Para que les quede claro, elegí este Goldberg original, una "máquina sacapuntas simplificada" (pueden hacer click sobre la imagen para verla aparte más grande):
Traduzco la explicación
Abrir la ventana (A) para que vuele el barrilete (B). Con lo que la soga (C) va a levantar la puertita (D) para que las polillas (E) salgan y coman la camisa roja (F). Con lo que la camisa pesará menos, haciendo que el zapato (G) caiga y accione el interruptor (H) de la plancha eléctrica (I) que va a quemar los pantalones (J) lo cual echará humo (K). Una vez que el humo entre al árbol (L) esto hará que salga de ahí la comadreja (M) que caerá en la canasta (N), tirando de la cuerda (O) y levantando la jaula (P) de modo que el pájaro carpintero (Q) empiece a roer el lápiz (R) para sacarle punta. En cualquier caso existe una navaja de emergencia (S) por si el pájaro carpintero está enfermo y no puede trabajar.
La expresión se usa incluso fuera del ámbito ingenieril y hasta se habla por ahí de una "Rude Goldberg Legislation". Es obvio que hay analogías muy evidentes entre estos mecanismos y la forma en que ciertas materias o institutos "funcionan" en nuestro derecho. Uno está siempre dispuesto a enseñarse con el derecho procesal, pero ya que estamos fascinados con las retenciones desde hace tres meses, digamos esto: el sistema tributario argentino es un sistema goldberg, sobre todo el régimen de coparticipación federal.
Y este post es, sobre todo, una invitación a que pensemos más ejemplos de sistemas "tipo Goldberg" en el derecho.
...
Operando un sistema Goldberg, dos digresiones
Digresión 1 sobre la máquina sacapuntas. Fíjense que hay un sistema de quince o más pasos, donde el legislador ha supuesto comportamientos prefijados pero que en la realidad podrían no darse (por ahí no hay viento y no vuela el barrilete, la marmota podría saltar fuera de la canasta, el humo no ir dentro del árbol, etc). Muchas veces las reformas legislativas actúan bajo voluntaristas supuestos similares, y los jueces deben "reparar" jurisprudencialmente el sistema y sólo lo podrán hacer sumándole más complejidades.
Digresión 2 sobre la máquina sacapuntas. Ahora, vean esto. Goldberg pensó a la navaja como el medio residual, aplicable si está enfermo el pájaro carpintero. Parece la idea con la que se legisló nuestro "amparo" (mal llamado "recurso de", mejor dicho "acción de"), disponible cuando "no existe otro medio judicial más idóneo" (art. 43 C.N.).
Es de prever que de ponerse en práctica un sistema de sacapuntas de estructura goldbergiana, el remedio extraordinario, la navaja, se terminará ordinarizando. Digo esto porque muchas veces la "ordinarización" del amparo, que es a mi juicio algo peligroso, es en realidad una consecuencia de la negación o la ineficacia estructural del sistema que debió tutelar o regular la cuestión desde el principio. Muchos jueces a veces le cierran la puerta al amparista señalándole la existencia de otro medio "ordinario" disponible para su petición, aún cuando este sea un medio "tipo Goldberg" y no verdaderamente idóneo.
Procesos kafkianos, procesos godotianos, procesos goldberg
Uno de los puntos insospechados de contacto entre la cultura popular y la cultura de elite, es increíble lo difundido que está la expresión "kafkiana" para referirse a un trámite o a un sistema. Creo que hay un equívoco en eso. Si nos atenemos a "El proceso", el problema vivencial del señor era la indefinición permanente, la captación y no-respuesta del sistema.
En un proceso goldberg, en cambio el problema es la complicación. La complejidad inconducente, desmesurada y la larga cadena de eslabones falibles en el sistema.
Finalmente, diría, existen los sistemas godotianos (por Esperando a Godot, de Samuel Beckett, una obra donde los personajes esperan y esperan todo el tiempo), donde lo que pasa es que no pasa nada. No hay derecho, no hay sistema para captar el problema, este no es reconocido como tal.
Todas estas son tres versiones de la inseguridad jurídica, probable tema de nuestro próximo post, que será más prosaico que éste.
....
Lnks
- RubeGoldberg.com, de donde sacamos el gráfico de la máquina sacapuntas.
- La coparticipación en su laberinto (PDF), libro del CIPPEC (2005), con ponencias varias, de Milton Capitanich a Rollo Tommassi, pasando por Martín Lousteau.
- The Incredible Machine, de Jeff Tunnell. Probablemente, uno de los mejores juegos de computadora de todos los tiempos. Consiste en resolver puzzles lógicos que implican el diseño de máquinas Goldberg, todo con una estética cartoon. Si yo fuera a seguir sólo un link de este blog en todo el año, seguiría este. Pero claro, eso es lo que yo haría.
Conocés Underdogs! No lo puedo creer... tuvimos vidas gemelas! Posta que daría estudiar la categoría paralegal del abandonware, no?
ResponderBorrarGustavo:
ResponderBorrarSoy Miguel Palazzani y siempre entro a tu página, y siempre estoy por felicitarte y nunca lo hago... pues hoy sí: Felicitaciones! es muy buena... (desde mi humildísimo universo y opinión). Un abrazo y adelante!
Gustavo, la verdad que no tengo tendencia al chupamedismo, pero este post me pareció sencillamente excelente. Otro caso de "máquina Goldberg" legal lo tenés en el sistema de subsidios cruzados para servicios públicos, que implican una maraña de normas que van desde impuestos, incentivos fiscales, procedimientos administrativos hipercomplicados, restricciones al comercio, regulaciones de todo tipo, para solucionar un problema que podría resolverse sólo dejando libre el sistema de precios y con un sólo subsidio a la demanda.
ResponderBorrarNota al pie, el The Incredible Machines era sencillamente genial, si no me equivoco hubo dos versiones. ¡Si habré pasado tardes enteras resolviendo puzzles a base de gatos que van hacia peceras, velas que queman sogas, ventiladores que mueven barriletes, etc.!
Muy bueno lo suyo, Don Gustavo. Creo que en el caso del procedimiento organizado por nuestro CPP Nación, por ejemplo, se trata de un claro caso de proceso Goldberg pero con algunas cuestiones kafkianas. Sería interesante desarrollar con un poco más de precisión los distintos "tipos" y ver qué resulta de su aplicación en un curso si son utilizados para analizar modelos de procedimiento o instituciones procesales.
ResponderBorrarMuy interesante,
AB
Ulrich
ResponderBorrarHay perlitas muy interesantes en HOTU. A pocos juegos le debo haber jugado tanto como al ignoto Fatal Racing de Gremlin, cosecha 1996 (ya si me decís que vos tb, cerramos todo).
Y yo creo que el argumento que dan para el abandonware es medianamente sólido. (Aclaro: HOTU -"Underdogs"- es un sitio que pone en línea para descargar los juegos obsoletos que han sido discontinuados por sus titulares de derechos, muchas veces compañías ya inexistentes. Patrimonialmente, parece que no hay lesividad. Aunque el tema es un poquito más complicado que esto).
Miguel
Muchas gracias, en serio. Tenemos que juntarnos algún día. (Al resto, aclaramos: Miguel P. es un destacado abogado y profe de Constitucional en La Pampa).
Diego
Luego di en pensar que la explicación de muchos sistemas Goldberg está en la estructura burocrática. Fijate que si viene mañana un reformador y "desregula" el mercado, se quedan sin trabajo el barrilete, la plancha, la marmota, la canasta, etc.
Alberto
Penal, puede ser. Pero procesal civil, y contencioso administrativo, son un goldberg dentro de otro goldberg.
La tripartición llegó cuando el post ya estaba escrito, veré si puedo alguna vez trabajr más fino en una sistemática.
Ah! El Whiplash! Mirá, no cerremos nada, porque nunca fui mu fan de las carreras de autos. Pero sí me aprendí la geografía entera del Caribe y de Europa con el Pirates Gold y con el Civilization y el Colonization.
ResponderBorrarNunca leí nada escrito por un abogado sobre el "abandonware". Siempre me gustó mucho la idea, y creo que es consistente. En todo caso, es la evidencia de lo excesiva y desproporcionada que resultan los plazos de propiedad intelectual para muchos productos. Quizás empiece un borrador.