saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, julio 10, 2007

Cibernética y derecho

Nieva en Buenos Aires. O quizá no. Los abogados somos muy dados a las discusiones nominalistas, nos trenzamos jugando con criterios rectores para zanjar la cuestión. El bizantinismo, de pronto, se esfuma ante la irrupción cegadora del sentido común. Decimos entonces: si queda el copo en el piso cuando cae, es nieve; si no, es aguanieve.

Recordamos también la famosa historia de las innumerables formas que tienen los esquimales de llamar a la nieve (aunque está en la base de la hipótesis de Sapir-Whorf sobre el relativismo lingüístico, parece ser una leyenda urbana, lean bien este articulo de la fantastica wikipedia) y de los 67 tipos de nieve que recopiló aquí un señor (nieve sal, nieve champagne, nieve sopa, y así).

Y como todo esto nos ha impedido escribir, recurrimos a la parrilla del blog. Administrar entradas, borrador. Nos encontramos con este post, relegado tiempo ha, y que nos gustó. Listo, se publica.

Dice un tal Dave:


To put it in computer terms, laws are the program, Congress is the programmer, and lawyers, judges and juries are the CPU whose job is to execute the program.
If there are bugs, blame the programmer, not the CPU. That blue screen isn't Intel's fault. Based on this analogy, I have come to agree with lawyers that their job is not to worry about fairness and morality.


Traduce Ricardo de Software Libre: Si la ley es el código, los parlamentarios son los programadores, y los jueces, jurados y abogados son la CPU (y los ciudadanos los sufridos usuarios).

La metáfora es muy atractiva y no se está descubriendo nada: muchas veces fue explorada, con resultado dispar, en diversos trabajos de Teoría del Derecho.

Diremos así, jugando a mano alzada con las analogías a simili, cosas tales como que:


- La Constitución es el sistema operativo. Establece qué procesos pueden correr y cuáles no y administra los recursos de la máquina.

- Los programas que "corren" sobre esa base son las leyes ordinarias. Si entran en crash con el sistema operativo, el operador del sistema tendrá dos opciones: finalizar tarea (declarar la inconstitucionalidad) o depurar el error (hacer un resolutorio constitucional de interpretación conforme).

- El sistema tiene "periféricos", dispositivos de entrada o de salida, que pueden perjudicar la eficiencia de su funcionamiento por más bien que esté el código. Es lo que ocurre en materia de "seguridad", donde el problema del sistema no está en los "Códigos", sino en el periférico de entrada, la policía y la instrucción fiscal. Y en el de "salida": la cárcel no rehabilita, ni resocializa.

- Como ocurre con las computadoras, la causa de la mayoría de los errores se ubica el teclado y la silla. Esto es: seamos escépticos de los que nos venden el último paquete actualizado como la solución a los problemas. La mayoría de los problemas y crashes de los procesos son producto de la impericia, la negligencia o la mala fe de los operadores (legisladores, abogados, jueces, funcionarios administrativos y judiciales) y no problemas del sistema en sí.



Última pregunta: ¿A qué se parece más nuestro sistema jurídico? Siendo optimista, diré que en ciertos aspectos, a un 486 con Windows 3.1: estable, pero no le pidamos cosas nuevas porque se puede colgar.

11 comentarios:

  1. Gustavo:
    No teniendo capacidades para temas de derecho, pero si informáticos, quiero hacerte una aclaración técnica.
    Desde mis inicios en la computación había una frase que se utilizaba para fijar el conocimiento de la diferencia entre hardware y software.
    Decían los profesores: "el hardware se golpea, el software se putea".
    Sin embargo, con el correr del tiempo y la acumulación de conocimientos, vi que dicha frase era muy buena para definir pero inexacta en su concepción. El hardware, en escencia, es software endurecido.
    Una CPU no es mas que un programa convertido en transistores y apodado "chip".
    Debo suponer que el tal Dave sabrá bastante de asuntos jurídicos, pero poco de CPUs. Es mas, ya que nombra a Intel, es bueno recordar un famoso bug de los primeros Pentiums, que ante la división de ciertas cifras le erraba en los decimales del resultado.

    Este caso, el del error en la división, es justamente una analogía de lo que yo pienso de la justicia.
    La CPU (jueces, abogados, jurados) toma los datos de entrada, los procesa de acuerdo al software cargado (la ley) y emite un resultado (fallo, sentencia). Sin embargo, la CPU no se da por enterada de su propio vicio, ya que no hay nada que le haga pensar que pueda estar equivocada. La CPU ha sido preparada para actuar sin preguntarse nada. Solo toma los parámetros, los procesa y devuelve el resultado. Como muchas veces digo, pulcra, pero no justa.

    Saludos
    Javier

    ResponderBorrar
  2. Me ganaste de mano, tenía pensado hacer algo así. Mi propuesta es algo diferente, la publiqué en mi blog.

    ResponderBorrar
  3. No me parece nada adecuada la metáfora, ni le veo la utilidad. Si nosotros fuéramos los usuarios, todo lo demás estaría para servirnos y trabajar para nosotros. Y Jobs quién sería en esta metáfora? ¿Dios? ¿Y BIll Gates? No arriesgo respuesta porque los pececeros nos ganan por afano.

    Saludos,

    AB

    PD: Y eso no era nieve.

    ResponderBorrar
  4. si era nieve

    ResponderBorrar
  5. Tenías razón en que somos dados a discusiones bizantinas. Pero también, a exagerar las discontinuidades, a querer que haya nieve para que se haga historia, a hinchar por el equipo más débil para ser nosotros testigos de milagro secreto. Y a ver en los fallos, que no tienen más que cambios mínimos, giros copernicanos en la jurisprudencia. Es el sensacionalismo doctrinario, como alguna vez dijistes... igual, todo este coment me salió fuera de tema, no? xq yo iba a decir otra cosa que ya no me acuerdo ...

    ResponderBorrar
  6. ¿No se podría justificar el texto de los posts? Haría muchísimo más agradable la lectura.

    Igualmente el blog es muy bueno. Era sólo una consulta de un lector.

    Taluego!

    t.

    ResponderBorrar
  7. Qué raro habrá sido el recorrido de la palabra "justificar", relacionada con la justicia, hasta llegar a su metafórica acepción tipográfica con que a veces la usamos.

    En cuanto al tema en sí: no siempre queda mejor justificado. Yo lo probé acá y queda a mi juicio muy feo. Hay cosas que funcionan bien en textos impresos y no funcionan bien en textos digitales. Y de hecho, la alineación a la izquierda, según dicen los que saben, facilita la lectura de textos largos.

    El blog BADD, de Irene Fernandez, por ej., que tenemos en los links, usa alineación a la izquierda.

    Así que caso cerrado, mientras usemos este formato de blog vamos a seguir con la alineación a la izquierda.

    Gracias por la inquietud, igual.

    Te dejo un link sobre tipografías y consejos de formato:

    http://vectoralia.com/manual/html/textos_impecables.html

    ResponderBorrar
  8. Bien, si los parlamentaristas son programadores ¿programan bien? ¿programan pensando en el usuario?.
    Pues un programdor, hace chequeos, betatesting, conoce todos los errores -involuntarios- que puede realizar un usuario inexperto, realiza validacion de campos, etc.
    Tambien la jurisprudencia se podrian considerar "parches" sobre el código, parches que se espera que en la nueva version sean corregidos.

    ResponderBorrar
  9. sos muy pesado dr putin.

    ResponderBorrar
  10. Devuelvo la visita de cortesia. Este es u blog en serio que a esta hor ame supera. La metafora para discutir, el problema es como explicamos el conflicto ¿los picos de tensión externos?
    Salutti

    ResponderBorrar
  11. Falto hacerle la analogia correspondiente a los Codigos Adjetivos de la Ley, al Fiscal, El Procurador y otras tantas entidades en el Derecho.

    Curioso post.

    Me ha hecho reir un poco.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |