saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, febrero 12, 2007

Terminología de uso forense

¿Por qué denominamos notificación por nota, aquella en la cual no se redacta ninguna nota?

¿Hay que escribir "agrégase" o "agréguese"?

¿Cuál es el sentido de decir que venimos "a contestar la demanda en tiempo y forma"?


Pelayo Ariel Labrada, a quien algunos conocerán como juez de Pergamino, y otros como articulista o conferencista, ha planteado y recogido dudas y preguntas como éstas, relacionadas con la acomplejada verba de nuestro gremio y sus usanzas lingüísticas. A propósito de ello, da consejos y cuestiona clichés, explica conceptos procesales, repasa rudimentos de gramática y desempolva fósiles idiomáticos que viven en tribunales.

Vale la pena leerlo y es apto para todo público, así que recomendamos fervientemente su navegación.

Nos gusta la tradición, y a veces usamos aquí mismo algunos giros curialescos, pero nuestro ideal técnico es el del juez que escribe bien, breve y claro.


De momento, y mientras reescribimos nuestros manuales de estilo siglo XXI -y convencemos del error a los afiliados al partido barroco- podemos hacernos un tiempito para leer la obrita de Pelayo; el link para verla está aquí,

......

Imperdible el anecdotario lingüístico que se interpola en la compilación. Tomo esta pieza:

¿En qué se fundamenta la nulidad? Realmente no lo entiendo porque en el libelo en la que se la promueve se demuestra una estupidez que causa estupor y que no es propio de un conchudo como lo es la contraparte.


Y qué decir de esta otra sutil forma de titular el escrito del recurso:

Tengo huebos de apelar


Todos conocemos excentricidades y arcaísmos en la redacción procesal, cosas que nos contaron y que en algún caso hemos visto, así que les invito a contarme anécdotas al respecto si es que quieren compartirlas.

......

Link:

- El mismo tema, explorado en un post del año pasado de ABovino.

7 comentarios:

  1. Cuando estudié práctica procesal en La Plata se hablaba de una supuesta demanda que se había hecho en verso. No sé si será verdad o una leyenda urbana.

    ResponderBorrar
  2. existe la palabra "munido" del verbo "munir"???

    ResponderBorrar
  3. No existe.

    El Diccionario de la Academia no registra el verbo munir, si bien esta voz francesa, que no pocos periodistas, locutores y aun docentes esparcen con cierta frecuencia, logró enancarse en el lenguaje burocrático vernáculo, empleándose casi exclusivamente el participio munido y el infinitivo pronominal munirse («deberá concurrir munido del certificado de habilitación»).

    Cuá!

    ResponderBorrar
  4. Muy bueno el link Gustavo...El año pasado estuvo Pelayo en mi ciudad y paso a visitarnos al juzgado, una persona muy amable y la tiene re clara con la computadora jeje.

    ResponderBorrar
  5. También he tenido la oportunidad de conocerlo a don Ariel, que a estas alturas ya puede ser catalogado como "un viejo sabio".

    Lo el lenguaje judicial, un verdadero desastre, que afortunadamente ya ha sido advertido por la Corte que, me parece, está haciendo grandes esfuerzos en esa dirección.

    A mi ver, ese lenguaje, de un modo subliminal e inconsciente, lo que procura es establecer diferencias con el resto de la gente, que la justicia parezca un rudimento inaccesible para el común de los mortales

    ResponderBorrar
  6. que interesant, gracias

    ResponderBorrar
  7. No se pierdan la explicación de "la necesidad tiene cara de hereje" que Pelayo explica en el punto 1.10. Siempre me había preguntado de donde surgía la expresión, muchas gravias Gustavo.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |