saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, octubre 29, 2007

Top ten presidenciales 1983-2007

Me surgió la duda de ver las elecciones presidenciales ocurridas desde 1983, ordenándolas por número absoluto de votos. Obtuve los datos del estupendo atlas electoral de Andy Tow y me quedó este ranking.

1 1999 De la Rua - Alvarez 9.167.261 48,37%
2 1995 Menem - Ruckauf 8.687.319 49,94%
3 2007 Fernández de Kirchner - Cobos 8.197.576 42,17%
4 1989 Menem - Duhalde 7.953.301 47,49%
5 1983 Alfonsin - Martinez 7.724.559 51,75%
6 1999 Duhalde - Ortega 7.253.909 38,27%
7 1983 Luder - Bittel 5.995.402 40,16%
8 1989 Angeloz - Casella 5.433.369 32,45%
9 1995 Bordon - Alvarez 5.095.929 29,30%
10 2003 Menem - Romero 4.740.907 24,45%

(*) En el puesto 3 he tomado los números del escrutinio provisorio a hora 22 de hoy, con un 96 % de mesas escrutadas. Si proyectáramos el resto nos quedaría muy cerquita del 2º puesto, con 8 millones y medio de votos. Allí, como en todos los datos, el porcentaje se calcula sobre el total de votantes, por eso queda en 2007 el 42,17 % y no el 44,91 % que se informa cuando se excluyen blancos y anulados.


Algunas observaciones:

- El perdedor más votado: Duhalde en el 99.

- El "ganador" con menor número de votos está fuera del top ten: es Kirchner en el 2003, # 11 en la lista. Sabemos la razón de las comillas: fue presidente por walkover ya que Menem no se presentó a la segunda vuelta ante la perspectiva cierta de una derrota abrumadora en el ballotage. En la primera vuelta, Kirchner obtuvo 4.312.517 votos, con el 22,24 %. Dicho sea de paso, ese número de sufragios es, suponemos, casi idéntico al que sumará Carrió una vez que se cuenten todas las mesas (el dato que captamos del escrutinio provisorio le daba 4.189.057).

- El más votado en términos porcentuales: Alfonsín en el 83. Único que superó la barrera del 50 %.

- El triunfo por mayor margen fue el de ayer: si no hay sesgo en el 4 % que queda sin escrutar la fórmula CFK - Cobos ganará por un poquito más de 4 millones de votos, casi 22 puntos porcentuales. El segundo puesto en "ventajas" es Menem 95 a Bordón, con 3.59M más; el tercero es Menem 89 a Angeloz ganándole por 2.81M más.


Bonus track: el ballotage a la Argentina o la "fórmula García Lema"

Muchos periodistas y oyentes de radio se han quejado ayer -extemporáneamente, digamos- de que el ballotage es "impuro", que la cláusula de la Constitución "está pensada para que no haya ballotage", etc.

Hay dos observaciones para hacer al respecto.

Primero, que no hay un derecho humano o constitucional a que el presidente sea elegido por más del 50 %. Son pocas las provincias que tienen ballotage, la mayoría elige a sus gobernadores por simple mayoría. Lo mismo ocurre en el derecho comparado.

La cláusula de la Constitución 1994 (dicen que pergeñada por Alberto García Lema) que dispensa del ballotage si el ganador supera el 45 %, o bien si obtiene el 40 % y gana por más de diez puntos, nos parece razonable. El ballotage es pertinente cuando no hay una diferencia clara entre el primero y el segundo (cláusula del 10 % +), o bien cuando se da un voto muy fragmentado (caso de un ganador con menos de 40 %) .

Lo segundo es que no está claro que el ballotage sea una buena cosa: hace que un gobierno cuente con un amplio respaldo y consenso, sí, pero ese consenso puede terminar siendo artificial e inducido por el sistema electoral. El experimento de la Ciudad Autónoma nos muestra que no asegura la supuesta "gobernabilidad" que se le atribuye como efecto positivo. (Téngase en cuenta además que en las elecciones se eligen también diputados en la primera vuelta: entonces, cuando en el ballotage gana el que antes había quedado segundo, es casi inevitable que gobierne con una legislatura donde la mayoría queda en manos de la oposición, como ocurrió en la elección Ibarra vs. Macri en 2003).

7 comentarios:

  1. de lo cual se infiere que el ballotage no es bueno "en sí mismo", ni deviene necesariamente en "más democracia", NI implica un "mayor compromiso" del candidato ganador con la ciudadanía, sino que todo depende de quiénes son los actores que intervienen y, al fin, de la política. gracias, copio el post, y lo reenvío a mis necias amistades ;).

    ResponderBorrar
  2. No me parece muy lógico ordenar "por número absoluto de votos"; me parece más significativo por porcentaje, pero bueh...
    También tengo mis dudas, en un país de alianzas políticas volátiles, de la significancia del tan mencionado (en estas horas) margen de ventaja sobre el segundo. Esta vez, y en 1995, se da gran margen cuando los opositores se dividen. Cuando se las arreglan para juntarse, el margen se achica. ¿Esto nos dice mucho sobre la calidad de la victoria del electo? No lo veo.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  3. Otro bonus track. Los votos de los 3 comicios de Carlos sumados dan 21,2 millones. Los del Kabezón dan 14,45 y los de Chacho Alvarez dan 14,2.
    Actualizá el porcentaje final de Cristina, quedó bastante más arriba de 42%, y en lugar de walkover podés poner victoria por forfeit.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. Marcos:

    Lee bien el asterisco. El 44,9 que se informa se calcula "a los efectos de la Constitución", es decir sobre el número de votos positivos válidamente emitidos. Pero para darles la dimensión real, y además para ponerlo en línea con los otros datos históricos, saqué los resultados sobre el total de votantes (incluyendo nulos y blanco).

    FT:

    Claro, lo de ordenar por "numero absoluto" fue un capricho, y una manera indirecta de señalar el hecho contraintuitivo que la persona quizá más despreciada hoy es la que obtuvo el número absoluto de votos más alto. Pero puse los porcentajes para que quede constancia.

    Otra observación bonusera: a CFK le sobraron 900.000 votos por arriba del 40 %. Es un montón: el ballotage nunca estuvo en riesgo.

    Quería agregar algo más: si uno toma los resultados de 2005 le daban al FV y aliados una cifra cercana a los 10 millones de votos. Parece que hubo una pérdida importante en dos años, algo que uno debiera atribuir más a problemas del gobierno que a virtudes de la oposición.

    ResponderBorrar
  6. Es razonable, por lo tanto, constitucional. Pero me gustaría argumentar a favor del principio de ballotage puro (con humorrrr): lo tiene Francia. El nuestro lo tiene la República Dominicana, y creo que Ecuador. Por otro lado, el sistema nuestro (ahora hablando en serio) permite que un partido que se cree la mitad más uno llegue al poder, algo que no pasaría si la otra mitad (más unos cuantos) pudieran optar en un ballotage por otra opción. De ahí que la fórmula se conozca como "García Lema", el principal constitucionalista del partido que se cree la mitad más uno. Fue parte del Pacto de Olivos.

    ResponderBorrar
  7. Una cuestión Gustavo.

    Respecto a que quizá el ballottage no sea algo bueno, me gustaría preguntarte qué pensarías sobre un hipotético caso elecciones francesas 2003 donde casi termina ganando Le Pen, pero el ballottage lo terminó sacando.

    Está claro que la gobernabilidad gracias a los votos no es un absoluto y la historia argentina reciente lo demuestra en buena forma, pero creo que tiene mucha más posibilidad de gobernar efectivamente mejor alguien que accedió al poder con cierto consenso en la sociedad a pesar de que el mismo sea forzado.

    También habría que discutir el tema "gobernabilidad", a qué nos referimos con ella? A que el sindicalismo no voltee al presidente, y a qué no haya una invasión saqueadora fogoneada por los barones del conurbano? La verdad no creo que en el mundo la cosa sea tan así, pero cuando usan esta palabra me acuerdo de estas cosas y no me parece que sea algo mundial...

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |