Sin asumir para nada su representatividad, y mientras los jueces deliberan ya con todas las cartas sobre la mesa, nos interesa plantear un escrutinio digital en la sala para plantear tres preguntas específicas sobre ley de medios: (1) qué parte fue más convincente en las audiencias, (2) cuándo saldrá el fallo, y (3) qué dirá la Corte.
Las votaciones son separadas, así que no es necesario que voten en las tres, pueden hacerlo en sólo una. Las opciones son limitadas por simplicidad y la vamos a dejar abierta unos pocos días. No intenten votar más de una vez porque el celador que administra la encuesta les va a decir, como un presidente de mesa pre - Ley Sánez Peña: "vos ya votaste".
Pueden votar aquí al lado >> en la barra lateral derecha de nuestra web, o después del salto.
La pregunta seria. ¿convincente con respecto a quien?
ResponderBorrarSi la corte piensa como la cámara, la exposición habrá sido convincente para nosotros, pero no para ellos.-
La pregunta está pensada para que se responda según la percepción personal del que contesta. En cambio, la pregunta sobre el fallo es sobre el criterio que adoptará la Corte.
Borrarpara mi declara la constitucionalidad pero le reconoce derecho a indemnización a Clarin
ResponderBorrarGustavo, te escuchaba ayer en lo de Zloto. Decís que el estado no fue del todo convincente frente a la pregunta de por qué el 35%. Me parece que fue bastante convincente en que el mercado actual está concentrado. Si hoy clarín posee el 45% del cable, 35% no parece una gran cosa cómo límite.
ResponderBorrar1. El debate es: en derecho: ¿los arts. 41, 42 y 75 CN autorizan al Congreso a dictar reglas antimonopólicas especiales para medios? en los hechos: ¿es verdad que solo es "sustantable" -y, por ello, tiene libertad de expresarse- un grupo empresario si y solo si se financia con el control del 60% del mercado del cable?
ResponderBorrarSi hay o no daño indemnizable a Clarín es secundario.
2. El 35% es poco claro porque el Gobierno no ha expresado un diseño de medios claro. Pero que existan reglas mejores o más plausibles modelos, o normas más modernas no hace inconstitucional la ley. Y aun cuando poco claro, rige para todos, también para la TV satelital.
3. El fallo depende de muchas cosas. De cómo se exprese la sociedad respecto del conflicto sobre la ley de medios.
Debe dejar de ser "Clarín Vs CFK" y volve a ser lo que expresó la sanción de la ley. Si así fuera, es probable que algunos jueces olviden el veneno que tienen con el gobierno, las genuflexiones y el poder de Clarín... y fallen con un poco de sentido institucional: la democracia no puede tolerar que se prohiba la sanción por el Congreso de reglas antimopólicas (sean buenas, malas, obsoletas, modernas, mediocres o brillantes).
De paso, es notable que solo el Gobierno tenga opinión. El resto de los políticos (Massa, Macri, Biner, Cobos, etc.) está ausente del debate. Mal signo para la democracia.
4. Con la tesis de Clarín: (i) en el "debate robusto" solo hay lugar a para dos o tres... un debate aristocrático donde solo hablan los poderosos: el Estado, Clarín... ¿hay lugar para alguien más?, eso justifica que el Gobierno arme un gran aparato; (ii) no hay ningún argumento para que las telefónicas no puedan dar tv.
VS
Pdta. Despúes de tanto escrito para que las normas las sancionen representantes del pueblo, es curioso que por derecha e izquierda haya nacido un nuevo derecho natural: el "sistema interamericano" (sean fallos, dictámenes o hasta los informes de los relatores !). ¿A quién se le ocurre que sea razonable dejar el derecho constitucional de toda latinoamérica en manos de sujetos que más del 99% del pueblo no sabe ni cómo se llaman ni cómo se los elije ni quién los controla?
VS en el punto 1 está la clave del juicio. Y acá me parece que habrá que ver diversas cuestiones: ¿puede el gobierno fijar reglas per se?, ¿tiene que demostrar por qué fija una determinada regla y no otra?, ¿es posible controvertir la razonabilidad de una regla per se?, ¿la fijación de estas reglas para un sector determinado no debería ser consecuencia del fracaso de las normas generales sobre defensa de la competencia?
BorrarMe parece que el fallo va a ir más por este lado y no tanto sobre la sustentabilidad porque esto implicaría pronunciarse sobre toda la política de medios del gobierno y esto traería mucha cola.
Hay problema básico para resolver adecuadamente estas preguntas es que no se sabe cuál es la participación de Cablevsión en el mercado de la tv paga. De acuerdo con la CNDC -año 2007-, post fusión e incluyendo satelital la participación era 55%. Sin embargo, en contra de toda la experiencia internacional, la ley separa artificialmente cable y satelite -la limitación del 35% en este segmento es un chiste porque sólo hay un jugador, Supercanal hace años que se retiró-. Y para peor no se sabe cómo está el mercado hoy; todos dicen que crecieron, Cablevisión, Supercanal, Telecentro, Directv sobre todo. Pero el AFSCA no tiene esta información ni cumplió con el plan técnico.
Me parece que la Corte tiene que fallar sobre la constitucionalidad o no de la ley y de los articulos mencionados, todo lo demas es cuestion de la politica no de la justicia, en ese sentido no veo xq la corte puede decir q es incostitucional que los otros poderes legislen sobre monopolios, la presentacion de clarin fue muy floja al respecto.
ResponderBorrarLA corte no puede ni debe fallar sobre porcentajes, ni xq el estado no aplico bien o mal la ley, su veredicto es sobre constitucionalidad o no, cualquier otra posicion es politizar la justicia, saludos.
La Justicia ES Política, mi buen.
BorrarMe parece que, y disculpen, algunos no vieron la audiencia entera. Fue más convincenten el Estado? es, y perdón por la seguridad y vehemencia, casi imposible sostener eso habiendo visto toda la audiencia completa!
ResponderBorrarSantiago
Santiago, la respuesta de los abogados de Clarín a la 1° pregunta (sobre todo cundo Carrió dijo "ahora entendemos la pregunta") creo que fue la que marcó la sensación mayoritaria de que los abogados de Clarín hicieron un papelón que quedará en la historia (claramente Cassino improvisaba....yo fui alumno de Lorenzetti en la UNL en los ´90 y te digo que el colorado no le duraba 3 minutos en un examen de contratos). Peñafort, con sus más y sus menos, fue mucho mas solvente, conocía indudablemente mejor el tema, esta mejor formada en la cuestión que los 3 de Clarín....yo vi la audiencia entera y si, el Estado salió mucho mejor parado.....Matías
ResponderBorrarSe está discutiendo la constitucionalidad de la ley, o la mala implementación del AFSCA? Porque si es así, que sea cierto lo segundo no quita que sea cierto también lo primero.
ResponderBorrarCon respecto a la pregunta de cuándo saldrá el fallo, Fayt acaba de decir que seguramente saldrá después de las elecciones. Me sorprendió mucho que casi la mitad de los que votaron piensen que va a salir antes. Es como que en un partido que está empatado, el árbitro agarre la pelota a los 45 minutos del segundo tiempo y la meta en alguno de los 2 arcos.
ResponderBorrarFV.
Seguro que después de las elecciones.
BorrarPor si alguno quiere repasar leyendo en vez de viendo los videos, las versiones taquigraficas ya están colgadas en http://www.cij.gov.ar/ley-de-medios.html
ResponderBorrarGustavo encontré esta entrevista q te hicimos allá por el año 2009 sobre la posibilidad de que los grandes grupos no quieran adecuarse a la ley. Te dejo el link por sin quisieras escucharlo
ResponderBorrarhttp://archive.org/details/EnrevistaAGustavoArballo