sobre errores conceptuales y metodológicos... qué se yo... me imagino que es en otro ámbito una expresión de lo mismo que te pasa a vos con las ficciones jurídicas. Ah, las peores en mi caso son las de científicos: hay mucha filmografía, pero lo único que vi como serie es The Big Bang Theory (supuestamente cómica) y no pasa de ser un catálogo de lugares comunes sobre nerds socialmente inhábiles. Saludos.
ResponderBorrarGustavo, viste The Wire? No es en sí una ficción jurídica. Es más bien policial y social pero lo jurídico juega un papel importante y creo que está muy bien hecho. No vas a encontrar sobreactuación ni abogados jetones. Además, aborda de una forma interesantísima la interacción entre la policía y el sistema judicial.
ResponderBorrarBoston Legal es genial pero es una comedia y creo que eso la pone en un plano algo diferente.
muy mala la trama juridica de Ricardo Piglia en su ultima novela "Blanco Nocturno"
ResponderBorrarLeí "La Apelación" de Grisham en la playa este verano, y toda la novela estuve hinchando por Trudeau. Estoy enfermo?
ResponderBorrarEste post repasa algunas pelis de todas las epocas que se meten con el tema:
ResponderBorrarhttp://kinefilia.wordpress.com/2009/04/13/y-nada-mas-que-la-verdad-el-drama-judicial-en-el-cine/
The Wire es maravillosa: en la primera temporada lo judicial está bastante presente, en la segunda y la tercera un poco menos, pero igualmente es importante. Todas las tramas parten de las escuchas telefónicas, cuando las autorizan y como arman las pruebas para los juicios, y que pasa con los cargos judiciales electivos!
Llego tarde, pero me prendo igual. Coincido con las observaciones que hacés en el post, creo que se aplican a la gran mayoría de las series (que, por otra parte y como suele suceder, responder a un formato predeterminado y que se repite en todas). Me suelen gustar más las películas o series no jurídicas, porque enfocan el tema de una forma no tan encorsetada.
ResponderBorrarCosas que vale la pena ver y que se pueden usar para enseñar derecho: The Wire me parece superior; no la califico como jurídica, porque sería minimizarla pero me parece un ejemplo de análisis multidimensional de realidades complejas donde el derecho, como no, tiene un lugar relevante. The West Wing tiene momentos brillantes, a pesar de que hablan tan rápido de que no se pueden seguir demasiado bien ni los diálogos ni los procesos. Hay varios capìtulos sobre la nominación a candidatos a Juez de la Corte Suprema que están muy buenos. Boston Legal me pareció interesante, ya en el formato más clásico de serie jurídica. De esa época habìa una serie The Guardian que trataba sobre un abogado (Simon Baker) con probation para hacer tareas sociales que estaba muy buena (nunca la pude encontrar en DVD).
Abrazo y gracias por la referencia,
VTC
Una peli infaltable que tiene aristas jurídicas muy bien desarrolladas es "The people vs. Larry Flynt". Excelente cómo se explica la dimensión de la crítica de una figura pública en la libertad de expresión. Y la escena del alegato oral ante la Corte Suprema es tremenda. Gran laburo, sobre todo, de Edward Norton.
ResponderBorrarOtro ejemplo de las irrealidades que a veces se pueden ver en películas y/o series, en "El secreto de sus ojos" es cuando hablan de la calificación del delito dicen: "homicidio calificado por violación". También recuerdo un capítulo de "Mujeres asesinas" en que al final cuando dicen por cuál delito se la condenó, cuantos años, etc, el delito imputado es uno que nunca existió en nuestro país.
ResponderBorrarCoincido con lo de Larry Flint, te muestran bastante bien lo que es el transcurso de un proceso desde el inicio hasta la apelacion ante la CSJN de EEUU.
ResponderBorrarDerecho de Familia es una buena pelicula, te muestra el tipico mundo de Tribunales de Capital, que es totalmente distinto a la provincia. Varios colegas me dijeron que se parece a mi el protagonista salvo que todavia no consegui a Julieta Diaz =)
Lo que es patetico las series de Suar que te muestran algo juridico, patetico!.
Una serie buena, al menos para mi, era "Raising the Bar" que duro como diria el poeta Iorio "lo que un pedo en el aire fue". Te mostraban abogados jovenes, aunque laburaban en el poder judicial, con lo tipicos quilombos de comienzo de la profesion, de testigos desastrosos, de casos que se salvan por una tonteria de la otra parte y montones de gajes del oficio.
Boston Legal esta buena por que te muestra en realidad los entretelones de la abogacia de un estudio corporativo grande.
El problema de la ficcion juridica a mi parecer es que la abogacia como la vivimos aca no es la de grandes estudios que te muestran las series de EEUU. Aca la abogacia en su mayoria es de varios abogados que se juntan por amistad y por la necesidad de arrancar sin tantos gastos. Ademas tambien la misma lentitud del poder judicial te haria imposible de contar una historia por lo que tarda un proceso.Ademas siempre te muestran como que todo lo que hacemos merece debates inmensos y abogados "jetones" como mencionas y muchas veces son casos de poca importancia desde lo juridico que se hace mecanico y se arregla en un pasillo. Tampoco es "seductora" para el publico la imagen de testigos que son de terror o de la otra parte que te hacen ganar un juicio, de empleados judiciales espantosos y etc, etc.
O, agreguemos, imprecisiones históricas, como cuando el personaje de Pablo Rago le dice al de Ricardo Darín que prefiere la prisión por largo tiempo que la pena de muerte, porque (con las imprecisiones de la memoria), "le ponen una inyección y listo". La inyección letal no se usaba aún en los EEUU en la época en la que transcurre "El secreto de sus ojos".
ResponderBorrarMuy buen post, como siempre, Gustavo.
Abrazo
Seba
Otra serie buena fue Judging Amy, un juego de palabras (juzgando a Amy o Amy juzgadora), que trata de una jueza de Familia con madre trabajadora social
ResponderBorrartardisimo: me gusta mucho the good wife (no buenos buenisimos y malos malisimos), y los casos paecen verosimiles.
ResponderBorrarThe Practice me parece que obviaba el buenos vs malos y presentaba ciertos "dilemas morales". La vi hace mil años, por ahí recuerdo mal. (Su sucesora Boston Legal no me parecía gran cosa).
ResponderBorrarMe gustaba la ya descontinuada serie "Shark" de CBS, principalmente la primera temporada.
ResponderBorrarHola, por casualidad me cruce con esta pagina y aunq tu articulo haya sido publicado años atras, quiero dejar clara mi opinion al respecto, ya que otros pueden leer esto y coincidir con cualquiera de todas las perspectivas:
ResponderBorrarTodas las personas que vieron al menos un par de series o peliculas judiciales, se interesaron, divirtieron o las amaron (mayoria de los casos). No solo por los protagonismos o el guion, mayormente ingenioso y despierto, sino tambien por la trama envolvente de suspenso que hace a estas obras tan interesantes.
El Cine Argentino es una CHANCHADA(en su gran mayoria). Hoy a nivel internacional es mas aceptado y respetado que hace un tiempo no porque su calidad sea superior, sino porque la calidad del criterio del espectador promedio se ha degradado, repito, a nivel internacional y agrego en plena redundancia: a nivel nacional tambien.
La ficcion juridica No esta fracasando. Si tu interes estaba puesto en ver una produccion en la que los personajes no se destacaran por su agudeza intelectual, ingenio, espontaneidad o gracia; y en la que las tramas giren alrededor de casos y procedimientos cotidianos como los que ves en un entorno mas realista, quizas dejaria de ser una entretenida ficcion juridica y pasaria a ser una representacion de la realidad (como un documental por ejemplo) y perderia los atractivos que reunen a tanto publico satisfecho. Recorda que tambien, a veces afortunada y a veces desafortunadamente, los guionistas, directores y productores se inclinan a satisfacer los gustos del publico. No siempre trabajan por amor a la profesion, sino que por otro lado se lo toman como lo que es: un negocio. Una industria.
Tambien leo a Grisham y me fascina. Pocas obras alcanzan esa calidad.