saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

martes, septiembre 18, 2007

"Colalillo" 1957 - 2007: medio siglo de "exceso ritual manifiesto"

Un día como hoy, hace 50 años, la Corte Suprema de la Nación dictó su sentencia en el caso "Colalilo".

Vamos a empezar al revés, quizá por donde bien se podría terminar este post.

A modo de balance teórico (luego haremos uno "meta" teórico), diremos entonces que "Colalillo" y su doctrina posterior fueron una buena idea, pero a la que le podemos señalar al menos dos problemas sobrevinientes: uno, el de la inconsistencia de los tribunales y de la propia Corte en el criterio utilizable para bastantear cuánto hay de "exceso" en el ritual de un caso. El otro, la apertura de una esclusa más en el proceso ampliatorio del REF por arbitrariedad que, al cabo, provocó una creciente inflación en la instancia extraordinaria, y una sobrecarga casi inmanejable en la Corte Suprema.

Con todo, la idea fuerza de "Colalillo" es indisputable y está ya incorporada al ADN de nuestro derecho procesal constitucional. Lo cual no quita que haya jueces que sigan fallando con ERM: exceso ritual manifiesto.

Para recordar como surgió, leemos a Genaro Carrió, en "Recurso Extraordinario por Sentencia Arbitraria"

Se trata de un juicio por indemnización de daños causados por un accidente de tránsito. La cuestión fundamental a resolver consistía en determinar si, a la fecha del accidente, el conductor del vehículo de propiedad del actor tenía o no registro de conductor. El actor intentó probar ese extremo mediante oficio a la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Buenos Aires; la respuesta de este organismo fue negativa. Mejor dicho, tras demoras y reiteraciones contestó que la licencia de conductor con el número que se indicaba en el oficio no correspondía a esa comuna. La sentencia de primera instancia hizo mérito fundamental de que el actor no había probado que el conductor tuviera registro y rechazó la demanda. Después de dictada la sentencia, y antes de notificada, el actor presentó un escrito. Manifestó que en vista de la dificultad para obtener el informe sobre la existencia de registro, el conductor había pedido uno nuevo por haber extraviado el original. El actor lo agregó a los autos con el escrito e hizo notar que, según constaba en el nuevo registro, el original había sido expedido dos meses antes del accidente.

El Juez ordenó notificar la sentencia que, entendió, no podía ya ser modificada por él. Ambas partes apelaron; la demandada en cuanto se había desestimado una defensa de prescripción opuesta por ella. En sus respectivos memoriales las partes discutieron ampliamente sobre la procedencia de admitir el nuevo elemento de juicio agregado después del fallo de primera instancia. La Cámara confirmó dicho fallo. Expresó que "la sola agregación del documento de fs acompañado extemporáneamente a los autos, con posterioridad a la sentencia dictada", era insuficiente para modificar lo decidido por el juez.


La Corte revocó, y en un fallo muy breve dio directivas y pautas que conforman el núcleo de lo que luego, vía Carrió, se dió en llamar la doctrina del "exceso ritual manifiesto" como causal de arbitrariedad de sentencia.


- "Dura lex" no siempre "sed lex": Resalta "la obligación de los jueces de ponderar con mayor rigor la aplicación de los principios jurídicos pertinentes, a fin de no incurrir con daño para la justicia, en una aplicación sólo mecánica de esos principios".

- Hay que mirar "la verdad jurídica objetiva": Dice que "el proceso civil no puede ser conducido en términos estrictamente formales. No se trata ciertamente del cumplimiento de ritos caprichosos, sino del desarrollo de procedimientos destinados al establecimiento de la verdad jurídica objetiva, que es su norte.

- "La renuncia consciente a la verdad es incompatible con el servicio de la justicia". Si la ley procesal dispone que los jueces tienen la facultad de disponer las medidas necesarias para esclarecer los hechos debatidos, "tal facultad no puede ser renunciada, en circunstancias en que su eficacia para la determinación de la verdad sea indudable".


Estas advertencias fueron acompañadas de una afirmación de su carácter excepcional, justificándose siempre el recurso en las "especiales circunstancias de la causa" o giros similares, que en verdad poco dicen.

No siendo un caso importante ni de interés público/político, "Colalillo" no se percibió como un leading case instantáneo. En lo que al fuero importa, su fama la debe al "canónico" estudio jurisprudencial de Carrió, de casi una década después: "Sentencia Arbitraria" se publicó como artículo en la Revista Jurídica de Buenos Aires en 1965, y el libro que comentamos tuvo su primera edición en abril del 67, figurando allí esta como la "undécima causal" de arbitrariedad.

Mas allá de "Colalillo", siempre es bueno releer a Carrió y preguntarse por su modus operandi. En esta perspectiva metateórica, sabemos que Carrió identificó una tipología de "sentencias arbitrarias", dándole valor de "sistema" a lo que -incluso quizá para la Corte- no hayan sido más que intuiciones y puras excepciones hasta que las vimos "ordenadas". Una suerte de Mendeleiev, que hace una tabla periódica de las sentencias arbitrarias.

Claro que estas nunca se presentan, ni se juzgan, químicamente puras. Carrió detecta en su estudio "vacilaciones e incongruencias", "contramarchas ocasionales de diverso grado de importancia", pero las ve como -digamos- outliers de las tendencias que él, desde la teoría, cree percibir y va describiendo. Y dice, en página 13:

Frente a algunas decisiones, la consistencia que atribuyo a la Corte -su uso supuestamente congruente de criterios armónicos- puede parecer postiza. En tales supuestos me expongo al reproche legítimo -que acepto- de que he sacrificado la verdad (o parte de ella) al afán de presentar una construcción agradablemente pulcra.


Tremendo destino, el de la ciencia jurídica, sacrificar la verdad por la simetría y el orden.



Link:

- Fallo de la CSN en "Colalillo" (Fallos 238:550)

6 comentarios:

  1. Me reí mucho con la analogía que hacés de Carrió como un Mendeleiev del REF!

    Si uno quiere ser malo (cuesta mucho mucho ser malo con el gran Genaro), podría reprochársele lo mismo que a los jueces formalistas. Estos sacrificaron la justicia del caso concreto por la integridad del orden procesal, y Genaro sacrifica la precisión absoluta del análisis por razones de estética jurídica. Pero claro, Genaro era un grande y siempre se atajaba con humildad de todas las críticas que se le podían hacer.

    Excelente post.

    ResponderBorrar
  2. 1. Perfecto, adhiero totalmente a lo que decís Ul. Carrió no era un Cossio, que creía que su sistema descifraba el mundo, en otra parte que no cité para no hacer muy largo el post llegaba a hablar de sus modelos como una "bella fábula". Y todo esto al principio del libro.

    2. Hay algunas "polémicas" o seudopolémicas célebres, sobre las que iremos escribiendo, Hart - Dworkin, Kelsen - Cossio , Carrió - Soler es otra. Pienso en otra que habría que rescatar, muy poco conocida y que tiene que ver con el REF: la polémica Carrió - Vera Villalobos.

    ResponderBorrar
  3. "La gran tragedia de la Ciencia es el asesinato de una bella hipótesis por un feo dato experimental".

    (En el blog "Curioso pero inútil", Remo posteando casualmente hoy esta cita de Thomas Henry Huxley que viene mucho al caso)

    ResponderBorrar
  4. ergo, los cisnes negros son feos

    ResponderBorrar
  5. alguna vez le aconsejé a un empresario (que también conchababa a heterodoxos) que estaría (parcialmente) fregado por un decreto del menemato, suscripto en acto televisado en la quinta de olivos (vicio del FDR old deal también)que como último recurso para desobedecer consiga el video para plantearlo nulo por falsedad de documento público (en el Boletín Oficial se dató en Buenos Aires)

    por lo que recuerdo escuchó a los aburridos (o el miedo no es sonso)
    aunque hubiera sido interesante ver el final de la película de esa formalidad

    ResponderBorrar
  6. Gustavo:
    Por casualidad, y a partir de una consulta de un alumno de Derecho Administrativo, hoy (abril de 2016) leí este post.
    Realmente, me gustó muchísimo.
    ¡Un abrazo y muchas gracias!
    Julián E. Passarella

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |