saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, enero 30, 2007

Los jueces de la Corte, medidos en la web



El viernes pasado, luego de captar los datos que usamos para mostrar la "visibilidad" en google de los ministros del Ejecutivo, seguimos con la curiosidad y recopilamos estos datos que posteamos ahora (pueden hacer doble click sobre el gráfico para verlo grande).


Se impone una aclaración metodológica: Zaffaroni es "Eugenio Raúl". La prensa lo suele nombrar como "Eugenio Zaffaroni" y la doctrina -especialmente sus conocidos- como "Raúl Zaffaroni". En el cuadro aparecen sumadas las dos variantes (la primera arroja 17.800 resultados y la segunda 21.200).


Zaffaroni es claramente el ministro (los abogados, aclaro, llamamos "ministros" a los jueces de la Corte) de más alto reconocimiento o identificación, lo que obedece, para nosotros, a tres razones: su figura suele estar asociada al arquetipo del juez "garantista", por lo que se lo suele mentar a favor y en contra en discusiones doctas y amateurs sobre la "inseguridad". En segundo lugar, Zaffaroni concede entrevistas y habla seguido en la prensa (aunque, como veremos, todos sus colegas lo hacen, con la probable excepción de Maqueda). En tercer lugar, es el único de los siete que tiene una vasta obra bibliográfica (Lorenzetti y Highton, que completan el podio, quedan más atrás en una hipotética cuantificación si se los compara con el penalista) y por eso gana menciones en foros académicos.


En general, la interpretación de estos números aislados sirve para corroborar informalmente nuestra sensación térmica, aunque nos sorprende que los dos ministros "modelo 83", los decanos de la Corte, los delanteros de nuestra selección, queden tan relegados.


Prometemos hacer seguimientos periódicos de estos datos, a ver si encontramos sorpresas en su evolución intertemporal. Nos va a ayudar que, aparentemente, esta formación de la Corte va a subsistir por cierto tiempo sin cambios. De hecho, constatamos ya que 2006 se completó sin que hubiera remociones o renuncias en la Corte, algo que -tomando períodos de año calendario- no ocurría desde 2001.



Detalle/Memoria: en 2002 renunció Bossert, a quien reemplazó Maqueda; en 2003 renunciaron Nazareno y Lopez, e ingresó Zaffaroni; en 2004 dimitieron Vázquez y Moliné O´Connor, y se designó a Highton ; en 2005 asumieron Argibay y Lorenzetti, y se fueron Boggiano (destitución) y Belluscio (renuncia).

Así, la Corte actual tiene dos jueces designados por Alfonsín (Petracchi y Fayt), uno por Duhalde (Maqueda) y cuatro por Kirchner (Zaffaroni, Highton, Argibay, y el Chief Justice Lorenzetti)

.
Links del archivo: ¿Los jueces hablan sólo por sus fallos? Vean botones de muestra: entrevistas a Fayt -en LyE, muy recomendada, donde cuenta toda su vida-, Lorenzetti (P/12), Zaffaroni ( P/12 , otra vez P/12, Diario Judicial) , Petracchi (La Nación), Argibay (Clarín, P/12), Elena Highton (Clarín). Evidentemente a los historiadores del futuro les va a ser más fácil reconstruir el pensamiento vivo de los magistrados, algo que a nosotros, con respecto a los jueces del siglo XX y XIX, nos resulta bastante arduo.

2 comentarios:

  1. Hola Gustavo. Muy interesante el ranking que has armado. Coincido contigo en que la opinión pública no es muy justa con el querido Fayt, a quien en algun momento (seguramente que tarde) la República tendrá que rendirle un homenaje por los servicios prestados.
    Sí me alegro por el reconocimiento a Zaffaroni, quien ha tenido que remontar una cuesta muy empinada en la opinión pública, de ser considerado poco menos que un "loquito" a admitirselo como uno de los más prestigiosos juristas de este país.

    ResponderBorrar
  2. Creo que las puntas del ranking invierten lo que son mis preferencias personales. Me resulta extraño que un juez que es un ejemplo de independencia y de conducta a lo largo de décadas como Fayt figure tan relegado.

    Por otra parte, no me resulta raro el primer lugar de Zaffaroni, no cabe duda que es el ministro "estrella" de la Corte. Sin embargo, sus votos en temas no penales me resultaron una decepción. Demostró ser muy poco jugado y con demasiada tendencia a convalidar los avances sobre la división de poderes.

    La que si me sorprendió (y para bien) es la Dra. Argibay, que demostró independencia de criterio en algunos casos complicados.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |