...
A mediados de abril -la fecha es flexible y depende de cual se considere el primer post- este blog "cumple" "años": en esta ocasión, tres.
Como siempre en estas ocasiones. liquidamos la efeméride con una breve nota autoreferencial sobre el blog y un compendioso resumen de lo actuado, que plausiblemente no es malo pero que por cierto ha de ser muy mejorable (hay que decirlo y persignarse, hay que evitar a toda costa el gran pecado de la inteligencia argentina, que, sépanlo ahora, es la autocomplacencia).
...
Si este blog hubiese sido impreso, serían tres tomos. Si quieren verlo todo, todo, del último al primer post, en la misma página, pongan en el navegador esto:
http://saberderecho.blogspot.com/search/label/?max-results=10000
pero les va llevar un tiempo interesante cargarlo.
(el mismo truco funciona con cualquier blog de blogger, cambiando saberderecho por lo que sea)
...
Como nota autoreferencial, les cuento la "cocina" del blog. Acá, la mayoría de los posts se escribe en dos sesiones de tiempo muy variable -de 10 a 30 minutos-. Algunos salen de toque, beneficiados por ser la derivada de algo que escribí antes o que tengo pensado de hace mucho tiempo; otros requerirán tres sesiones, pero así es la cosa.
Hay un almacén de posts "atemporales" a medio hacer, que administro avaramente, para paliar períodos de bloqueos creativos, compromisos impostergables y vacaciones impagas.
Pero casi todos los días surge un tema para postear, a veces más de uno. Esos embriones de posts tienen una alta tasa de mortalidad: la mitad son descartados porque en la segunda mirada me resultan o triviales o muy complejos; y de los que quedan, un nuevo filtro descarta -ya a mitad de camino en la escritura- aquellos en que no he acertado el "tono" o que se ve que superan lo que es posible "tratar" en formato post. Muy eventualmente, algunos posts tendrán luego una reencarnación ascendente, integrándose en trabajos más "serios" o migrando de formato.
La idea es ir variando el eje del posteo, rotando entre posts "técnicos" o posts de divulgación (aunque la mayoría son un mix, y esa es mi idea del post perfecto para este blog). Trato de evitar que quede muy parecido al formato de "artículo para revista jurídico" (escribir en blogs es otra cosa, el contrato de lectura es otro) y que no pierda tampoco rigor. Y que no sea rigor mortis, que mantenga un poquito de sabor amateur.
En otro orden de cosas, y parafraseando a Rollo, la bandeja de entrada de mi correo (arballo@gmail.com) es un blog más interesante que saberderecho. Llegan consultas que son disparadores de posts, comentarios en línea privada, dudas y controversias off the record. A eso le dedico, con mucho gusto, un tiempo igual al que le dedico a postear, y trato de contestar todo lo que llega.
...
Este año hemos incorporado el "obiter dicta" de arriba (los posts más destacados del día, aunque a veces hay edición matutina y vespertina) pusimos los widgets de iusnius, que también son muy útiles, inventamos una sección (Cuestionario 16) que en algún momento tendrá su continuidad; para esta cuarta temporada, el gran proyecto derivado se llama in audito, pero tengo que esperar a resolver algunos detalles "técnicos", una vez que hagamos el cambio de servidores en la Fundación Saber Derecho.
...
Aquí van, estos son, los posts "destacados" del año (sin ningún orden de prioridad especial, elegidos conforme a una arbitraria ecuación que balancea mi percepción personal, la repercusión medida en comments, y que da "cupos" a diferentes tipos de posts dentro de los que voy escribiendo).
1. A 20 años del primer fallo de la Corte Interamericana. Breve historia ilustrada del famoso tribunal del Pacto de San José de Costa Rica.
2. Derecho premial I. Apuntes para la introducción a una materia que no se inventó.
3. Cuestionario 16.1. Alberto Bovino y Roberto Gargarella se prestaron para ser los primeros involucrados en una idea que en algún momento, dijimos, debería continuar.
4. La justicia en Argentina: cifras y perspectivas. Cuánto se gasta, cuántos trabajan, cómo leer esos números.
5. Por qué estudiamos derecho. Lecturas, vocaciones, y variaciones sobre una encuesta interna entre los lectores del blog.
6. Carlos S. Fayt (90). Vida y obra del juez más grande de la Corte Argentina. Derivaría luego a un artículo de P12.
7. Diez libros para estudiar derecho constitucional (argentino). Nada, eso. Y un buen debate posterior en los comments.
8. De la demanda contra Dios, a las garantías penales en el juicio por jurados. Todos se sorprendieron con la demanda que presentó un Senador, pocos conocen la historia que había detrás -un juicio de violación- y que aquí explicamos.
9. La Crotoxina y la experimentación consentida: el paternalismo estatal sobre pacientes "terminales". Hicimos arqueología del saber y rescatamos a "Baricalla de Cisilotto", un fallo de la Corte de 1987.
10. Sobre la judiciabiidad de los escudos provinciales. ¿O creían que no se podía escribir sobre tal cosa?
Bonus track, sin derecho.
- Memorias de un espectador compulsivo. El cine que yo vi, un inventario obsesivo. Un post de enero.
Lnks
-Antología 05 - 06: el primer año de saberderecho.
- Saberderecho, tomo II: top ten posts de nuestro segundo año
Felicitaciones!
ResponderBorrar¿Cómo es que no hay, al menos, un brindis para lectores?
Gracias, Capitán.
ResponderBorrarA la sede Capital no comparecemos hasta que no se vaya el humo.
En la sede Santa Rosa el brindis es permanente.
Felicitaciones, Gustavo!
ResponderBorrarLugar ameno, informativo, y disparador de reflexiones. Sin dudas, un infaltable del día "online".
Un abrazo,
Me sumo a las felicitaciones y a las loas a lo que ha dado en llamarse "Saber leyes no es saber derecho", blog, por cierto, interesante desde el nombre mismo.
ResponderBorrar¿Y respecto a la génesis de la denominación del blog no hay nada para decir? (pido disculpas por lo descolgado si es que antes se mencionó algo).
Cordiales saludos.
Muy buena la síntesis de un logrado camino hasta acá!
ResponderBorrarYa te lo dije por mail y ahora en este espacio.. el blog suma y suma.. es dinámico, ameno y tiene la cuota de seriedad que busco cuando prefiero una página legal.
Te felicito!
Laura
Gustavo, sumo mis felicitaciones por los tres años. El blog es un sitio obligado de mi navegación cotidiana y de hecho se ha convertido en una referencia de nuestro mundillo.
ResponderBorrarMuchas felicitaciones
Mario Juliano
Bueno, muchas gracias.
ResponderBorrarLa historia del nombre la hemos contado varias veces y la cita pertinente estuvo en el blogroll en el diseño que el blog tuvo en sus primeros dos años, grosso modo.
Me refiero a esta cita:
Se trata pues de considerar el derecho de una manera nueva y fecunda: como un elemento vivo y continuamente progresivo de la vida social; y de estudiarlo en el ejercicio mismo de esta vida social. Esto es verdaderamente conocer el derecho, conocer su genio, su misión, su rol. Es así como las leyes mismas nos mandan comprenderlo, porque es el alma, la vida, el espíritu de las leyes. Saber, pues, leyes, no es saber derecho; porque las leyes no son más que la imagen imperfecta y frecuentemente desleal del derecho que vive en la armonía viva del organismo social".
Es del "Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho" de Alberdi de 1837. Ey, notemos que Alberdi escribía esto cuando tenía 27 años, así se explica que el argumento no esté muy cerradito, de todas formas, el eslógan (la versión que recorté para titular el blog) sí que pega.
Debo decir, y esto sí no lo dije nunca, que la primera vez que leí esta cita no fue en un libro de Derecho sino en "Filosofía y Nación" de José Pablo Feinmann, que tiene dos muy buenos capítulos sobre Alberdi.
Gustavo, me sumo al comentario general y a las felicitaciones del caso.
ResponderBorrarSalud!
Tomás M.
Felicitaciones y muy buenos augurios para "Saber Derecho" y su autor Dr. Gustavo Arballo.
ResponderBorrarCada trozo de conocimiento, cada dato que se expande por el cyberespacio desde este Blog, implica más libertad porque le permite al visitante-receptor romper otro eslabón de esa odiosa cadena que le sujeta a la ignorancia.
Por lo tanto, desde la labor intelectual son Usted y su Blog dos Libertarios.
Mis respetos, larga vida y prosperidad.
Kaplá, Dr. Arballo
(en idioma Klingon).
Bueno, aprovecho la inmejorable oportunidad que me da este feliz aniversario para felicitar al autor de este blog por la constante alta calidad del mismo.
ResponderBorrarSoy uruguayo, estudiante avanzado de Derecho, y me he incorporado a la nómina de sus lectores en fecha muy reciente, lo que no me ha impedido bucear hacia atrás en su contenido -ayudado por la indicación del modo como podía obtenerse el texto completo de lo publicado, tan útil para quienes carecemos por completo de conocimientos informáticos- y leer aquellas entradas anteriores que me resultaron de mayor interés. En algún momento no demasiado lejano tal vez emprenda -ojalá pueda hacerlo- su lectura completa.
Desde luego, mi ignorancia respecto al Derecho argentino es prácticamente total, por lo que carezco de toda posibilidad de emitir opinión alguna acerca de la fundabilidad o no de las opiniones jurídicas que se sustentan en cada caso. No obstante, ello no hace menos interesante su lectura, ya que me da la oportunidad de aprender algo sobre su Derecho y -en ocasiones- comparar el estado del mismo con el del Derecho uruguayo, comprobando las semejanzas y las diferencias que existen entre ambos en cada caso estudiado. Además, por supuesto -y ello tal vez sea lo que más me alienta a su lectura- del placer que siempre supone leer una buena fundamentación jurídica, que conjuga de modo admirable erudición -la que incluye de modo principal el solvente manejo de profundos conceptos de filosofía y teoría gneeral del Derecho- e inteligencia.
Nuevamente le reitero mis sinceras felicitaciones y le auguro muchos años más pensando el Derecho como debe pensarse.
Un abrazo.
Gustavo felicitaciones por los tres años del blog... lo leo con frecuencia desde Bogotá - Colombia... Seguí asi como dicen los Santarosinos
ResponderBorrarAbrazos
Al Gran Gurú de los bloggeros improvisados, ¡nuestra más sinceras felicitaciones!
ResponderBorrarA ponerse las pilas para organizar un encuentro local y hacer precalentamiento para el encuentro en Colombia... Eso sí, que Juliano no esté en la organización porque te hace viajar miles de kilómetros, te hace hablar de algún aburrido tema jurídico a las nueve de la madrugada y, encima, no prevé ni una sola noche para el sano esparcimiento de los concurrentes.
AB