Sintetizamos: en 25 años se sancionaron 3.300 leyes. Esto no significa que haya 3.300 leyes más que antes, ya que muchas vienen a derogar o modificar leyes anteriores. Muchas, además son leyes puntuales, ley-medida, que no crean derecho, como cuando el Congreso dispone hacer una donación.
Con el panorama actualizado hasta el año pasado, vemos que la evolución sigue muy normal.
En promedio, se votan 132 leyes por año.
Y como se ve, no hay grandes irregularidades.
Sobre los tres años que aquí marcamos en rojo y que registran "outliers" donde el número de leyes aprobadas fue "bajo" (inferior a 100) ya arriesgamos en su momento (ver acá) diversas hipótesis.
Mantenemos la obviedad, que algunos olvidan, de que las leyes no se cuentan, sino que se pesan.
Y, bajo la superficie, muy por debajo de los temas de Telenoche y de los programas de cable, vamos viendo, en los últimos meses, legislación de gran importancia, leyes que han contado con un consenso mayoritario. De aquí elegimos una muestra de las más importantes.
- Ley 26.341: Modifica la Ley de Contrato de Trabajo, dándole carácter remunerativo a los "ticket canasta".
- Ley 26.353: Ratificación del Convenio Federal sobre Accidentes de Tránsito (está pendiente, y saldrá seguramente en estos días, la reforma a la Ley Nacional de Tránsito).
- Ley 26.355: Ley de Marca Colectiva.
- Ley 26.356: Régimen jurídico del "Tiempo Compartido".
- Ley 26.358: Modificación a la "Ley de Espectáculos Deportivos" (otrora llamada "Ley De la Rúa").
- Hoy mismo se promulgó la ley 26.361, con reformas -entre otras- a la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240, aquí, texto actualizado) y con una particularidad interesante: un veto parcial del Ejecutivo para que siga rigiendo la norma que daba preminencia al Código Aeronáutico y que implica, entre otras cosas, que se podrá seguir con la práctica de "sobreventa" de pasajes (sobre lo cual leímos, con aprobación, este post de Ulrich a favor de esa práctica).
No estaremos de acuerdo con todas (especialmente, en las de tránsito vemos cierto voluntarismo) pero lo que se deduce de todo esto es que el Congreso, vilipendiado como una "escribanía", sí hace cosas y sí importa. Reducirlo a la nulidad no es justo.
Claro que, todavía, muchas cosas que tendrían que discutirse adentro, salen por fuera del Congreso, vía DNUs y decretos delegados.
Update
- Sobre la relevancia del Congreso, véase otro post con el sello del Criador: título efectista, prosa desgarbada, intuición quirúrgica en politología comparada ... y 89 tremendos comentarios so far. He aquí "El Congreso del Mundo comenzó con el primer instante del mundo y proseguirá cuando seamos polvo".
Si bien comparto eso de que la cantidad de proyectos presentados por un legislador (nacional para el caso) no es indicativo (al menos en forma irrefutable) de su destacable desempeño en el recinto, no sé por qué cuando oigo o leo que tal o cual diputado o senador no presentó un solo proyecto en el período ordinario, tiendo a tomarlo a mal, cuando, de acuerdo a lo dicho en las primeras líneas, no debería hacerlo. Creo lo siguiente: un legislador puede haber presentado 100 proyectos en el año, siendo inútiles el 70 %, pero también, puede no haber presentado ni uno, lo cual también denota que la cosa no está bien.
ResponderBorrarEn cuanto a las leyes destacadas, podría incluirse la reciente tipificación penal de las "picadas", que tiene detalles interesantes para discutir (y criticar).
Saludos.
Matías.
ResponderBorrarMe diste pie para decir algo de las "picadas". De pronto, todo el tema pasa a ser que los accidentes de tránsito son producto de los que "corren carreras", cuando en verdad, sólo una muy pequeña parte se da por esa causa. Lo que pasa es que la trascendencia mediática de la secuencia "picadas / asesinas" o "choferes / borrachos" (y los colectivos de víctimas que fogonean el tema) es tan alta que de pronto parece que todo el universo de accidentes de tránsito sigue ese patrón.
Mi punto: no le pidamos al derecho penal cosas que el derecho penal no nos puede dar.
Suscribo tus dichos Gustavo, y algo así comenté en el foro de PP. Parece que nuestros legisladores ven en el Derecho Penal la solución mágica a ciertos flagelos o problemas sociales. Cada vez es menos una "última ratio".
ResponderBorrarMe faltó decir que la reglamentación del tiempo compartido es una genialidad......
Saludos.
Gustavo, desde mi humilde opinión creo que cuando se caracteriza al Congreso como una "escribanía", no se lo hace por lo importante o no de las normas creadas, sino por su condición de simple súbdito del PEN en la gran mayoría de los casos.
ResponderBorrarPor ejemplo la ley de educación que derogó la ya antigua ley federal, se discutió en meses y no mucho más por una cuestión de apuro del gobierno para mostrar supuestas diferencias con la "década nefasta". En cambio, hace más de un siglo para la creación de la famosa ley 1420 se estuvieron años...
Sí ya sé que quizá no puedan ser marcos aceptables de comparación por varias razones, igualmente da la idea del rol que cumplía hace mucho el Poder Legislativo y el que cumple ahora. De un recinto verdaderamente deliberativo, a la total aceptación de los designios ejecutivos.
Lo mismo la rapidez con que pasó la reforma del consejo de la magistratura, la reglamentación de los DNU, y los superpoderes. El Congreso se encargo de "discutir" la cuestión el menor tiempo posible, y si mal no recuerdo no cambio ni una coma del texto original.
Concluyo, el mote de escribanía responde a su calidad de simple aceptante de las leyes.
PS: Igualmente, el sistema democrático de gobierno y las mayorías siempre acaban en esto. Es muy difícil, más en este país, que algún diputado se levante en contra de los designios del jefe. Pasa acá, y en todos lados.. Aunque verdaderamente solución no le encuentro.
-Respecto a la nueva ley de tránsito federal, tenes idea de como quedó el tema de la expedición de carntes y los municipios. Al parecer éstos no quería relegar esa importante fuente de ingresos.
En fin, espero no haber sido denso.
Ivan,
ResponderBorrarComparto lo que decís en general. Te recomendamos leer el post del criador que pusimos en update.
Sobre la ley de tránsito: la competencia de las licencias va a seguir siendo local, pero habría un "Registro de Antecedentes de Tránsito" al que me imagino con tremendas dificultades de implementar como un "Veraz vial", que es lo que mas o menso pretenden.
Sí te puedo decir, con conocimiento de causa, que para los municipios lo que se cobra por los carnet es una fuente de ingresos ínfima cuando vos ves los números de presupuesto.