saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

sábado, junio 15, 2013

Los tipos de sangre del Poder Judicial


Estoy leyendo, como se ve atras, "La Revolución de los derechos" de Charles Epp, que publicó hace poco Siglo XXI. Hay un parrafo muy lindo que es el sueño mojado de un politólogo y que postearé luego.

Mientras tanto pienso en qué hacen los tribunales con los derechos y hago a la pasada este cuadro que desglosa dos dimensiones tal como explico en prosa.


Los antígenos. En una primera dimensión, el rol de los tribunales (en adelante: PJUD) puede ser, por su alineamiento con la voluntad popular, "mayoritario" o "contramayoritario". Como la voluntud popular per se no la conocemos, usamos el proxy de voluntad popular que nuestras instituciones conocen: la voluntad de los organos politicos elegidos por votación popular.

Factor RH. En una segunda dimensión, el rol de los tribunales puede ser "progresivo" o "regresivo", según derive en  expansión o restricción de derechos respectivamente. 

Cuatro cuadrantes

El desenganche entre las dimensiones es posible por muchas razones: no es infrecuente que las posturas populistas estén basadas en políticas públicas que resultan en restricciones sistemáticas de derechos (populismo penal, desmantelamiento de sistemas de tutela estatal, discriminación a minorías, etc.) de donde resulta el paradójico fenómeno, real y no de laboratorio, de que lo contramayoritario es progresista.

De donde se nos definirían los cuatro cuadrantes que garabateamos arriba y que describimos en sentido horario: "M+" para un PJUD que se a la vez mayoritario y progresivo, (que acompaña o complementa políticas gubernamentales de ampliación de derechos), "C+" para un PJUD contramayoritario y progresivo (donde el PJUD "defiende" derechos que el poder político está restringiendo), "C-" para un PJUD contramayoritario y regresivo (generalizando: la Corte que se oponía a Roosevelt durante el New Deal) y "M-"para un PJUD que sea mayoritario y regresivo (generalización gruesa: la Corte de Menem).

Una buena pregunta es dónde ubicaría yo a la Corte actual, lo que creo es honestamente dificil sin tener una perspectiva histórica con la que ahora no contamos (hay de hecho fallos para ubicar en los cuatro cuadrantes y no nos vamos a plegar a la deshonesta seleccion furtiva de los cinco ejemplos que más favorezcan una posición dada).  


Qué son los jueces a partir de sus tipos de sangre

Hay muchas cosas que podemos extraer de este cuadrito, que obviamente es un modelo más general y que puede ser extrapolado a otros tribunales nacionales y locales y a otros momentos históricos. De momento nos puede servir para hacer una tipología de las percepciones y de los rótulos que tantas veces la realidad se empeña en desmentir.

"Almas nobles". Idealizada visión de un PJUD que siempre es "+" y es un guardián y un campeón de la ampliación de derechos. Lo cual es falso.

"Oligarcas". Presupone que el PJUD siempre es "-" y siempre es un "agente restrictor" de derechos que actúa para el lado oscuro de la fuerza. Lo cual es falso.

"Complacientes". Presupone que el PJUD siempre es "grupo M" y vota como le gusta al gobierno de turno. Lo cual es falso.

"Contrapoderes". Presupone que el PJUD siempre es "grupo C" y vota en contra del gobierno de turno. Lo cual es falso.

5 comentarios:

  1. Me parece discutible eso del populismo penal y su regresividad. Y creo, por sus discursos, que CCristina concuerda conmigo.
    Siempre los que "estan en conflicto con el derecho penal", y sobre todos los que ejercen alguna forma de violencia sobre sus semejantes, son ínfimas minorías, y sus víctimas miembros de abrumadoras mayorías.
    Por algo se llama "populismo penal" a las largas sentencias en prisión, halagan a las mayorías populares. De tal manera que no entiendo como la postura opuesta puede ser considerada como progresista y ampliadora de derechos. Desde un punto de vista progresista, los derechos a la vida de las mayorías deberían ser priorizados sobre los derechos ambulatorios de minorías que violan las leyes.

    ResponderBorrar
  2. El populismo penal es claramente contrario al programa constitucional, que es a su vez, notoriamente garantista. Si, Cristina esta a favor del populismo penal, y por eso dice las barbaridades que dice en materia penal. No se entiende porque asocias a Cristina con lo progresista.

    Tampoco se entiende porque una política populista en materia penal priorizaría los derechos a la vida de las mayorías. La criminología critica se ha encargado hace 40 años de desmitificar esta afirmación.

    Gustavo: una pregunta, muchos afirman que el poder judicial debe ser contramayoritario, porque así fue pensado por nuestros constituyentes ¿Es esto cierto? ¿O es simplemente una afirmación repetida a la ligera?

    Excelente post.

    Abrazo

    Nicolás

    ResponderBorrar
  3. Hay varios problemas interesantes que plantea el cuadro.

    Cuando hablas del PJud que se oponía a Rosevelt en el New Deal, no puedo dejar de advertir a que fallos de la corte te referis, pero a la vez recordar la contracara de que los tribunales federales de ese mismo periodo tuvieron un momento inigualable de progresismo en la historia judicial norteaméricana en materia de derechos sociales, en especial en la lectura de los derechos económicos de los negros en la era Jim Crow. Lo mismo me pasa cuando hablas de la Corte de Menem, a la que llamas Mayoritaria, regresiva, y por supuesto no puedo olvidar la infinidad de antecedentes interesantes en materia de derechos colectivos que se dieron desde tribunales federales en ese periodo, en especial, entre 1994 y 99. De manera que hablar de PJudicial parece poco conveniente. En todo caso sería mejor de hablar de tribunales específicos, en periódos específicos. Sin embargo, basta pensar la que podríamos llamar la "Corte Kirshnerista" para ver un margen de bemoles tan grande en algunas decisiones que se hace casi imposible situarla en ese cuadro. Sospecho que un acercamiento microscópico a cualquier otra corte (como el que proporcional el estar viviendo en esa época) llevaría a similares dificultades.
    Otra vez, encapsular a ciertos tribunales de ciertos periodos, en el cuadrito, necesita de demasiados force. Eso me genera dos sospechas. Por un lado, que tal vez sea un cuadrito que sirva para calificar caso por caso, o decisión por decisión (sin esperar encontrar consistencia en los tribunales, ni la quinta escencia del rol judicial, sino simplemente el rol político de una decisión). La otra sospecha, esta evidenciada en el comentario anterior, para algunos las decisiones a favor de políticas del "populismo penal" seran mayoritarias y otras contramayoritarias, de acuerdo a en que lugar sitúes tu observación sobre cuales so los "derechos relevantes." El progresismo inocente tiende a tomar este asunto como una obviedad, como todos estamos de acuerdos que en todos los casos hay conflictos de derechos, y que la opción por una es progresista, y la opción por otro es conservadora. Sin embargo, nada a desbaratado más esa falsa intuición de obviedad como la política actual en la cuál el Kirshnerismo no deja de reivindicar casi cualquier política del gobierno como progresista, apuntando al palo en el ojo de todas las versiones progresistas tradicionales que parecían obvias. Lo cuál no muestra otra cosa que no hay tal obviedad, y que cualquiera con suficiente energía deconstructiva puede ver en la política mas impensanda, dígase reforma judicial que agrega casación, una especie de cruzada progresista contra el retrogrado poder judicial.
    No quiero decir que es imposible sentar partido sobre la defensa de que derecho es progresista y cual no. Solo quiero decir que cuando uno se sienta lo que hace, inexorablemente, es negar la versión de otro sobre los "verdaderos derechos progresistas", y ahi hay una paradoja constante que un cuadrito tan interesante como este difícilmente pueda zanjar.
    abrazo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mariela. Leyendo tu comment me acordaba del slogan (no se si oficial) de "La Opinión". Timerman decía que el diario era: "de derecha en lo económico, de centro en lo político y de izquierda en lo cultural" (?). Bueno, hay cortes que son así, y que si uno las ve desde un lado pueden ser M+ y si las ve desde otro pueden ser C- (y aun dentro de un tema especifico, combinar cuadros de distintos casilleros)

      En suma, aunque acotemos variables (Corte Suprema no es Poder Judicial, el problema de definir cuales son los derechos relevantes) siempre vamos a quedarnos con indefiniciones que implican que esta idea conceptualmente interesante se malogre y no tenga un gran rendimiento analítico. De momento es eso, un cuadrito nomás, con esa desmentida que aparece al final y alguna cosa que se pueda decir a proposito de ello.

      Saludos!

      Borrar
  4. gustavo maurino17 junio, 2013

    lindo cuadrito (creo que el punto de mariela sobre "derechos relevantes" bien puede ser una invitación a trabajar eso con carne sobre filosofía de los derechos). En todo caso, qué tal si le agregamos variables y vamos armando una matriz...por ejemplo.
    a) empleo de "virtudes pasivas": dando lugar a "pendenciera" / "estratégica".
    b)modo argumental (densidad filosófica de la argumentación): dando lugar a "verborrágica" / "económica"
    c) modo de diseños remediales: dando lugar a "maximalista" / "minimalista"
    d) consistencia en el tiempo(creo que es una variable muuy "telling", es más, hasta lo podés enmarcar en "integridad" si querés algo más complejo): dando lugar a "consistente" / "inconsistente"

    muy estimulante ejercicio, gratzie

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |