Algunos habrán oído hablar del famoso "Cuestionario Proust". Bueno: lo que preparamos es algo así como una versión de eso para juristas. O sea, más parroquialista, más corta. La idea es trabajar sobre 16 consignas que indagan sobre aspectos biográficos y de opinión, y repetir, exactamente las mismas preguntas, a diferentes hombres y mujeres de derecho. A falta de un nombre mejor, sale con el que venía: es el "Cuestionario 16". También hay una consigna final, que no es pregunta.
Se van a "publicar" con frecuencia mensual o bimestral -esto depende de cómo andemos con el stock de notas- a razón de dos entrevistas por entrega, buscando variar el perfil (rotando académicos, jueces, abogados, activistas, políticos, etc.) y hacerlo lo más representativo o heterogéneo posible. No siempre buscaremos nombres muy conocidos, ni muy obvios.
Para empezar, hemos elegido a varios conocidos y a otros más que no lo son, y han sido muy gentiles en respondernos, prestándose al experimento. Parece ser indoloro y ya estoy viendo respuestas muy interesantes, así que espero tener suerte con futuras convocatorias.
En estos posts no vamos a hacer ninguna edición, salvo en lo meramente formal o para interpolar algún link suelto; no hay comentarios o acotaciones nuestras. Está todo tal como nos llegó.
Lo vamos a publicar en formato crossover, que es como ir haciendo zapping entre los dos cuestionarios de cada entrega. Es una forma de dar variedad, y de evitar toda reminiscencia o asociación con el formato "reportaje". Desde luego, al contestar las consignas ninguno sabe qué puede haber dicho el otro, ni siquiera quién es el circunstancial otro. Eso forma parte de una decisión que nosotros tomamos al publicar, generalmente sin ningún motivo en especial, salvo que se aclare lo contrario.
¿De qué club era Kelsen?
Una vez, Mara Bragarnik me decía que ella no se imaginaba a Kelsen existiendo, que se lo imaginaba en Viena desayunando jugo de piedra con galletitas de mármol. A mi me pasaba algo parecido con los hermanos Mazeaud, uno no se los imagina de chiquitos jugando a la escondida.
Uno de los problemas históricos en el Derecho, especialmente en la seción doctrina y en la línea "continental", es la construcción de teorías puras que se enuncian desde personas que se sustraen de toda vivencia biográfica. Y cuando se los entrevista, generalmente en medios masivos, se los interpela a partir de la urgencia del momento, o exigiéndoles que sinteticen, antes del corte de las noticias, sus ideas de diez años de estudio, o con preguntas de estudiantina zonza sobre su signo zodiacal o su fanatismo por Lanús. Frente a eso, las preguntas del C-16 quieren ser deliberadamente atemporales y abiertas. Y al final, el que quiera poner que le hubiera gustado jugar en Boquita, como un dato esencial -y quizá frustratorio- de su vida, puede. Nosotros somos de Atlético Santa Rosa. Y nos hubiera gustado ganar la Paris Roubaix y no lo vamos a hacer.
Espero que les guste.
Muy bien, Gus. ¿Pero no jugaste vos en Santa Rosa?
ResponderBorrarMuy interesante lo del cuestionario... Y la referencia a la dieta de Kelsen.
ResponderBorrarEn otros temas, ¿has hecho alguna entrada sobre la ley 26.268 (a) "Ley Antiterrorista"?
Está medio nefasta, me parece. ¿Cómo la ves vos?
Hola Gustavo, ¿te interesaría hacerle el cuestionario a algún jurista uruguayo? Tengo buena relación con el catedrático de Filosofía y Teoría General del Derecho, Óscar Sarlo. Si te sirve, se lo puedo hacer llegar (adaptando las preguntas a la justicia uruguaya, claro).
ResponderBorrarme faltó decir, catedrático en la Universidad de la República...
ResponderBorrarMilton: Era número cuatro, en fútbol infantil, jugaba en el equipo "B" del club. Después me hice ciclista (de Mitre/Tiempo Libre, el equipo de Omar Lastiri), en una carrera cuyo highlight fue el 20º en la Vuelta Juvenil de Mendoza 1992. Ese es mi historial deportivo. Varias veces hice 5 k o 10 k (la última, cuando el año pasado se hizo una carrera en homenaje a mi viejo y di la vuelta a la laguna) pero creo que eso no cuenta. ¡Muy bueno tu blog!
ResponderBorrarRRT: No, no escribí sobre la ley antiterrorista. Seguro que sería interesante, pero nuestra agenda es anárquica y trata de ser variada, así que hago algún esfuerzo por no "penalizar" mucho el blog. Además, en general, escribo poco sobre leyes ... porque saber leyes no es saber derecho ;). Preferimos hacerlo cuando salgan fallos que las aplican, porque lo que vale es cómo se traducen las normas a los casos concretos.
Darío: El Dr. Sarlo es un amigo del blog con quien estamos en deuda. Creo que lo vamos a invitar.
Ah, bien, no sabía. Cuando lo vea le comento. Saludos,
ResponderBorrarHola Gustavo. Tu blog sigue muy bueno.
ResponderBorrarMe he quedado pensando en lo que dec�s sobre no comentar la ley Antiterrorista hasta que aparezca alg�n caso. A veces, con este tipo de legislaci�n es mejor temprano que tarde. Porque una vez que se la apliquen a -pongamos- Castells (Ra�l, no Manuel) o a los piqueteros de Gualeguaych� lo m�s probable es que la discusi�n sea sobre Nina Pelozo o Evangelina Carrozzo, y no sobre si el 213 ter y quater son demasiado vagos, etc�tera.
Un abrazo
Horacio Javier Etchichury
Encargado del mate,
Radio Tosco
Estimado Gustavo
ResponderBorrarfelicitaciones por el blog, es impecable.Respecto a esta sección esta muy buena, y a ver y un día de estos te animas a hacer una encuesta también a algún profesor peruano. Aunque pocos, hay algunos juristas de muy buen nivel por aqui.
Un abrazo, y seguí adelante
Gustavo:
ResponderBorrarDel Perú, te recomiendo a César San Martín (procesal penal), Carolina Loayza Tamayo (internacional público), Alfredo Bullard (análisis económico del derecho), César Azabache (penal y procesal penal), y Julio Rodríguez Delgado (penal). Seguro me olvido de muchos, pero estos pueden resultar todos ellos muy interesantes.
Saludos,
AB
Bueno si se trata de recomendar a alguièn, discrepo de Abovino. En el Perù, los autores que menciona (siendo valiosos, son de los que creen que "saber leyes es saber derecho", tú me entiendes, verdad Gustavo?)Más bien, de la orilla contraria, se puede mencionar a Gorki Gonzales, Yvan Montoya, Domingo Garcia Belaunde,o Francisco Eguiguren, todos ellos juristas destacados y sobretodo juristas que aún ivestugan y aportan al debate.
ResponderBorrarUn abrazo
Estimado Heber Joel:
ResponderBorrarRealmente, creo que estás profundamente equivocado en lo que afirmás. No conozco la obra de los académicos que mencionás, pero de lo que sí estoy totalmente seguro, porque he compartido seminarios, discusiones personales, y he leído sus trabajos, es que los juristas que mencioné son la antítesis de lo de "saber leyes". Una pregunta, ¿sobre que bases realizás tu afirmación?
Saludos,
AB
Sobre la base de que todos ellos han sido mis profesores (y en algunso casos mis amigos) aunque en efecto, creo que exagero un poco, Cesar Azabache es un gran jurista al igual que Alfredo Bullard, sin embargo su obra no es precisamente lo que alguièn llamarìa critica, sino màs bien afincada en el mètodo tradicional. Sin embargo, creo que no vale la pena entrar en polemicas, las personas que mencionas son sin duda personas estupendas y valiosas, y creo que al margen de lo dicho, aportan al estudio del derecho.
ResponderBorrarUn abrazo
Hola Heber Joel
ResponderBorrarSoy Carolina Loayza Tamayo. Me puedes decir, en donde fui tu profesora? de donde sacas que para mi saber leyes es saber derecho. En mi curso de derecho internacional público no enseño leyes, tampoco tratados en sentido estricto, sino normas, principios e instituciones.
Gracias Alberno Bovino por recomendarme.
Me puedes escribir a cloayza@correo.ulima.edu.pe
Carolina Loayza
Todo bien, me encanta el blog. Pero en Santa Rosa manda All Boys.
ResponderBorrarGustavo, todo bien, me gusta mucho tu blog, soy asiduo lector de él. Pero en Santa Rosa manda All Boys.
ResponderBorrar