saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

jueves, noviembre 08, 2007

Estudiar Derecho en la Argentina: cuánto dura y cuánto cuesta

Aclaración previa sobre el ejercicio de la profesión

El carácter de "abogado" puede darse de dos maneras: hablamos de "título de abogado" (el que da una Universidad) y "matrícula de abogado" (la que suelen dar, en Argentina, los "Colegios de Abogados").

Entre nosotros el sistema de matriculación es casi meramente administrativo: hay que pagar un arancel en el Colegio de tu jurisdicción, conseguir que dos matriculados suscriban tu solicitud, y se obtiene la acreditación para litigar. Es necesario validar la matrícula si se va a trabajar en otras provincias y hacer un procedimiento especial -también muy simple- para la "matrícula federal".

Pero no hay, como en muchos países, requisitos de "práctica" obligatoria o exámenes de admisión a la matrícula. Tema que da para un debate posterior, claro.


La carrera: cuánto dura

Los estudios de Derecho en la Argentina están programados por lo general a cinco años (salvo en la Universidad Austral y en la de Belgrano, donde son cuatro; en la UBA, además, habría que computar el "Ciclo Básico Común" que insume un año antes del ingreso a Derecho, de modo que serían seis). Esta es la currícula estándar, siendo en algunos casos teóricamente posible que alguien se reciba antes de ese plazo rindiendo materias libre (esto ocurre cada vez menos) y muy normal que la carrera lleve al menos un año más de la previsión cronológica.

Casi todas las facultades han adoptado un formato de "tesina" como valla final antes del título. La verdad es que, a diferencia de lo que ocurre en otras carreras, esto no implica un retraso importante, se trata de un trabajo que suele ser un escrito de mediana extensión y sin mayores pretensiones o exigencias de originalidad. No sería impropio calificarlo de light.


Cuánto cuesta


En un post complementario (ver abajo) hablaremos de las diferencias entre facultades privadas y públicas. Sólo diremos aquí, como la mitad de los lectores del blog no llega de Argentina, que las públicas son todas gratuitas, y por la misma razón (como suponemos que el dato les pueda interesar por curiosidad) he puesto el valor aproximado en dólares en los precios que siguen. A cualquier errata o aclaración, estamos prestos a rectificarnos.


LIBROS


Una rápida referencia de cinco libros de estudio comunes en la carrera:

  • Aftalión - Vilanova - Raffo, Introducción al Derecho: $ 174 (u$s 55)

  • Borda, Manual de Obligaciones: $ 95 (u$s 30)

  • Gelli, Constitución Argentina Comentada: $ 180 (u$s 57)

  • Palacio, Manual de Derecho Procesal Civil: $ 163 (u$s 52)

  • Zaffaroni, Manual de Derecho penal: $ 168 (u$s 54)

Los precios están tomados de la Librería Ulpiano donde se pueden comprar on line (y conste que no se nos pagó nada por esta promo gratis).

Hay muchos libros que superan los $ 200 (a veces vienen en más de un tomo), e incluso los $ 300. Un estudiante podría gastar, por año, unos $ 500 en libros y otro tanto en fotocopias. Formas de reducir costos: una, fotocopiar libros; otras, alquilarlos, comprarlos usados, vender los que no se necesitan (p. ej. en Buenos Aires Books, donde tengo entendido que el "alquiler" cuesta $ 20 / $ 30 por mes, con descuento si se lo lleva por cuatrimestre). Y, por supuesto, pedirlos prestados.

La última opción (lo digo incluso en términos de deseabilidad) es la de comprar las "guías de estudio", libros que siguen el programa de una cátedra y no tienen autoría ostensible. Por razones de escala se editan sólo para algunas materias de facultades "grandes": las que existen en la UBA cuestan alrededor de 30 $.

[Anecdotario: quien escribe estas lineas, siendo estudiante, redactó en 1997 una completísima guía de estudio de Administrativo I para la Universidad Nacional de La Plata. La imprimí -200 págs- en una Epson LX810, impresora de agujas. Vendí dos ejemplares a 40 pesos cada uno (por entonces, ¡40 dólares!). No era la idea venderlos, simplemente se dio la ocasión y me pareció una compensación justa; además, la guía no estaba mal. Regalé otros dos ejemplares. Dos de los que estudiaron con esas guías sacaron mejores notas que yo. He borrado los archivos, pero todavía me atormenta el hecho de que esas guías deben haberse fotocopiado y debe haber gente que estudia de ahí, con materiales que atrasan una década. Están avisados, no me culpen: venció la garantía.]


FACULTADES


Esta es la "lista de precios" que estuve buscando. Aparece el número de cuotas y luego calculado el monto total a valores 2008. Por ejemplo, 1 x $ 200 + 11 x $ 100 quiere decir que se cobra una cuota especial de 200 $ y 11 mensuales de 100 $. El total de ese caso sería la suma de $ 1.300: el costo total anual.



Debo decir que son los aranceles correspondientes al primer año: en la mayoría de las universidades las matrículas van aumentando en años posteriores (hasta un 10 % más), pues son pocas las que tienen "tarifa plana". También es posible que se cobren aranceles adicionales a la cuota, en general menores (en concepto de "derecho de examen", o cuando se pide un certificado especial, analítico).

Esta es sólo una muestra, pero más o menos pinta el panorama. Hay otras universidades de las que no obtuve los datos: Universidad Católica Argentina, Universidad de Belgrano (rango de aranceles medio-alto), UCES, Abierta Interamericana (rango de aranceles medio-bajo) y varias más. Y como dije antes, editamos el post sin problemas ante cualquier errata o asunto complementario relevante.


Links

Esta serie se inició con ¿Por qué estudiar Derecho? y siguió con Por qué estudiamos Derecho. Muy pronto, el cierre de la tetralogía, "Dónde estudiar Derecho".

14 comentarios:

  1. Las famosas "guías" de estudio no existen solo en la UBA eh, conozco alumnos de la UCA que las frecuentan, y una amiga (de la UBA) compró la de Contratos cerca de la Universidad de Morón y le preguntaron para qué profesor era (les daban eso para estudiar!)

    Ana

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Las guias de estudio se usan a full en la UBA. Cada vez usan menos libros en serio ...

      Borrar
  2. Ana:

    Sí, claro, no sé por qué puse eso. Lo acabo de corregir, aprovechando que tenía que retocar una errata en el título.

    Y me acuerdo luego que yo hice muchas guías, algo que mi memoria lo había bloqueado. Pero hubo guías mías de Obligaciones, de Reales, de Contratos y hasta de Agrario. Claro que el best seller (!) fue la de Administrativo I.

    ResponderBorrar
  3. G:

    Me interesó particularmente el tema de los libros.

    Siempre de manera jocosa dije que en el estudiantado hay dos escuelas. Aquellos que prefieren armar la biblioteca de a poco, haciendo gastos tal vez de 200 a 300 pesos 2 veces por año para encarar el cuatrimestre con la bibliografía original, y, por otro lado, aquellos que postergan la bibloteca; que confían en los fantabulosos ingresos de letrado post-título que le permitirá comprar el Bueres-Highton con el primer daños y perjuicios que se les cruce

    Lo que sí creo es que una de esas escuelas (curiosamente aquella en la cual me enrolo) está en franca minoría. "Let´s face it" me decía un gringo amigo: el 90% del estudiantado (de universidad pública) tiene un franco amor por la fotocopia y por el gasto reducido. Hasta las guías corren fotocopiadas.

    Interludio marxista: Sin duda hay gente de 18, 19, 20 años cuyos padres no pueden costearle el lujo de las páginas de un libro de Hammurabi o las cuasihojas de calcar de la constitución comentada de Gelli (la Ley) pero también es verdad que derecho tiene un target socio-económico que por lo general "podría" adquirir libros y no lo hacen. No hay pobres estudiando derecho y si los hay son excepción. Creo, siendo pesimista, que no hay cultura de comprar libros originales.

    En el buffet veo siempre fotocopias, en las manos de los alumnos veo siempre fotocopias y en todos mis compañeros veo siempre fotocopias.

    No se si es bueno que el abogado al recibirse tenga "su biblotequita", pero como estudiante intuyo (ustedes sabrán mejor) que no es bueno recibirse con una montaña de fotocopias anilladas.

    Me gustan los libros. Y de la lista que diste, sonreí al mirar mi bibloteca y ver a Gelli (me llegó ayer y es hermosa), Palacio, Zaffaroni y a Borda firmes en mis estanterías. Cuatro de cinco.

    Tengo un solo amigo con quien hablo de libros, editoriales, ediciones, calidades, papeles, tipografías, tapas, modos de impresión, precios y todo lo demás. Tenemos nuestro ranking editorial y todo. Y el en su universidad y yo en la mía coincidimos en que no tenemos con quién discutir tales cosas.

    El libro original sirve para estudiar mejor. En todo sentido.

    Pero -citando a mi amigo gringo- Books are so fu**ing expensive y eso es un problema

    Perdón por la catársis.

    TM.

    Pd: Recomiendo el libro "El aprendizaje del aprendizaje" de Ramón Capella. Habla de todo esto y a nivel muy puntilloso y hasta gracioso. No tiene desperdicio.

    ResponderBorrar
  4. Cinco años lleva la carrera en las facultades donde hay sistema de cursada.
    Si es por sorteo la posibilidad y con falta de libros, la carrera te lleva más años.
    Además es un tema la falta de empleo en algunas ciudades.

    Saludos!

    ResponderBorrar
  5. Anónimo.

    Eso es lo que decimos, que lo usual es que por lo menos lleve un año más. A mí, no me parece tan importante la velocidad.

    Se cuentan historias de abogados "veloces" en su carrera, algo que en modo alguno revela versación ni brillantez. Igual impresiona la de Alberto Gaspar Spota, que "se recibió simultáneamente de Abogado e Ingeniero Civil en la UBA a los 21 años". Qué ganas, no?


    FT.

    Bueno esos libros que puse son medio random de entre los más pedidos. Para introducción al Derecho yo preferiría el de Nino que aparte es más barato ($ 135), Para obligaciones, es mejor Pizarro - Vallespinos (son dos tomos, aunque cuesta el doble que el de Borda). Pero Gelli, Palacio y Zaffaroni sí son un must.

    Es verdad que los libros están caros para nuestros presupuestos. Ni hablar de la suscripción a "La Ley", ED o JA, cuyo costo es prohibitivo (sobre todo LL).

    Yo compro uno o dos libros por mes, y allano bibliotecas de colegas cuando me entero que tienen algo que interesa. Obviamente, compro libros de los más baratos, que tratan sobre temas específicos. Los libros españoles, de 500 mangos acá, están casi prohibidos.

    Según mi base en Excel tengo 298 libros de Derecho. En La Plata debo haber comprado muchos libros usados, de hecho hay como 20 que llevan el sello "Carlos O. Correa Arce", que supongo que era el abogado difunto cuyos parientes se la vendieron a la librería donde yo los compré (p.ej, pagaba $ 50 por cada tomo del Cód. comentado de Llambías).

    Ya en la feria judicial contaré sobre mis neuróticas bases de excel, que hay para todo.

    PD. Dejo constancia que si este blog no sigue es que se cayó el edificio y perecimos todos, juro que el piso es está moviendo en medio del vendaval que azota SRA.

    ResponderBorrar
  6. Gustavo, ¿vos armaste tu biblioteca "mientras" eras estudiante o esperaste a recibirte?
    Admito que voy a robarte la idea del excel.

    TM.

    pd: Pizarro son tres tomos y sale casi el cuádruple que Borda. Estoy esperando todavía el cuarto tomo que el mismo libro menciona y jamás se escribió.

    ResponderBorrar
  7. Cuando estudiaba compraba los libros básicos, a partir del cuarto año empecé a comprar libros no estrictamente necesarios. Al recibirme debo haber tenido unos 60 libros. Parece un toco pero pensá que son más o menos dos metros lineales.

    ResponderBorrar
  8. Un par de comentarios:

    Hay universidades privadas (como el caso de la Kennedy o la UAI) que no tienen muy buena fama o mucho renombre. En el caso de la Kennedy, por ejemplo, conviene elegir otra.

    Sino, siempre está la posibilidad de ir a una universidad estatal grande (UBA, UNLP, UNC, UNR), que generalmente tienen buen nivel (igual esto puede variar según la cátedra o la materia, obvio. La UBA es buena, pero hay cátedras que son buenas y otras que son francamente chotísimas)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tengo una prima que estudia en la UBA y vive renegando con las catedras. Me dice que se cansa de ver como todos eligen las mas pedorras para poder aprobar y nada mas. Una pena que se piense de esa manera. ZAFAR

      Borrar
  9. Me gustan los libros originales, aunque por necesidad tuve que estudiarlos prolijamente -y a veces no tanto-fotocopiados y anillados. Luego los vendía para comprar los de la materia siguiente. Me desprendí de mis fotocopias con cierta tristeza, pero no tenía otra solución que esa. De los dos tomos de familia de Zanonni que estudié yo fui el tercer propietario y luego los vendí para comprar el de sucesiones (en la U.N.Rosario familia y sucesiones son dos materias separadas es decir que tenemos Civil VI).
    Coincido en que no es lo mejor recibirse y tener en lugar de la bibilioteca una pila de anillados, pero la necesidad aprieta y conspira contra lo ideal. Como punto a favor, la fotocopia tiene la ventaja de que te deja subrayar con lapiz, tinta o fibra, escribir anotaciones extensas en los márgenes o interlineales, resaltar con fosforescente, etc. etc. En un libro acaso eso no se pueda hacer con tanta sencillez, aun cuando el libro sea propio.
    Cuando me recibí tenia mas o menos una veintena de libros originales, creo que menos. Luego, ya de abogado, pude comprar algunos y comence a subrayar los libros con lapiz(en la fotocopia se habilita hacerlo con tinta) y resaltar los ítems en fosforescente cuanto el texto es una mole visual que no tiene fisuras por las cuales entrarle. Me gusta hacer anotaciones marginales y últimamente en los temas importantes pongo "post-it" con cartelitos, para ahorrarme el laburo de buscar en el índice.
    Pizarro-Vallespinos son cuatro tomos, como bien dice un comentario anterior. El cuarto salió en 2008 si no le erro.

    ResponderBorrar
  10. La mejor estatal es la uba, pero de las privadas es la uca, lo que si sale mas o menos un 1700-1800 pesos por mes, y se pagan los 12 meses del año.

    Los libros están muchísimo más caros ahora, no creo q ninguno baje de 250 pesos, y si son varios tomos hay que multiplicar!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No creo que la UCA sea la mejor privada....

      Borrar
  11. Hola soy estudiante de derecho en la Universidad católica de salta. Me quería cambiar ya sea a la unc o a la uba. Ustedes que recomiendan??? Yo veo q en la ucasal faltan muchas materias q hacen a la carrera y nadie les presta atención. Estoy en tercer año.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |