----------------------
El mail que nos llegó nos pedía recomendaciones bibliográficas para derecho constitucional, y el lector del blog decía esto:
Tengo la tonta ilusión de que, en lo referente a derecho constitucional, debe haber algo más que los enormes tratados multitomo de Bidart Campos o Quiroga Lavié y obras puramente exegéticas de esa calaña. "Algo" y alguien tiene que haber escrito algo que no dedique 35 páginas a ver si el Consejo de la Magistratura es o no un órgano extrapoder. Es decir, no quiero libros "como para cursar Teoría Constitucional", sino otra cosa, algo más. Alguna vez cursé teoría general del derecho sin que me recomienden el libro de Nino. Me lo topé en una librería de usados y resultó ser EL libro que tenía que estar en mi biblioteca. Calculo que debe haber algo así dando vueltas, al margen de los autores que mencioné por allí arriba.----------------------
Como está por empezar el segundo semestre de clases, y como creo que nunca hicimos una recomendación, aprovecho para postear "el" canon de la materia que más nos gusta. Y que es, en un sentido sólo apenas metafórico, la madre de todas las materias.
- Sagüés. Elementos de derecho constitucional (1993-2003). Siempre hay que empezar con un libro de estudio propiamente dicho. Y el de Sagüés es el mejor, primero porque tiene toda la "exégesis", y segundo porque la trasciende en muchos aspectos. Como diría el lector, es un tratado multitomo (tiene dos volúmenes) aunque recientemente se editó en formato "manual" (que no leí). "Compite" en el mercado bibliográfico con las obras de Gelli, del citado Quiroga Lavié, que a nosotros nos parece bueno, de Bidart Campos, de Gregorio Badeni, de Ekmekdjian, de Dalla Vía, pero los dos tomazos de Astrea siguen siendo nuestra opción favorita. En la editorial esta obra figura descatalogada, así que supongo que está en parrilla una cuarta edición, que traerá la necesaria actualización. El "manual" -también de Astrea- cuesta, hoy, 260 pesos.
- Nino, Fundamentos de derecho constitucional (1992). En el subtítulo promete, nada menos: "Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional". Y no defrauda. Libro que de algún modo contiene a todos los otros (y también, es de algún modo, síntesis o escorzo de casi toda la obra ninista). A diferencia de Bovino con Los límites del dolor, me costó mucho conseguirlo, y luego de buscar bastante lo encontré en una librería jurídica de Bahía Blanca, una vez que había ido a "verificar créditos" para la DPR. Lo primero que hice cuando llegué a casa fue reforzarle las tapas con una lámina de cartón interior y forrarlo con papel contact transparente: sabía que lo iba a usar mucho. Creo que todos somos del grupo los salieris de Nino.
- Gargarella, La justicia frente al gobierno (1996). Investigación de Roberto Gargarella sobre el carácter contramayoritario del poder judicial, indispensable para conocer el ABC del marco teórico en el que se debate dentro del constitucionalismo contemporáneo. Rastrea e interpela las raíces político-filosóficas del judicial review, y confronta esos modelos con capítulos especiales sobre la jurisprudencia ochento-noventosa de España, EE.UU. y Argentina. Tiene prólogo de Cass Sunstein y lo publicó la Editorial Ariel.
- Bianchi, Control de constitucionalidad (1992-2002). Hace tándem con el libro de Gargarella, desarrollando aspectos técnico-procesales y modelos de la jurisdicción constitucional. Analiza in extenso la jurisprudencia (norte) americana y los leading cases de nuestra Corte Suprema. Empezó como un tomo y luego se amplió a dos en la última edición, siempre publicado por Editorial Ábaco.
- "Publius", El federalista (1877-1878). Bases de Alberdi es un buen libro para estudiar historia constitucional argentina, pero no nos dice mucho sobre derecho constitucional contemporáneo. Como lo revela el título del blog (que es cita de Alberdi), nosotros somos alberdianos, ahora bastante menos que antes, pero creemos que las claves para entender la doble división de poderes (horizontal, entre órganos, y vertical, entre el Estado Federal y los estados parte) está en el compilado de artículos de Hamilton, Jay y Madison publicados en diversos diarios entre 1877 y 1878. Como dice Gargarella en El legado federalista dos siglos después , "lo más notable de El Federalista es el modo en que combina la más refinada y avanzada teoría de la época con las más comunes preocupaciones prácticas: argumentos que apelan tanto al ciudadano intelectualmente preparado como a aquél menos ducho o menos interesado en cuestiones, a veces, de minuciosa técnica jurídica. Asombrosamente, los escritos de El Federalista no sólo resultaron exitosos en cuanto a su propósito más inmediato -generar respaldo en favor de la Constitución- sino que atravesaron toda la historia de la teoría política y constitucional y siguen representando hoy un material de consulta indispensable para aquellos que están preocupados por cuestiones de diseño institucional". La edición en españól más difundida es del Fondo de Cultura Económica aunque la traducción no es muy buena (yo, como hobby, estoy trabajando en una nueva en forma intermitente, pero al paso que voy la termino en el 2014).
----------------------
Al hacer esta lista no tuve ninguna duda. Pero no me iba a privar de hacer un bonus track a la carrera. Estos son libros para completar el paisaje de la materia.
- Albanese, Dalla Vía, Gargarella, Hernández y Sabsay, Derecho Constitucional (2004). Con prólogo de Giuseppe de Vergottini. Es un tomo grueso que publicó en 2004 la Editorial Universidad, armando un pequeño seleccionado de la doctrina local. No está en la lista principal porque le falta cohesión interna, ya que está pensada más bien como una colección de capítulos producto de diferentes plumas. Albanese escribe sobre el sistema interamericano y sobre eliminación de la discriminación, Dalla Vía escribe sobre electoral y principios económicos, Gargarella sobre constitución y democracia, interpretación y control constitucional, Hernández sobre derecho público provincial y municipal, Sabsay sobre forma de gobierno, derechos colectivos, medio ambiente y Poder Ejecutivo. Está claro que no es un LP, pero es un muy buen compilado.
- ADC, La Corte y los derechos (2005). Preparado por un equipo de la Asociación por los Derechos Civiles (que coordinaron Margarita Maxit y Sebastián Schvartzman) este "informe" se dedica a auscultar el contexto y el impacto de sus decisiones en el trascendental bienio 2003-2004, caso por caso. Cada capítulo está prologado con artículos de doctrina sobre el tema específico (escriben Gullco, Saba, Ale Carrió, Oteiza, Abramovich, Courtis, Gelli, Garay). Tremendo trabajo que, según dicen, va a tener su continuación con un volumen a editarse este año para cubrir el período 05/06. Escrito con una prosa de ligero tono "periodístico" que en ningún momento resigna neutralidad ni profundidad, muy completo y a la vez sintético. Lo editó Siglo XXI y se puede encontrar en su librería amiga, aunque probablemente no en las jurídicas.
- Linares, Razonabilidad de las leyes (1944-1970). Una pequeña joya de la década del 40 (se publicó por primera vez en los Anales de la Universidad de La Plata, en el 43, antes de la primera edición comercial) con segunda edición "actualizada" en 1970. Se propone "traducir" la doctrina del "due process of law", y su tesis es que el debido proceso sustantivo existe como garantía innominada en la Constitución Argentina. Aunque se conoce y se la cita bastante (no por nada Astrea lo sigue reimprimiendo) siempre es bueno releerla. Y es la más "corta" de toda esta lista: tiene menos de 250 páginas.
- Santiago (h), La Corte Suprema y el control político (1999). Una historia contemporánea de la CSN -con brochazos de fallos y episodios de la Corte de los EEUU- que explora, en perspectiva histórica, su función política y sus posibles modelos institucionales: Corte permisiva, Corte moderadora, Corte hostil, Corte activista. Es la tesis doctoral de Alfonso Santiago, la publicó Ábaco y tiene prólogo de Sagüés.
- Verbitsky, Hacer la Corte (1993). ¿Quieren ver cómo se hace derecho constitucional, en su más bruta y descarnada praxis? He ahí una crónica del backstage, que cuenta los entretelones de cuatro años en la Corte Suprema. No estoy de acuerdo con todo lo que dice y hace (en el libro, y después) Horacio, pero creo que "Hacer la Corte" debería ser mi respuesta a la pregunta 3 del cuestionario 16, a pesar de que (o quizá mejor, precisamente porque) lo leí antes de entrar a la Facultad. Un best seller de Planeta, que colocó a la Corte como nunca antes en la agenda política de temas de los noventa, y que fue reeditado el año pasado en una colección que se distribuía con P12.
----------------------
No me pidan que justifique las (tácitas) exclusiones, porque no terminaría más. Aclaro que hay otros libros, quizá mejores que éstos, que podrían ir a una bibliografía de derecho constitucional profundizado. Esa lista es más larga y más debatible: pienso de repente en Cass Sunstein, Larry Solum, Larry Tribe, Robert Alexy, Manuel Atienza, Bernal Pulido, algún otro de los españoles ... son autores para saber más derecho constitucional, pero no para aprenderlo. Por lo menos, así lo veo yo. En cuanto a ustedes, pueden impugnar esta lista o mejorarla en los comentarios.
----------------------
Links (Update de lunes)
- Editoriales jurídicas argentinas: Ábaco, Ad Hoc, Astrea, Cathedra Jurídica, Ciudad Argentina, Del Puerto, Ediar, Errepar, Fabián Di Plácido, García Alonso, Hammurabi, Heliasta, La Ley, Lexis Nexis (que compró el fondo de Abeledo Perrot y de Depalma), Platense, Rubinzal Culzoni, Universidad, Valletta, Zavalía. Creo que no me olvido de ninguna de las activas; además, están los rosarinos de Juris y los de Nova Tesis, los cordobeses de Marcos Lerner, de Mediterránea y de Advocatus que no tienen web, los de la multinacional rioplatense de BdeF. De todas estas, algunas son "boutiques" y no editoriales de masas, pero asumamos que no son muchos los países que pueden exhibir esta "vitalidad" editorial: más de 20 y contando ...
- En otra entrada también surgida del correo de lectores, el año pasado, respondíamos qué es saber derecho y otras preguntas, y le endosábamos una lista bibliográfica, como ésta, pero para "Introducción al Derecho".
- Un arma secreta: El botiquín de primeros auxilios de derecho constitucional es la obrita de la constitución comentada que Sagüés escribió para la UNAM (editada en 2006, así que está bastante actualizada). Todo puede bajarse gratis y legal (aunque no imprimirse) de ese link de Infojus: lo que más nos interesa es el capítulo de "La Constitución vigente" (archivo PDF) que en menos de 130 páginas va a intentar explicarte todo, incluyendo en cada caso todas las citas bien citadas de la jurisprudencia de la CSN.
Gustavo,
ResponderBorrarBuena selección! pero sumaría dos máS:
- "La Constitución de la Democracia Delibertaiva" de Nino.
- Holmes, Stephen: El precompromiso y la paradoja de la democracia”.
abrazo,
Gustavo:
ResponderBorrarHace poco lei un par de libros estupendos: "el derecho de los jueces" de Eduardo Lopez Medina, y "El derecho de los derechos" de Bernal Pulido. Ambos libros brillantes, escritos con una prosa clara, y de una profundida que deja pasmado a cualquiera. El primero, es un analisis acerca de las bondades del precedente constitucional, y los reparos de sus criticos en el contexto de la tradición legal positivista; y el segundo, es un compilado de articulos y conferencias, acerca de llos mecanismos y elementos ideológicos que subyacen a los derechos fundamentales, en el marco del Estado Constitucional.
Un abrazo
Gustavo, sólo agregaría "American Constitutional Law" de Lawrence Tribe. Un clásico.
ResponderBorrarAbz,
¿Cómo no van a prosperar las editoriales jurídicas, si te cobran un libro cinco veces lo que vale el valor de un libro común? Y después quieren que no les fotocopien ---
ResponderBorrarDecís que la Constitución Comentada de Sagüés no se puede imprimir. ¿Es una cuestión jurídica o técnico/fáctica? Si es lo segundo, KPDF no tiene problema en dejarme imprimir. Y me imagino que hasta debe ser posible abrirlo con KWord y sacar el texto. Para PDFs con funciones molestas, lo mejor es evitar el lector de Adobe.
ResponderBorrar(Por supuesto, si la imposibilidad es jurídica, el programa importa poco... aunque no entiendo la lógica de permitir que alguien lea un libro pero no permitir su impresión)
Che, considerando el "grosor" y la calidad de impresión, lo que hace la ley con la Constitución Gelli a 180 pesos es dumping ...
ResponderBorrarLos folletos de la peluquería que está a la vuelta de mi casa (corte unisex $3.- iva incluido) tiene mejor calidad que el mejor libro que pueda llegar a tener La Ley.
ResponderBorrarComo sea; espero poder dar con alguno de estos libros. Mil gracias Gustavo.
Alejandro: Las restricciones son jurídicas y técnicas. Los derechos del libro son de la UNAM, y en este blog somos respetuosos: ellos han querido ponerlo en línea y lo han hecho programándole esas restricciones. Que se pueden saltear, obvio. Yo conozco esas y otras maneras. Por ejemplo: ver una página en el Acrobat, hacer Ctrl+ PrintScreen, pegarlo en el paint, e imprimirlo como gráfico. Y repetir esto tantas veces como sea necesario ... ;)
ResponderBorrarLibros: Los que postulan Castel y Dupin son para profundizar, me parece, no para aprender.
ResponderBorrarHeber, Bernal Pulido es nuestro ídolo.
Desde que yo tengo uso de razón, los libros jurídicos costaron tres o cuatro veces más que el best seller del momento. Hoy puede ser, sí, que estemos en un factor 4/5, o sea que si eso es verdad nos situamos por encima de la media "histórica".
Tomás, los libros de La Ley están bien impresos, sobre todo los de tapa dura. Como dice Baw, hay un poco de "dumping" en el libro de Gelli, que es "barato" en términos relativos. Me parece una política comercial inteligente de La Ley, y de hecho es el libro jurídico más vendido.
Mi biblioteca circulante está llena de libros celestes (de público de Astrea), morados (los de Ábaco) y dorados (de Gedisa).
La editorial que publica libros más lindos en diseño de tapa es, lejos, Del Puerto. Y los más feos son los de Valletta.
Fuera de tema: Ey, nadie dice nada de los cambios en el diseño (barra de la derecha con noticias y blogroll dinámico y las notas no jurídicas recomendadas de arriba). ¿Les gusta o les parece denso?
ResponderBorrarGustavo: ¿están disponibles los términos bajo los que se publica la edición online? Los busqué (no demasiado) y no los encontré. El mero hecho de publicar algo en PDF con algunas funciones deshabilitadas no me dice nada... después de todo, PDF es un estándar abierto de ISO, así que la existencia de lectores hechos por terceros que ignoren algunas funciones del formato es esperable (y hasta lógico, porque PDF no pretende ser un mecanismo de DRM sino una manera de que un documento se vea igual en cualquier computadora).
ResponderBorrarEn fin, espero que alguna vez la UNAM reconsidere los términos bajo los que distribuye los libros electrónicamente (o no, porque prefiero un PDF de baja seguridad antes que un archivo con DRM)
Gustavo, no coincido con eso de q "profundizar" es demasiado diferente a "aprender".
ResponderBorrarNo sé cuanto te deja un manual como el de sagues o el de bidart campos. Sí estoy seguro de TODO lo q te deja un libro como Fundamentos de derecho constitucional de Nino (de hecho, "la constituciona de la democracia deliberativa" propuesto por castel, es una suerte de resumen con pocos cambios de "fundamentos...") o bien Lawrence TRibe q, en realidad, es el libro q usan en las universidades americanas para iniciarse en el derecho constitucional.
Insisto, a veces autores con autores "profundos" se "aprende" mucho mas q con otros como sagues. Pero es una opinio.
Bien por el nuevo diseño!!!
abrazo
Ale -- Es verdad que no aclara si se pueden imprimir o no. Muy bueno tu minitutorial sobre Acrobat, quedó "linkeado" arriba.
ResponderBorrarDupin -- Hay que tener en claro dónde está uno: si yo dierra clases en USA, los haría leer a Larry Tribe. Pero estoy acá y el pibe va a litigar acá, con la Corte que tenemos y con los precedentes que nos guste o no hemos heredado.
Además, otro de los presupuestos implícitos de esta "lista" era que fueran libros más o menos posibles de conseguir y de entender. Y en mi barrio no todo el mundo sabe inglés.
Todo bien con la Concepción Deliberativa de la Democracia, pero si yo te pregunto qué dijo la Corte en "Strada" lo tenés que saber, y si no, tu formación técnica es deficiente. No creo que Nino se explaye mucho al respecto. Por eso los libros, en las dos listas, están en el orden en que yo creo que deben leerse (que no es orden de mérito, aclaro).
He leído y escrito mucho sobre la SCOTUS así que nadie me va a poder acusar de chauvinismo jurídico, pero intuyo que muchas veces garpa más repensar "Kot" que ponerse a buscar entre las raíces de Schechter Poultry o teorizar sobre la footnote 4 de Carolene Products.
Me parece que subvalorás a Sagüés, los libros de él me parecen super rigurosos, si releés los "Elementos" vas a tener un muy buen panorama de la teoría constitucional general (de hecho, precisamente "Teoría Constitucional", de Sagüés, es también un buen libro).
La "profundidad" es un concepto algo equívoco, muchos enturbian las aguas para que parezcan profundas, más o menos lo que decía el mail sobre dedicarle 35 páginas a discutir la naturaleza jurídica de algo sin que se sepa muy bien cual sería la consecuencia de ese encuadre. O
Finalmente, estoy de acuerdo en que muchas veces lo barato sale caro. Los manuales más básicos, que son casi guías con firma, erosionan todo gusto por la materia y embrutecen al alumno. Por eso, precisamente, Nino es el número 2 de la lista. Y quizá es el más insustituible (yo podría reemplazar a Sagüés con Quiroga Lavié, ponele, pero la bibliografía no podría prescindir de Nino).
Gracias por el link (y por la fuente de inspiración)
ResponderBorrarGUSTAVO:
ResponderBorrarDISCREPO CON TU APRECIACIÓN DE SAGÜÉS. MUCHA INFORMACIÓN, PERO TAMBIÉN POCAS IDEAS Y DEMASIADAS ENCÍCLICAS CUANDO HABLA DE CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
AB
AB: Tenés razón que eso fatiga un poco ... Por otro lado la misma idea del constitucionalismo social es algo borrosa, es una tendencia que conceptualmente no despega mientras no la dotes de una teoría iusfilosófica más sólida, algo que nunca se hizo desde la doctrina nacional para mi gusto.
ResponderBorrarEn realidad insisto -y en parte aclaro- que los libros de La Ley que me refiero como "pedorros" son aquellos de corte más universitario; léase códigos, libros de cátedra, manuales, etc. Tengo amigos que con la sola transpiración de su mano, han corrido la tinta.
ResponderBorrarDebo admitir que mi libro de Obligaciones de Pizarro-Vallespinos de editorial Hammurabi es muy bonito. Diseño, tipografía y papel.
Pero aun hay editoriales con las que no he lidiado.
El diseño de la barra de la derecha va como piña. Bien por eso.
Todavía sigo analizando la onda "vintage" del Gif animado principal. Me recuerda a mi monitor antiguo, de la 286 con disquetera de alta densidad.
Excelente la selección. Resalto particularmente el de Linares, que no por cortito me ha resultado esclarecedor y útil para mis escritos y mis trabajos académicos. Ese librito es una joya absoluta, y es de los pocos libros que dan soluciones concretas a los estándares vagos e imprecisos de la parte del der. constitucional que aborda.
ResponderBorrarQuería saber tu opinión sobre "Teoría Constitucional" de Vanossi, y el "Derecho Constitucional Económico" de Dalla Via. Los tengo en mi escritorio para leer. Hasta ahora apenas les dí unos vistazos superficiales y me impresionaron bien.
Saludos!
Muy buena idea la de proponer una selección bibliográfica... Y muy bien pensada y justificada. Gracias! Y también gracias a todos los comentaristas, tiran una muy buena mano para los que trabajamos de dar clase de constitucional (como es mi caso).
ResponderBorrarEn otro orden, quisiera subrayar algo que dijo Gustavo: "muchas veces garpa más repensar 'Kot' que ponerse a buscar entre las raíces de Schechter Poultry o teorizar sobre la footnote 4 de Carolene Products."
No podría coincidir más... Aclaro que hablo inglés y he hecho mi posgrado en Estados Unidos, como para que no crean que lo mío es xenofobia!
Un abrazo a todos, muy lindo clima por acá...
En editoriales jurídicas, te faltó "El Derecho". Saludos.
ResponderBorrarhola, muy interesante!! fijense cuando tengan un tiempito si se dan una vuelta por aca y nos dan una mano! gracias!!
ResponderBorrarhttp://www.planetaius.com.ar/index.php si ya se, no tire el link, jeje
ResponderBorrarLapsus digitalis, creo que se trastocaron las fechas de "El federalista": son 1787-1788, no 90 años más tarde. :-)
ResponderBorrarNo conocía esta página.. primera vez que entro y por lo poco que pude leer muy buena! Me intereso lo del link... como es? se pueden leer algunos libros desde internet?cual es ese link?
ResponderBorrarNo son muchos los libros que se pueden leer por internet. Salvo los de la UNAM, fijate que por ahí anda el link: ellos ponen el texto completo de todo lo que publican. Por ejemplo, en el post está el link al libro de Sagüés.
ResponderBorrarLa dirección es:
www.juridicas.unam.mx
También Gordillo tiene todas sus obras en la web:
www.gordillo.com
Una excelente web de libros digitales es BJA Biblioteca Jurídica Argentina, es un blog pero la calidad y cantidad de libros que han digitalizado en impresionante.
ResponderBorrarEl link es:
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
Hola!
ResponderBorrarEstudie Derecho por 3 años y me gustaria proseguir la carrera en Buenos Aires.
Quisiera q me recomendaran que universidad es la mas completa en derecho (civil y penal) ya sea privada o nacional.
Gracias por las colaboraciones
Mi e mail
Zaratustradei@yahoo.com
Saludos
Hector
En www.facilibro.com, podrán encontrar cuales son los 24 libros de derecho más recomendados por los profesores universitarios de la carrera de derecho para el 2009.
ResponderBorrarSepa qué es lo que estudian los abogados del futuro.
victor catalino barrantes alcazar
ResponderBorrarautor de libros de derecho penal , derecho procesal penal seminario y expositor del derecho procesal penal
especialista en derecho laboral
desde chile
gracias
muy bueno pero falta Agustin Gordillo me sirvio de mucho para rendir constitucional
ResponderBorrar