saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

viernes, abril 04, 2008

Los peligros del pan y la razonabilidad del legislador


Menos del 1 % de los mails forwardeados vale la pena, ya casi no los leemos.

Hubo una excepción: hace mucho recibí un mail en inglés que hablaba de los efectos nocivos del pan. Después de buscar un poco, encontré en este post una traducción, que copio y pego, con alguna mejora mía.

Vean estos doce hechos comprobados.
  1. Más del 98% de los detenidos convictos son consumidores regulares de pan.

  2. La MITAD de todos los niños que crecen en casas donde se consume pan puntuan por debajo de la media en tests estandar de inteligencia.

  3. En el siglo XVIII, cuando prácticamente la única cosa que se comía en las casas era el pan, la media de la esperanza de vida era menos de 50 años; la tasa de mortalidad infantil era terriblemente alta; muchas mujeres murieron dando a luz; y enfermedades como el tifus, la fiebre amarilla, y la gripe aviar diezmaron naciones enteras.

  4. Más del 90% de los crímenes violentos se cometen menos de 24 horas despues de haber comido pan.

  5. El pan se hace de una substancia llamada "masa". Se ha probado que una cantidad tan pequeña como 500g de masa puede causar la muerte por asfixia de un ratón. El consumo de pan de un americano medio ¡durante un mes! es muy superior a eso.

  6. Sociedades tribales primitivas que no tienen gran cantidad de pan en su dieta habitual exhiben menor incidencia de cancer, Alzheimer, Parkinson, y osteoporosis.

  7. Está demostrado que el pan es adictivo. Sujetos privados de pan y alimentados únicamente con agua, suplicaron por pan tras tan sólo haber pasado dos días sin comerlo.

  8. La teoría de la antesala (gateway theory) dice que el pan es un elemento alimenticio que a pesar de su nocividad "blanda" que actua como "antesala" y lleva al usuario a substancias más "duras" como manteca, mermelada, dulce de leche e incluso rodajas de chacinados, que se hacen con vísceras innombrables de animales muertos.

  9. Se ha demostrado que el pan absorbe agua. Como el cuerpo humano está compuesto por más del 90% de agua, se deduce que comer pan puede hacer que su cuerpo sea absorbido por este producto alimenticio desecante, convirtiendole en una persona correosa y gelatinosa.

  10. Los bebés recien nacidos se pueden atragantar con pan.

  11. El pan se cocina a temperaturas cercanas a los ¡200 grados centigrados!. Esa cantidad de calor puede matar a una persona adulta en menos de un minuto.

  12. La mayor parte de las personas que comen pan son totalmente incapaces de distinguir entre hechos científicos y zaraza estadística.

-----

Volvemos al derecho. El mail terminaba con una propuesta paternalista y reguladora para combatir el flagelo, con medidas como éstas.

  1. Protección a la niñez. No se venderá pan a menores. No se podrán usar imágenes de animales o personas, ni colores básicos (que pueden ser atractivos para los niños), para promover el uso del pan. Se establecerán zonas "sin pan" alrededor de los colegios.

  2. Consentimiento informado. Carteles obligatorios en los supermercados y las panaderías: "El pan puede ser perjudicial para la salud". Distribución de folletos explicativos e inclusión del tema en las asignaturas obligatorias de la educación básica. Registro de consumidores de pan, para identificar a los grupos en riesgo.

  3. Disuasión económica. Un impuesto federal del 300% a todo el pan vendido para compensar las enfermedades sociales asociadas con el pan.
-------

El mail es absurdo, pero muchas de las argumentaciones reguladoras que se hacen, se hicieron, y se harán (incluso, debería decir, también las desreguladoras, porque estas ideas se pueden hacer jugar también en contra de una legislación) se basan en falacias de este tipo.

Muchas, incluso, pasan indemnes el control político de la legislatura, que las convierte en ley; del ejecutivo, que las implementa; y también son avaladas por el control judicial, que las valida.

6 comentarios:

  1. Ese texto tranquilamente podría haber sido escrito por un miembro de la Escuela Positiva del Derecho Penal.
    Quien no recordó para toda la posteridad al "ser atávico" de Lombroso????

    Pero entiendo el centro de la cuestión del mensaje... Me interesaría saber si disuadieron a alguien de no fumar por ejemplo con "El fumar es perjudicial para la salud" introducido en los atados de cigarrillos.

    O el "Beber con moderación" ... todos tendriamos que ser conductores prudentes por solo leer ese cartel no? y no consumir alcohol al momento de manejar...

    En fin...

    ResponderBorrar
  2. Ah! me olvidaba de algo... Si no lei mal una vez...

    En EEUU, se obligó a las empresas que fabricaban capas de Superman para niños que especificaran en ellas que "con esas capas no se podía volar"...

    No se si esto será 100% verídico... Pero de serlo, creo que el problema es global y no sólo responde a nuestro país.

    Saludos

    ResponderBorrar
  3. Lo cual me lleva a pensar si no habría que ser más estricto en el control judicial de la "razonabilidad de las leyes". Como te decía el otro día respecto del tema de las retenciones, ¿hasta que punto puede ser jurídicamente válida una norma que tiene como presupuesto fáctico algo totalmente falso, o cuando es improbable la relación de causalidad entre el mandato establecido por la norma y el efecto que supuestamente pretende alcanzar?

    En el tema del pan puede sonar ridículo, pero en temas económicos hay muchas leyes basadas en teorías probadamente falsas y sin embargo se siguen aplicando y los jueces no se meten apelando al sambenito de las "cuestiones políticas no judiciables". Por ejemplo, las normas sobre abastecimiento o precios máximos se sabe que tienen efectos exactamente contrarios a los que supuestamente buscan, y sin embargo ningún juez las ataca por irrazonables. ¿Qué pasaría si, para combatir la inflación, una ley obligara a todos los ciudadanos a practicar una danza ritual una vez por día? ¿Ahí tampoco sería una cuestión judiciable?

    ResponderBorrar
  4. Jorge: sobre advertencias legales bizarras escribí en este post.

    Diego. Esta es una versión B del post donde le saqué una especie de "introducción" que lo alargaba innecesariamente. En esa intro citaba justamente tu comment!

    Vos decís que el problema es que un juez capte las falacias y le busque razones procesales para no ejercer sobre eso control judicial. Cierto, ese es un aspecto. El otro, que es el que me preocupa más, es cómo enseguida se organizan colectivos de víctimas con argumentos de este tipo, cómo se venden y propagan los argumentos en algunos medios acríticamente.

    También, cómo se creen todos, llenos de autocomplacencia, que eso significa que "el Estado está haciendo algo", cuando no ataca ni de lejos el eventual problema (que es lo que dice Jorge con las advertencias legales).

    Y entonces, por ahí el problema mayor es que a veces un juez llega a convencerse de argumentos como éstos.

    (Me pedían por línea privada un ejemplo donde esto pudiera aplicarse a argumentos antiregulacionistas; en derecho ambiental hay varios así, que Gore refuta en "An inconvenient truth"; algunos de ellos subyacen en los argumentos de las empresas en la causa Riachuelo Matanza de la Corte Sup.)

    ResponderBorrar
  5. 12.1. Los abogados comen pan. Y no tienen en la carrera estadística ni lógica.

    ResponderBorrar
  6. La “razonabilidad” del Poder Legislativo para analizar las argumentaciones reguladoras o desreguladoras es inversamente proporcional a la capacidad de “lobby” de los sectores interesados en imponer o quitar esas regulaciones. Eso ocurre en cualquier país y no sólo en el nuestro.
    Valga como ejemplo la disminución de impuestos internos a las bebidas colas (del 24% al 4%) producida durante la gestión Cavallo, pese a que la tasa del 24% se fundamentaba en que el Código Alimentario Argentino definía a la nuez de cola -ingrediente de la bebida- como un estimulante de efectos dudosos sobre la salud (La Nación del 17-04-1996).

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |