saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, octubre 01, 2007

¿Por qué estudiar derecho?

Su pregunta no molesta

El amigo Alberto Bovino tuvo una buena idea a la que adherimos: creó en su blog la sección "Su pregunta no molesta", para quienes quieran tener data fiable y actualizada sobre bibliografía específica sobre temas jurídicos. Estamos invitándolos a ir allí y depositar sus preguntas, y eventualmente cooperaremos con las mejores respuestas cuando sean de algún área de nuestra (imprecisa e imperfecta) competencia.

De alguna manera, nos gustaría que sea un área "de coproducción" en la blogósfera jurídica argentina, de modo que si no somos nosotros siempre habrá algún experto que contestará lo que pidan (desde luego, no es un área de asesoramiento jurídico legal sino académico-educativo, así que absténganse de plantear un caso jurídico particular en ese mini-foro).

A propósito, justamente, el fin de semana noté algo que me mueve a crear un spin-off de "Su pregunta no molesta", mucho más específico y más interactivo, porque lo que voy a pedir es que los lectores -habitués y primerizos- me ayuden a sacar una "muestra" de cómo operan los incentivos vocacionales, por así decirlo, en nuestra disciplina.


1. Consultas: ¿qué hacer?


Veo que en los reportes de acceso al blog están figurando bastante seguido estos días preguntas como las que titula este post u otras derivadas ("en qué lugares puedo estudiar derecho", o búsquedas por un -inexistente en nuestro país- "ránking de facultades de derecho", por ejemplo).

Esto es lógico ya que por la época del año muchos estudiantes están definiendo lo que van a hacer en 2008 (o quieren confirmar si su decisión ha sido "correcta").

Entonces, primera consigna: estamos a disposición de los que estén vacilando sobre su futuro universitario. Lo que ofrecemos es un mix de "orientación vocacional" tipo consultorio sentimental (leemos en tu mail cuál es tu situación, cuáles tus dudas, y te decimos qué pensamos que te convendría hacer) y consejos anexos tales como en qué facultad estudiar -para los que ya han decidido que van a hacerlo, y quieren pensar cuál sería el mejor lugar entre dos o tres opciones- sin dar por supuesto dictámenes muy rígidos sino pros y cons dentro de las diferentes alternativas.


No prometemos respuesta inmediatísima, pero sí respuesta. A cambio de eso, quizá usemos extractos de los mails como material de futuros posts, pero en todos los casos aseguramos respeto al anonimato.


2. Encuesta: ¿por qué lo hiciste?

En este apartado, que es una suerte de relevamiento, lo que queremos saber es: ¿por qué decidió, o decidiste, estudiar derecho?

La encuesta multiple choice que colgamos al costado trae las siguientes opciones, y -como el mundo es complejo, pluricausal- dejamos habilitado el voto múltiple, la posibilidad de elegir más de una:

- porque me parece apasionante la tarea de abogar (o decidir) por la justicia

- porque creo que soy buen@ para trabajar en situaciones litigiosas, discutibles, complicadas o que requieran desarrollo de argumentación.

- por influencia de un familiar / amigo que me entusiasmó para ser abogado

- por influencia de lo que viví en una causa que me involucró personalmente o que he seguido de cerca

- por influencia de cosas que leí o películas que ví

- porque requiere menos esfuerzo que otras carreras tradicionales

- porque preveo que el título me puede abrir a una inserción laboral muy interesante y, eventualmente, lucrativa

- porque el título me da a futuro la posibilidad de trabajar solo sin depender de nadie

- porque es la segunda mejor opción, ya que por diversas razones (restricciones de lugar, tiempo, dinero) he debido descartar una carrera que en realidad me gustaba más

- porque si bien no estoy seguro de ser abogado, pienso que me da una formación apta para hacer otras cosas (empresario, político, diplomático, trabajo en ONGs, etc.)

- porque quise estudiar algo que no tuviera nada de matemática

Esperamos respuestas tanto de estudiantes, como de recibidos, que se remitan a lo que les motivó en su momento a entrar en la carrera.

Como bonus, estamos deseosos de oír datos sobre el contrario sensu de la consulta. Que serían estos: ¿por qué dejaste, o quisiste dejar en algún momento, o tenés ganas de dejar, la carrera? o bien, ¿por qué le dirías a tu hijo/amigo/pariente que NO estudie derecho?. Aquí, sin opciones ni encuestas, y con obvio permiso para la catarsis de lo que sea.


3. Invitación

Por último, un pedido-convocatoria, más específico y parroquial: si alguien de Alumnos de alguna Universidad pública o privada de grado quiere promocionar el sistema de su facultad, y especialmente si tiene un programa de becas, que nos mande los términos y condiciones y lo difundimos prestamente.

Al respecto, vamos a incluir lo que recibamos en un post resumen en este mismo blog, de acá a diez días, contando qué es lo que sacamos en limpio de la convocatoria y de la "lectura" de ciertas encuestas, incluyendo la nuestra al respecto.


:..

Para responder -fuera de la encuesta- nuestro mail es

32 comentarios:

  1. Querido Gustavo:

    No sé si matarte o agradecerte por eso de incentivar las visitas a "Su pregunta no molesta". Hoy las entradas a mi blog batieron todos los records, por supuesto debido a la gran afluencia de navegantes que viene del tuyo y, en segundo lugar, del de Roberto Gargarella.

    Me voy a tener que poner a hacer algo más serio para que la gente no huya espantada. Un abrazo,

    AB

    ResponderBorrar
  2. Sí che! ¿Por qué? ¿Por qué?

    Saludos
    Oyom

    ResponderBorrar
  3. Gustavo,
    Primero te felicito por la iniciativa, me parece excelente que profesores/as se brinden de esta manera a futuros/as abogados/as. Genial lo tuyo y lo de Bovino!!!

    Aprovecho para dar una idea que teniamos pensada con Dupin, pero por falta de tiempo en estos últimos meses no pudimos comenzar- se nota en el blog, claro-. La propuesta es brindar un auxilio para los que tenemos que armar clases y programas: tener una sección recopilación de programas de distintas materias lo que permitiría compartir el conocimiento de textos relacionados con la temática del curso. Qué te parece?

    Por último, y con relación a el por qué estudiamos derecho, recomiendo un texto divertido de Anthony Kronman:"Vivir en el derecho" en/ Böhmer, Martín. (comp.) La enseñanza del derecho. Gedisa.

    Abrazo,
    Castel

    ResponderBorrar
  4. y una pregunta más: se recomienda derecho para segunda carrera?

    ResponderBorrar
  5. Castel:

    Me parece fantástica tu idea. ¿La estás proponiendo para que aportemos a tu blo, para revoleársela por la cabeza al incansable gurú de todos nosotros, Don GA, or what?

    Sea como fuere, colaboro con programas, casos, esquemas de clases, ejercicios, etcétera.

    Abrazo

    ABovino

    ResponderBorrar
  6. Castel:

    La semana que viene hago el post que va a tener un nombre como este, ya no entre signos de pregunta, sino en tono asertivo. Gracias por la sugerencia, espero encontrar el libro que citás entre mis cosas -en algún momento lo tenía y recuerdo que el artículo estaba bueno.

    Sol:

    Qué bueno tener por aquí ninias exploradoras.

    Derecho es bastante amigable como segunda carrera. No le vemoa contraindicaciones.

    La única pega que veo es que -a quien venga de humanas o de filo- pueda resultarle desabrida / monótona en ciertas materias, en donde las cátedras suelen ser tan aburridas como los manuales que hay que leer.

    Digamos que esto puede pasar más en algún derecho civil. Pero es perfectamente superable, más teniendo el background de una carrera previa.

    ResponderBorrar
  7. AB:
    Lo propongo para que alguien que pueda/quiera levante el guante y lo haga. Sólo una propuesta.

    Castel

    ResponderBorrar
  8. Yo, no la recomiendo a nadie.
    Eliminemos la competencia, se ha dicho (jeje)

    ResponderBorrar
  9. Es un infierno aquí fuera!

    Yo no la recomiendo. Pero ya sé que es inútil: es una carrera que se elige por default. La competencia es terrible, y los primeros años pueden ser durísimos.

    Esto es exagerado pero nunca voy a cansarme de Lionel Hutz.

    ResponderBorrar
  10. Sol:


    No hagas caso de las negativas. Derecho —hablo de la UBA—, si elegís bien los cursos, es una carrera fantástica, siempre que no sigas la orientación general —los desorientados— no menciono otras orientaciones porque ganaré nuevos enemigos y ya no queda lugar.

    Pero digamos que las orientaciones de penal, las dos de público y alguna otra son alucinantes. También es cierto que tenés que tragar sapos como estudir algún civil por LLambías o Borda.

    Volviendo a las ramas de derecho público, te dan posibiidades de trabajar en perfiles laborales absolutamente distintos. Mis amigos de la Facu (son menores que yo) y yo tuvimos formaciones similares, y todos tenemos perfiles profesionales bien diferentes (Abregú, Garrido, Abramovich, Saba, Beloff, Courtis, Krsticevic, Sgro, Clemente, Suriz, Claudia Martin, etcétera).

    Saludos,

    AB

    ResponderBorrar
  11. Alberto,
    De verdad te parece que la Gral. es la peor opción? Yo recomiendo todo lo contrario. Seguí Internacional y todas las materias son iguales, siempre el mismo perfil de alumno/a.
    En la general podes tomar más cursos interesantes....no sé ahora dudo.
    abrazo,
    damian

    ResponderBorrar
  12. La clave para llevar una buena carrera no sólo es la elección de buenos cursos como dijo Ab sino la elección de buenos compañeros.

    Digo compañeros antes que amigos. Si aquéllos se transforman en éstos mejor. Pero la clave también es estar con gente que en un bufet de la facultad te haga sentir cómodo si discutís sobre bibliografía, papers, material, criticás a los profesores, y por supuesto estudiás (dentro de los límites acotados del estudio en grupo en derecho).

    Conclusión: una buena elección de cursos, una buena dedicación dineraria a la bibliografía (esto es supletorio pero admito que estudiar de un libro real no es igual a estudiar de una fotocopia) y un selecto grupo de estudio o debate pueden hacer de la carrera algo apasionante.

    Además estarse atento a charlas, conferencias, o clases magistrales que pueda haber, etc. Todo eso ayuda muchísimo y evita reducir el derecho a estudiar la naturaleza jurídica del tiempo compartido como dice AB en su blog (admito que con eso me reí mucho).

    TM.

    ResponderBorrar
  13. Ey, estoy trabajando en un caso que me obliga a estudiar la naturaleza jurídica del apart hotel, y no está tan mal.

    Igual nada supera al grosso de Marienhoff y su artículo "Naturaleza jurídica de las nubes".

    El tema de las orientaciones me supera, como chico no-UBA no puedo decir mucho al respecto.

    Veo que el tema va virando a "cómo" estudiar derecho. Comparto lo que dice TM, aunque con alguna prevención: uno tiene que aprender a pensar solo fuera del grupo al que se aquerencie.

    En otro orden de cosas, avalo lo que dice Ulrich: la carrera se elige por default, los ingresantes son muchos y hay alta ratio de vocaciones lábiles, por así decirlo. En algún momento tiraremos algunas cifras duras sobre la mesa para hablar de eso.

    Y luego, sí, nada es fácil afuera de la facultad (aunque no supone que esta observación puede hacerse, por distintas razones, en casi cualquier otra carrera).

    Alusivo a este post, no sean zonzos: si saben inglés miren el video que está posteado ahora en el "weeklip", Law School Musical (si es posible, en pantalla grande, hay que hacer doble click en la imagen y salta a You Tube). Y como dice Artemio, parlantes a full.

    ResponderBorrar
  14. GA

    Estoy escribiendo estas palabras desde mi Dell Inspiron, que considero mi primer elemento de estudio después de los libros.

    Estoy barbudo y desprolijo porque rindo parciales la semana entrante y no tengo tiempo para dedicarme a mi vida.
    Creo que más coincidencias con ese video y ya me hubiese preocupado.

    Mañana me afeito y pido turno para la peluquería.

    Por lo del grupo en estudio, coincido. Pero el hecho de pensar solo es tan importante como poder escribirlo y pasarselo a alguien que lo puede leer y criticarlo, o alguien con quien podés hablar de libros al margen de las cátedras o cursos y congres al margen de lo curricular. Eso es lo valioso también.
    Para el estudio en sí creo que es imposible -en cierto punto- el estudio grupal. Gran parte de los exámenes de una carrera de abogacía son escritos y requieren de más memoria que razonamiento. Por eso mi deseo siempre es rendir absolutamente todo oral. Allí se queda claro quién sabe y quién no y si sabés, podés demostrarlo (con una buena oratoria) de manera completa.

    TM.

    pd: la parte de los before-after fue particularmente hiriente. No se si estoy feliz de haberlo visto.

    ResponderBorrar
  15. A mi me gusta cagar gente.
    Es una compulsión que no puedo dominar.
    Cuál es la carrera más idónesa para satisfacer mi vocación?
    Derecho o Ciencias Económicas?
    Ojalá me puedan aclarar la duda
    Erik

    ResponderBorrar
  16. muchas gracias a los dos. de acá a un tiempito me mando entonces.

    ResponderBorrar
  17. Estoy en 4to año de la secundaria, me parece estudiar derecho porque mas alla de que me gusta, me deja un abanico mas grande que Sociología, RR.II. o Cs. Políticas.
    Tengo dos opciones para ir a estudiar, la USAL o la de Belgrano, más la posibilidad de la UBA. La carrera me parece genial, y se que por ahi me voy a tragar algunos sapos, pero no todo es color de rosa.

    Quisiera recomendación de universidades, las que nombré u otras, considerándo primeramente el aspecto académico, sin dejar de lado lo que se refierea ubicación, horarios, orientación/es, perfil de egresado, etc. Gracias

    ResponderBorrar
  18. Juanma,
    En primer lugar, yo te recomendaría la UBA. Creo que sin perjuicio de la situación actual de la Facultad de Derecho - falta de cursos, horarios, los mismos profesores de hace años- es la mejor opción y más si antes de anotarte averiguas las cátedras que enseñana el derecho de manera interesante y no meramente dogmática.
    Como segunda opción, te recomendaría Palermo porque apuesta a una forma de enseñanza interesante.
    Espero haber ayudado.
    Saludos,
    Damian

    ResponderBorrar
  19. TM:

    Yo también me estoy afeitando un poco más seguido desde que vi el video.

    Sol:

    Go on

    Juanma:

    Entre Usal y Belgrano, hoy por hoy, USAL. Podés explorar otras opciones en privadas, como te sugiere Damian: Palermo, Austral, San Andrés, UTDT.

    Algunas son más costosas, pero tienen una ventaja con respecto a la UBA, no hay CBC (honestamente no creo que el CBC aporte mucho más que el filtrado necesario) y el esquema de cursos es más ordenado en cuanto a horarios, aulas. Es una ventaja burguesa, pero te firmo que es una gran ventaja.

    Claro que es costoso, y uno podría pensar si no le conviene estudiar en la UBA y con el dinero que ahorra ir armándose la necesaria biblioteca personal.

    Dicho sea de paso: si mirás privadas, un aspecto a estudiar, para cuando te decidas más adelante, es el tema bibliotecas. Yo lo pondría como uno de los puntos principales en la ecuación para evaluar. Creo que muchas tienen buenas bibliotecas para investigadores, pero no para estudiantes.

    Un pequeño flaw de las privadas: salvo la USAL y la UCA, no hay privadas de gran tradición en años, fijate que las otras cuatro que te agregué yo no tienen más de una década dando formación de grado. Esto quiere decir que hoy puede decir que la formación es excelente, pero hay que ver qué puede pasar de acá a diez, veinte años. El "sello" UBA, en cambio, difícilmente se devalúe (algún maldito no dejará de observar que no "vale" hoy lo mismo que hace 20 años, aunque yo sostendré que en cualquier lado, en cualquier facultad, se enseña más y mejor derecho que en los 80s).

    Otro aspecto que podés considerar es la articulación con posgrados, algo que muy probablemente puedas hacer, incluyendo combos del tipo grado en la UBA y posgrado en privadas, o al revés.

    ResponderBorrar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  21. Con 105 votos emitidos, un 18% incluyó:

    "porque quise estudiar algo que no tuviera nada de matemática"

    Me parece preocupante. Este año me puse a estudiar un posgrado en economía para no economistas y la falta de base de matemáticas se sintió; me dijeron que hacía años no se inscribía un abogado, y el último salió disparando. Pero con un poco de estudio y práctica se saca adelante; me cansé de escuchar a ingenieros y contadores que me decían que no es necesario ser un genio para dominar las herramientas matemáticas, sólo es necesario estudiar.

    La mayoría de los abogados que conozco no son gente perezosa para el estudio. ¿Por qué tanta negación con los números?

    Yo soy partidario de incluir matemática en los planes de estudio. La gente de formación humanística debería ser capaz de resolver una ecuación, así como un ingeniero es capaz de redactar un texto.

    10/09/2007 07:54:00 PM

    ResponderBorrar
  22. Gracias... Ahora tengo un año para decidir... Me pareció un punto de inflexión importante esto de los horarios, ya que si yo llegase a ir a la USAL (Lo más probable) tendré que trabajar, y con los horarios cortados de la UBA no podría.

    Muchas Gracias.

    ResponderBorrar
  23. CASTEL: LO DE LA "ORIENTACIÓN GENERAL" SIEMPRE LO MENCIONO PORQUE ES UNA CONTRADICTIO..., EN REALIDAD SON MÁS BIEN DESORIENTADOS, EN EL SENTIDO DE QUE NO SE CONCENTRAN EN NINGUNA RAMA DEL DERECHO EN PARTICULAR.

    DE TODOS MODOS, O BIEN LA LLENÁ S DE MATERIAS OBLIGATORIAS PARA QUE SE FORMEN CON CIERTO GRADO DE COHERENCIA —NO SÉ CÓMO ESTÁ AHORA—, O BIEN PODÉS VER LIBRETAS COMO LA DE UN ALUMNO QUE TUVO MIRNA GORANSKY EN UN CURSO EN QUE YO FUI AYUDANTE QUE, ADEMÁS DE JUICIO POR JURADOS CON MIRNA, ESTABA CURSANDO REGISTRAL I Y RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO.

    JUANMA: SI QUERÉS ESTUDIAR EN SERIO Y SOS RESPONSABLE, LA OFERTA DE CURSOS DE LA UBA, AUN CON ESTA GRAVE CRISIS, SIGUE SIENDO LA MEJOR. SI QUERÉS ESTÁS INVITADO A UNA CLASE AL CURSO QUE ESTOY DANDO (DE 20 A 21:30) Y A LA SALIDA NOS VAMOS A TOMAR ALGO POR AHÍ CON LOS AYUDANTES Y NOS SOMETÉS A INTERROGATORIO.

    TM: COINCIDO CON VOS EN CUANTO A LOS GRUPOS. NORMALMENTE ESOS GRUPOS SE FORMAN DE MANERA CASI NATURAL SI ELEGIS LOS CURSOS BIEN. AL MENOS ESO ME PASÓ A MÍ, PERO DEBO RECONOCER QUE ERA UNA FACULTAD DIFERENTE. FUI DE LA PRIMERA TANDA DEL PLAN NUEVO —A PESAR DE MI EDAD, PUES COMENCÉ DERECHO A LOS 25—, Y EN LOS PRIMEROS CURSOS DEL CPO NOS CRUZÁBAMOS REGULARMENTE EN VARIOS CURSOS DE PENAL Y PÚBLICO CON BUENOS COMPAÑEROS DE ESTUDIO QUE DESPUÉS —Y AÚN— TERMINAMOS AMIGOS.

    PERO EN ESE MOMENTO CURSÁBAMOS PRÁCTICAMENTE TODOS LOS CPOS CON LOS TITULARES (NINO, MAIER, ZAFFARONI, PINTO, MAKINSON, MONCAYO, ETC.).

    SALUDOS

    AB

    ResponderBorrar
  24. Hoy empecé mi aventura en derecho, me inscribí en el CBC, esto después de descartar Di Tella como opciòn, debido a que una persona del consejo directivo me esa Univ. me recomendó que "para derecho la UBA era mejor", también porque mi papá me dijo que después de primaria y secundaria en escuelas privadas lo mejor era que "salga de la burbuja", aparte de la diversidad ideologica existente en la UBA y que hoy en dia no se puede encontrar en ninguna universidad.
    Sin embargo, estoy preocupado, porque quiero hacer la carrera en un tiempo razonable (5 años? Imposible, no?) y con las mejores catedras, simplemente porque si me voy a dedicar al derecho espero tener una buena formación, y en la UBA eso supongo que hay que buscarlo.

    ResponderBorrar
  25. Es interesante lo que plantea Darío en la vieja relación matemáticas y abogacía.

    Pero sin embargo creo dos cosas: 1) que es natural que al abogado en muchos casos(estudiantes inclusive, y no todos) le resulte dificultoso las matemáticas; 2) no sólo es el abogado quien sufre eso sino también otras personas que vienen de otras disciplinas de las ciencias sociales.

    Pero creo que la diferencia es clara: las matemáticas proponen una estructura de pensamiento profundamente distinta a la de las ciencias sociales. No es lo mismo el "modo" en que se usa el coco al resolver cuestiones de trigonometría que al escribir una demanda.

    De la misma manera que a los abogados le da un calofrío al leer papers de macroeconomía donde se incluye necesariamente a las matemáticas como disciplina auxiliar, a un economista o ingeniero le daría náuseas pispear algún libro de Manuel Atienza de teoría de la argumentación (donde se podría llegar encontrar el mínimo de pensamiento simbólico-lógico en textos que hacen al abogado, o deberían de hacer).

    Por tanto, saliendo un poquito en defensa, no creo que es una simple cuestión de vagancia. Reconozcamos que muchísimos ingenieros (inclusive mi viejo) no saben si "subir" va -o no- con b larga y a duras penas pueden redactar un presupuesto con oraciones que tengan sujeto y predicado. Y doy fe que los estudiantes de ingeniería realmente lloran cuando tienen que leer textos "enormes" de 15 páginas.

    Cada disciplina fomenta y necesita de un tipo de razonamiento, de pensamiento distinto. Partiendo de esa base podemos comprender las supuestas falencias de cada uno.

    TM.

    pd: y sí, yo personalmente he puteado a Mochon y a Becker.

    ResponderBorrar
  26. hola:)..este blog me cayó como anillo al dedo..ya que estoy pasando justo por la transicion de que hacer con mi futuro.

    Mi primera opción es derecho, ya que con esta carrera puedo optar después a otros trabajos...me abre oportunidades para desarrollarme en cualquier área.

    Mi problema es el siguiente: hoy estoy haciendo una pre entrevista via mail..para una universidad y me pregunta por que elegí derecho. Quizás son mis nervios de primeriza en estas cosas que no puedo contestar o no puedo juntar mis ideas para responder.
    ¿que hago?..sé que todo lo que ponga puede ser usado en mi contra:/ jeje
    que me recomiendan?

    bueno, de antemano gracias si me responden ...y por el blog ;) está muy bueno.

    saludos

    adios:)

    ResponderBorrar
  27. Esperanza: no te abrumes, da una respuesta sincera y bien redactada. O copia las dos respuestas primeras de la encuesta como motivos "concurrentes", creo que con eso vas a quedar bien.

    ResponderBorrar
  28. principalmente elegi estudiar abogacia porque estoy mas que podrido del abuso de las grandes empresas sobre los comerciantes y los aprticulares y tambien por muchas injusticias que veo dia a dia y que nadie hace nada, y segudno queria pedir que emr ecomienden un libro sobre derecho para ir leyendo, nada tecnico sino algo entreteneido para ir metiendome en el tema, saludos

    ResponderBorrar
  29. A ver:


    No ficción

    - "¿Setá Justicia?" de Alejandro Carrió (de la coleccion La Mandíbula Mecánica, Ed. Planeta). Este es el que te recomendaría en primer lugar: un abogado cuenta cosas de la trastienda de la profesión, muy entretenido.

    - "Hacer la Corte" de Verbitsky. Ya es una pieza histórica, porque de los nueve jueces de aquella Corte siete ya no están, pero pone muy bien en contexto prácticas que trascienden la época, si uno sabe leer entre líneas.

    - "Un país al margen de la Ley" de Carlos S. Nino. Tiene varias ediciones, es más denso, pero si es lo primero que leés estás debutando en el Monumental.

    - Inconseguible, pero merece estar en la lista: "Memorias de un abogado patagónico" de Julián Ripa (Ed. Marymar, yo lo vi una vez en Necochea a $ 8).

    Ficción (novelas)

    - Algo de Grisham, que podés encontrar en cualquier lado como "El rey de los pleitos" o "Causa Justa".

    - "El abogado del presidente" de Mariano Silvestroni. (Editores del Puerto, se consigue en librerías jurídicas).

    ResponderBorrar
  30. Hola,

    Gracias por el blog. Hace tanto tiempo de este thread que no sé si plantear algunas dudas será como tirar una botella al mar.

    Yo ya tengo un título universitario(soy comunicador social) y tengo dos maestrías (una en comunicación y otra en administración de empresas). Tengo 43 años. Actualmente, trabajo en una universidad privada dirigiendo una carrera.
    Pero estoy pensando en irme a vivir a una ciudad más chica (vivo en Bs. As.) o un pueblo. Equivocado o no, he pensado en la idea de estudiar una carrera que me sirva como salida profesional independiente.
    No sé si este es un buen comienzo para mi post, pero he pensado en Derecho y quiero plantear una pregunta. Me interesa el Derecho como un área de posibilidad argumentativa, el usar mi creatividad para diseñar estrategias, el investigar y encontrar elementos para reforzar una argumentación, y el hecho de generar resultados concretos que influyen sobre la vida y el bienestar de otros.

    Por otro lado, no me gusta estudiar de memoria (aunque puedo hacerlo)y me pasa algo más.

    Me atrae el título de este blog por la diferencia entre saber leyes y saber derecho. Esa es una idea que me resulta interesante.

    Pero me pasa que lo se plantea como áreas de estudio son cuestiones muy áridas.Justamente, lo que pienso es que el derecho (vs. saber leyes)es mucho más interesante y vital que lo que se puede comunicar a partir de los planes de estudio de cualquier universidad. Y esa es mi duda, el ejercicio de la profesión, los temas a tratar, el usar mi capacidad de análisis, de investigación, de argumentación, y de diseño de estrategia me resultan muy interesantes.

    No sé si se entiende lo que escribo. Si alguien puede arrojar algo de luz sobre esta supuesta "contradicción" que experimento, lo agradeceré. De la misma manera si alguien opina sobre mis razones y mi plan para considerar estudiar Derecho.

    Muchìsimas gracias.

    Juan

    ResponderBorrar
  31. Juan

    Primero, la decisión de mudarte al "interior". Mi experiencia es que en muchos aspectos se vive mejor, pero como toda mudanza requiere un tiempo de adaptaciòn. Otro aspecto a considerar es que en el interior (hablo de ciudades chicas) no es fácil conseguir trabajo.

    Aún con diferencias entre las facultades, el estudio de la carrera tiene un componente altísimo de "leyes" puras y duras que se evalúan a un nivel de detalle casi enfermizo.

    Para subir esa pendiente hay que encararla con entusiasmo casi febril, no es algo que puedas ir haciendo a medias, "para ver qué pasa", porque te vas a quedar sin nafta en poco tiempo.

    Lo mismo ocurre con el ejercicio de la profesión, que tiene un montón de tiempo que le dedicás a tareas burocráticas, monótonas, etc. Pero bueno, un pianista también pasa tiempo practicando escalas, un director de cine pasa mucho tiempo renegando con la producciòn de su peli y no consagrandose a temas de artìstica, etc.

    Un punto final sobre las "segundas carreras". Cuando Derecho es tu "segunda carrera" obviamente partis de una base que hace que las cosas te resulten más fáciles que al estudiante de 18 años. Pero igualmente le tenés que dedicar bastante tiempo,

    ResponderBorrar
  32. Estoy de acuerdo que estudiar o saber derecho no es saber leyes, ya que el esquema academicista del derecho necesariamnete ubica auqien sabe del derecho no como un compra titulos o como un mero tramitador que sabe de los procesos legales o como resolver un problema en bace a pasos determindaos en la Ley, ya que quien sabe de derecho sabe el poruqe de una institucion juridica y lo que representa esta dentro de la vida de una sociedad, por ende podria concluir diciendo que tal ves que quien ostenta un titulo por haber pagado una pension una universidad y se ha llegado a graduar que en cierta medida vendria a ser como el comprar un titulo no garantiza que el profesional del derecho sepa de este y solo se sustente en las leyes olvidandose de los principios del derecho.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |