saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

domingo, abril 29, 2007

¿Los animales tienen derechos?

Hoy es, al menos en Argentina, el "Día del Animal".

Les deseamos feliz día entonces a los 3 chicos: Pumba, Manu y Milton, el cetáceo albo.

1.

Nos enteramos de esto leyendo un diario local en el que se publicaba el texto de la "Declaración Universal de los Derechos del Animal", afirmando que la misma fue "Aprobada por las Naciones Unidas".

Bueno, no es así. Se trata de un proyecto de 1978, consensuado por un cónclave de Ligas Nacionales de Protección de la Fauna. Leamos su artículo 1º:

"Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia"


El resto pueden leerlo en links, como éste, donde se repite la inexactitud que vimos en el aviso. Varias organizaciones que abogan por los derechos de los animales hacen lobby para que, efectivamente, la ONU vote una "Declaración Universal" de ese tipo. Por varias razones, parece inviable, por el momento.

Pero a nivel micro, los activistas tienen a veces más éxito. El año pasado, en Arizona se plebiscitó la "Proposición 204", que contenía la llamada "Ley por el Tratamiento Humano de los Animales de Granaja" (the Humane Treatment of Farm Animals Act). Básicamente, su objeto era regular la actividad fijando un límite mínimo para el tamaño de los corrales individuales donde los cerdos son criados en condiciones de total hacinamiento, en jaulitas que ni siquiera les permiten darse vuelta. Obviamente, la iniciativa contó con la oposición organizada de los grandes criaderos instalados en el Estado, por los costos de reformas que iban a afrontar. Pero el voto de la gente fue favorable a los chanchos: ganaron con el 62 % de los votos.

2.

¿Tienen derechos los animales? Vamos a empezar así: no tienen derecho a tener derechos.

Sin embargo, en todo el mundo hay leyes que protegen la caza de especies en peligro y que prohíben el maltrato a los animales.

¿Cómo justificamos, entonces, esas leyes? En el caso de especies en peligro, el bien jurídico protegido es la "biodiversidad", y puede decirse sin mucho problema que por carácter transitivo se está buscando preservar un asunto conducente al disfrute humano, y que además tiene que ver con derechos de las generaciones futuras.

En el caso del trato brutal, no protegemos al animal de su dolor, sino a nosotros -humanos- de la mala conciencia moral que nos suscita la inflicción de dolor a una cosa viva. Algo parecido a eso decía Santo Tomás de Aquino: no hay que tratar brutalmente a los animales, porque el que se habitúa a ello no tardará en ser insensible con sus congéneres.

3.

Ya lo dijimos en el post de Lay Fun (un perro que iba a ser sacrificado porque mató a un ladrón, y que movilizó a la sociedad peruana al grito de "Lay Fun es inocente") y lo repetimos aquí: jurídicamente, el animal es una cosa. Está sujeto a regímenes especiales, porque es una cosa especial (como dijimos, una cosa viva) y que nosotros -humanos- nos importa mucho. Cuando se votan leyes de protección a los bienes culturales, también el fundamento está dado por el mentado carácter transitivo: no es que creamos que la casa natal del prócer X esté viva, es que creemos que es muy importante para la comunidad, por su valor histórico, testimonial, etc.

Pero a veces: la tradición cultural es precisamente la de maltratar a los animales. Así tenemos los casos de las riñas de gallos y de perros, de las corridas de toros, del foie gras.

4.

Nadie dice que el objeto de tutela de una ley no puedan ser las "cosas" y, con más razón, los animales y plantas. Esta visión implica y puede entonces comprender a los (llamados) derechos de los animales como una zona de penumbra de los derechos humanos. En el derecho, el hombre es el centro del sistema.


Links:

- En la serie de Slate que empieza aquí, el juez Richard Posner debate por mail con Peter Singer, autor del famoso "Animal Liberation" que trajo a la palestra la cuestión. Nosotros lo bancamos a Posner.

- En este link pueden ver el abstract y descargar un paper de Cass Sunstein, "The Rights of Animals: a Very Short Primer" (y ya habíamos recomendado otro de él, sobre el mismo tema, en el citado post de Lay Fun). Sunstein, no hay nada que hacerle, escribe sobre lo que venga. (Ojo, que Laurence Tribe también hace una teoría jurídica de los derechos de los animales).

9 comentarios:

  1. "Los chanchos ganaron con el 62 % de los votos" es una de las mejores frases que he leído en años... Buen post, tamb.

    ResponderBorrar
  2. Si los animales tienen derechos, con las bacterias se está llevando a cabo un genocidio.

    ResponderBorrar
  3. Gustavo:

    Cuando mataron a Monseñor Gerardi en Guatemala, hace más de diez años, la justicia hablaba de Balú —un semoviente ovejero alemán— como "el único testigo del hecho".

    Como si eso feura poco, en vez de secuestrarlo, el animal —con perdón por la fauna— del juez no ordenó el secuestro del "testigo", sino que dictó un auto de encarcelamiento preventivo!!!!!!!!!!

    Las paredes de Guate City se llenaron de graffithis (no sé cómo se escribe) que decían "FREE BALÚ", pero todo fue en vano. el pobre bicho no pudo ni declarar ni ser sometido a juicio en un plazo razonable a pesar de su detención, y murió encarcelado.

    ¿Y después les tenemos miedo a los jurados?

    Si yo hubiera tenido matrícula guatemalteca te juro que le pedía la excarcelación por violación del plazo razonable de la detención (art. 7.5, Convención Americana).

    Saludos,

    AB

    ResponderBorrar
  4. AB: Sin palabras... Algún día deberías recopilar todas esas bizarreces jurídico-penales ....

    ResponderBorrar
  5. "jurídicamente, el animal es una cosa."

    y no se puede crear una nueva figura jurídica aplicable a los animales??

    "En el derecho, el hombre es el centro del sistema."

    Es lo mas triste que he leido en mucho tiempo...
    por eso la humanidad esta como esta y este "humanismo" nos va ha llevar a la decadencia total, bueno pero al parecer eso a uds no les importa y no creo que puedan ver las cosas en otras perspectivas
    por algo solo estudian o estudiaron leyes
    para eso nomas daban...

    ResponderBorrar
  6. "El hombre es el centro del sistema"

    Sí, claro, eso se llama antropocentrismo o especismo. También el 'hombre blanco' era el centro del sistema cuando la esclavitud humana estaba vigente en el mundo occidental, mientras que los afrodescendientes eran considerados como 'objetos'.

    En esa época, se podía defender el statu-quo (el famoso sistema) diciendo que 'así es el sistema', y punto.

    ResponderBorrar
  7. ¨¨Si los animales tienen derechos, con las bacterias se está llevando a cabo un genocidio.¨¨

    Regresa a la primaria para que aprendas que las bacterias no son animales.

    ResponderBorrar
  8. no nos hagamos tontos, no se trata de no matar a ningún animal, ese comentario de genocidio a las bacterias hay que ponerse a analizar el por qué. y es por que nos matan, hacen que nos enfermemos en esos casos hay que matar para defendernos y cuidar nuestra vida que vale más que la de los animales. pero ojo no matar cuando no es necesario, por ejemplo la cazaería de focas u osos polares, es algo innecesario e inhumano.
    En conclusión, si matar para proteger nuestra vida o la de otros humanos, pero no matar cuando no nos hagan daño los animales.

    ResponderBorrar
  9. El derecho es una herramienta humana para una convivencia ideal en la sociedad, se ha desarrollado a lo largo de la historia del hombre. Entonces que "jurídicamente el animal es una cosa" no importa. La verdad es que el animal no es una cosa, es un animal. Y no hay que recurrir a un libro de ciencia ni de derecho para entender esto, cualquier persona que interactue con animales, sobre todo mamíferos, lo entiende. Un ser humano sin consciencia histórica es un imbécil, un alienado.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |