Durante enero quizá sí nos tomaremos algunas libertades, distanciemos los posts, o nos salgamos de la agenda del gremio. En ese plan, tomamos esta "muestra" -que, de puro nacionalista, se concentra sólo en blogs "argentinos"- y elegimos doce piezas antológicas, que ciertamente superan la urgencia del posteo veloz.
El orden de enunciación, se aclara, es arbitrario. Como las imágenes que lo ilustran.
1 - Traduciendo a Horacio. En La Barbarie, Pablo hace su mejor esfuerzo por traducir al español un artículo escrito en la prosa sokalesca, pedante y empalagosa de Horacio González, quien decía que el blog no tiene futuro. Puede que no, hay algo de burbuja y chantunaje en la bobósfera, como pasa en la vida real. Y en el cursus honorum de la sociología académica, por ejemplo. Si este fuera un país serio HG no tendría el plafón que le asiste.
2 - Podeti, el mejor blogger del mainstream indie (Yo contra el mundo), escribió un manual de instrucciones para escribir un manual de instrucciones.
3 - En Actitud Santa Rosa, Milton Albo explicaba por qué Guillermo Vilas es hincha del mismo club que yo.
4 - Otra de Vilas, en Sólo Quince Minutos: de cuando Willy se hizo techno, rock y bjorn borg. Repasa la carrera musical de GV e incluye audios en streaming.
5 - 16 claves para sobrevivir en pareja de Bestiaria. En forma de checklist, un breve manual de convivencia conyugal o concubinaria.
6 - GH 5, cuando menos es más. Gustavo Noriega, en Hipercrítico, reivindicaba Gran Hermano y alertaba sobre su sutil complejidad: el hecho de encontrar narraciones dentro del flujo de la vida cotidiana.

7 - Pisteros, de Utilites and Inutilities. Zoología urbana del "tuerca" contemporáneo.
8 - Humor pret a porter, Carolina Aguirre a.k.a. Bestiaria, en Bodas de Sangre. O por qué nosotros, que vivimos buscando lo gracioso, lo irónico, y el sarcasmo, repudiamos tanto los "chistes".
9 -ABC le explica la cosa a B. Lecciones de vida para Borges, de Bioy, posteadas por Tommy Barban.
10. En Son Cosas Mías! se publicó hace muy poquito la guía Intriga para curar el hipo. Damos fe de que es la solución definitiva.
11. El Gen argentino: ¿Resultado de gustos populares o de sistemas electorales? (o: La Paradoja de Pergolini) aparecido en El criador de gorilas. Un anónimo (el Narrador de San Telmo) escribe sobre eso en el blog del politólogo anónimo más famoso en su ghetto.
12. Feliz Año Nuevo, de La Ciencia Maldita by Rollo Tommasi. A principios de año (enero 2) nos regalaba el Santo Grial de la Historia Económica y pasaba revista enumerando uno a uno, con jugosos comentarios, todos los países que crecieron más de un 50 % en cinco años. Argentina lo logró en 1907. Y lo repite ahora, un siglo después, en el año que se fue, última perla del quinquenio 2002-2007.
El blog del año
Dejamos para el final el mejor blog de todos, the SD pick al blog del 2007. En el año en que tuvo su cuarto de hora la sandez twittera, un outsider de la bobósfera escribe mejor que nadie y combina lo perspicaz, lo didáctico y lo genial en cada uno de sus posts. Cultura, termodinámica, crítica de costumbres y entropía vivencial, a un click de distancia.
De nuestro elegido, La curiosa sociedad de los carnotistas, elegimos, entre muchos otros de calidad análoga,
La Clave del consumo es la sofisticación
y reclamamos pronta compilación impresa de sus obras.
Bonus Track
En julio co-escribí un post para La Redó (el mejor blog de fútbol, "El Gráfico" del siglo XXI) con el amigo Perplatado. Es un debate a dos voces donde yo abogo por un mundial de doble eliminación. Creo que nunca lo había linkeado aquí, así que es una sorpresa.
Las imágenes
Las tres son selección de mis fotos de 2007. Las dos primeras son tomas que saqué en una exposición en el CC Recoleta, del proyecto Razas, Delito, Trabajo y Salud de Karina El Azem (más tarde sabría que ella es la actual pareja de Roberto Pettinato). La última documenta mi encuentro cara a cara con el tiburón de temaikén. Se deja constancia de que el escualo no atacó por cortesía profesional.
También lei el artículo de Horacio González en "Ñ" y creo que, lejos, es una de las peores piezas de escritura que he visto en años. Tanta soberbía, lenguaje pretendidamente académico y ausencia de verdadero rigor intelectual me dieron asco. Cada vez estoy más convencido que, si uno tiene realmente algo interesante para decir, lo escribe en un lenguaje asequible para el resto de la humanidad. Ese artículo en particular tenía cero consistencia argumental.
ResponderBorrarPor eso acá en El Extraño Mundo seguimos a Saber Derecho, con el cual generalmente no coincidimos pero al menos podemos entender ;)
Saludos y buen año!!!
Diego, gracias y buen año para vos también.
ResponderBorrarNo tengo dudas que si hubiera incluido posts "jurídicos" en la antología, o hubiera hecho una ad hoc reservada para nuestro gremio, EEM estaría allí.
Dado que milito en el F.A. (fervoroso anti-kirchnerismo), algunas de las declaraciones de H. Gonzalez me irritan un poco. Pero aconsejaria no ir tan rapido con el. En lo personal, debo haber tomado 3 o 4 cursos con H.G., que disfrute mucho. No los valoro tanto como educacion en el sentido mas formal (capaz que del programa veiamos poco), pero era siempre, inequivocamente, fascinante. Y ademas una ruptura permanente (pienso desde su seminario "de mascaras," al seminario que dictaba haciendo viajes en tren (!), pienso en sus examenes "peripateticos," pienso en sus sorteos para ver en que estilo iba a dar la clase proxima). Siempre quebrando la rutina, sorprendiendo, desde una voz cultisima y politizada en un buen sentido. Considero que es una de las mejores cabezas literarias de la argentina. Alguien ilustradisimo, que ha leido mucho, mucho, y se nota, que es capaz de anudar -como muy pocos- la historia politica con la literatura "culta" y "popular," con el comic, con los panfletos y afiches que se encuentran en las paredes, con los gritos y susurros de la calle. Extraordinariamente iluminador. Aconsejo que vayan a escucharlo cuando sepan que va a dar una charla. Pocas veces lo escuche en persona y no me resulto sorprendente. Luego, cuando escribe en los diarios (sobre todo, en sus piezas mas kirchneristas), o en sus libros, pierde para mi algo del encanto. y de ese laberinto infinito, sin entrada ni salida clara pero riquisimo, quedan a veces pasadillos muy intrincados, y uno no sabe bien adonde esta parado (uno, o el). Pero repito, no es, para nada, alguien que merezca ser despachado asi nomas. Apuesto a que ha leido mucho mas (y tal vez mejor) que todos nosotros juntos, que somos muy lectores. En muchos sentidos, un lujo.
ResponderBorrarRoberto:
ResponderBorrarNo quiero cerrarme en mi prejuicio. Alguna vez me pasó, creo, con Alberto A Spota, me parecía un imbécil cuando lo leía escrito y me gustó (creo que mucho) la vez que lo oí en una conferencia.
Así que tomamos el consejo, y no lo vamos a despachar así nomás.
Para lo dionisíaco, Borges y el Aleph; yo quiero un texto apolíneo con entradas y salidas. Ojo no una entrada y una salida, pero sí una estructura.
Y humildad en el dicente.
Lo que vos me estás describiendo de los cursos de HG no es una clase ni un debate, es un happening.
En el discurso de HG veo mucho personalismo, autocomplacencia y canchereadas. Y namedropping, con pararaleismos conceptuales promiscuos.
Ojo, no descarto que esté bueno. Quizá nos desestructure, y por una indirecta vía nos haga entender más.
Bueno, aca tambien hay temas sobre los que tocar (entre parentesis, yo nunca pase de tu primera etapa con spota). Empezando por lo menos interesante, HG no la juega de canchero, al menos no mas que cualquiera que esta en el mundillo este de las ideas, en donde algo importa siempre como impresiona uno a los demas. Las clases eran clases, con apuntes, presentaciones, exposiciones "magistrales" y examenes. pero ademas habia todo eso que describis, con razon, como happenings, que tornaban la experiencia educativa de las clases en experiencias reveladoras.
ResponderBorrarLos paralelismos conceptuales y mezclas de nombres son promiscuos. Bueno, pero no veo por que lo de promiscuo tiene que tener una carga negativa. Para mi puede ser perfectamente positiva, y creo que sirve a una empresa contraria a la que sugeris: el no se propone, en lo que lo conozco, y no es poco, mostrar lo culto que es (aunque repito lo anterior: en un punto todos hacemos algo de eso), sino algo mucho mas interesante, que es desacralizar los conocimientos, encerrados en catedras y disciplinas. Hay una actitud explicita de tirar abajo el academicismo, mostrando como el conocimiento mas generado desde abajo, el de las calles repito, tiene mucho para decir frente al discurso culto. Y tambien esta la pretension de mostrar la complejidad de las cosas (eso en el reportaje en adn esta perfectamente a las claras, por lo que no se bien que horrorizaba a diego: el periodista, a quien tambien conozco bien, permanentemente lo corria con argumentos gorilianos, que peron era esto y lo otro, y hg no mostraba una defensa tonta y dogmatica de peron, sino permanentemente un intento de decirle: pero mira que las cosas son un poquito mas complicadas). En fin, nada, ponele un poco de soda y si tenes la oportunidad, un dia anda a escucharlo. En el peor caso perdes hora y media. yo creo que salis claramente ganando
R.
ResponderBorrarVamos a ir.
Te concedo que todos hacemos algo de eso, y forma parte de la magia del aula. Si a vos te pareció bueno HG, doy por super sentado que no lo decís para regalarle nota, no me quedan dudas que el tipo debe ser eficaz haciendolo.
Está bien la actitud descralizadora, claro, pero uno se pregunta si detrás de la boutade hay un aparato crítico, analítico, argumentativo, o una melange deconstrutiva, onanística.
Ojo, Diego -y el post de La Barbarie que "traducía" a HG, que incluí en la "antología"- partía del artículo que publicó en Ñ sobre los blogs.
Lo que vos decís es la entrevista que se publicó en adn a propósito del libro de HG sobre Perón. En línea con tu apreciación, el HG coloquial, de "entrevistado" es más interesante que el que escribe esa parrafada zonza sobre los blogs (como te he dicho alguna vez, no es por defensa corporativa ni por militancia blogueril que lo critico, de los blogs se pueden y se deben decir un monton de cosas "en contra", pero no así, no se entiende nada, queda como un bruto).
Sin prejuicios, asumo que su libro sobre Perón puede ser interesante -aunque leí el prólogo y ya cuando empiea a "advertir" el carácter "bisilábico" de la palabra Perón uno supone que HG lo está cargando-. Al menos, para hacer el contraste con "La naturaleza del peronismo", de Fayt. ¿Lo leíste? Se ve que CSF debe estar convencido de lo que escribió ahí, porque lo reeditó el año pasado.
Ta, coincido con que la nota en ñ es feita, y como muchas de el, dificiles de entender. Mi ultimo punto seria que si uno va a leerlo o escucharlo a el, no es porque va a buscar lo que encuentra en dworkin o en spota si queres. uno va a el porque promete ruptura, entrarle a los temas mas transitados por la avenida menos concurrida, que tiene dos lamparitas y perros que ladran. Hay una polemica sobre la que un dia me gustaria hablar, entre habermas y derrida, que se odiaron o por ahi, durante mucho tiempo, hasta que en una fiesta uno se acerco al otro, le dijo "tenemos que hablar, no?" y terminaron escribiendo cosas juntos pero, sobre todo, haciendo un esfuerzo para ver que encontraban de bueno en el otro, ya que se trataba de gente inteligente, aunque hablaban en lenguajes intraducibles en buena medida, con preocupaciones, metas, principios demasiado diferentes. en fin, salute
ResponderBorrar