
Bueno, esto es casi un fragmento de mi autobiografía.
La cosa es que hace más de un año, RG escribió un post titulado El perfil de la Corte.
El primer comentario, mío, a ese post, incluía la -hasta ahora- única evidencia rastreable del "Modelo VEMA", un esquema que promete (ya veremos si cumple) entregarnos una taxonomía analítica de los "tipos" (ideales) de sentencias constitucionales.
Este fue mi comment:
RG:
Yo armaba un modelo medio esquemático, para leer decisiones "descomponiéndolas" en cuatro factores.
Segun eso, Un juez puede ponderr la constitucionalidad de una norma (o un vacío normativo) en términos de (V)alidez, (E)nunciación, (M)andato y (A)lcance.
Lo "ortodoxo" era que nos quedáramos con la V, dilema binario: norma constitucional, o norma inconstitucional (ergo derogada), y santas pascuas.
Ahora, lo cierto es que los jueces pueden hacer también (lo han ido haciendo intuitivamente) un control de constitucionalidad mucho más *dúctil*.
Por ejemplo: * "Enunciar" o dar un contenido preciso al derecho o la norma controvertida, aún cuando la estén "validando" (lo que se llama tb "interpretación conforme), * reforzarlo con un "Mandato" específico, como legislar en tal sentido, o abstenerse de ello; finalmente, * darle a todo su juicio de constitucionalidad un "Alcance" absoluto o bien deliberadamente relativo.
De acuerdo a este "modelo VEMA" (artículo o tesina que alguna vez escribiré, cuando termine de convencerme), lo que está pasando es que la Corte redeescubre las posibilidades que están en las EMAs. Pero esto pasa también con otros tribunales.
(La "tipología VEMA", que se desglosaba en un valor pasivo y otro activo para cada factor, terminaba arrojando una tipología de 2^4=16 tipos de sentencias de constitucionalidad)
Bueno, al final sí escribí ese "artículo" (y descarté, por varias razones, el formato "tesina") desarrollando el bendito esquema, al que RG sensatamente le oponía a continuación algunas salvedades. Anyway, el paper resultante tiene 80 páginas, y lo que hace es utilizar el -so called- modelo VEMA para encuadrar y describir varios núcleos de las sentencias recientes de la Corte Suprema Argentina. Antes y después de eso, hay una discusión sobre los peligros, las incertidumbres, las potencialidades y las economías de estos pronunciamientos modulatorios.
Puede entreverse algo de eso en esta, la primera "tabla" del escrito:
**
Flashback a hoy: este es el trabajo con el que, en nombre de la Escuela de Ravenclaw, hemos ganado el Premio al que convocó la Asociación Argentina de Derecho Constitucional junto con la Corte Suprema de Justicia. Premio que se nos entrega, a las 18, hora local, el martes que viene en Hogwarts, sito, como todo el mundo sabe, en el cuarto piso del Palacio de Tribunales.
***
Esto es una mera noticia, social si se quiere, hecha un poco para compartirla con los amigos del blog. Del modelo VEMA nos vamos a ocupar, más en detalle y seriamente, en dos o tres posts alusivos, que van a ser recortes y apuntes sacados del paper en cuestión, y ojalá tengamos la oportunidad de discutirlo también por acá.
Lnks
- En otro post, Roberto Gargarella cuelga un ensayo similar, premiado en otro concurso que organizó la Corte el año pasado: Un papel renovado para la Corte Suprema. Democracia e Interpretación Judicial de la Constitución. El tema es parecido, y ese trabajo (más corto) es excelente (y formará parte de una obra colectiva, más que interesante, de inminente publicación: BTW, he visto que Gargarella tiene una entrada, razonablemente buena, en Wikipedia).
- Sigo compilando y encontrando trabajos sobre este tema (sobre el cual, además, muchos están trabajando y escribiendo). Van estos dos, el link va directo al PDF. De Hernán Alejandro Olano García, "Tipología de nuestras sentencias constitucionales" (no de las nuestras, ojo, habla de la Corte Constitucional de Colombia, son más de 500 págs., muy completo). De Paul Rueda Leal, Fundamento Teórico de la Tipología de Sentencias en Procesos de Constitucionalidad (corto, crítico, 20 págs, sobre sentencias de Costa Rica).
Felicitaciones por el premio Gus! Muy merecido. Chiflá si andás con tiempo libre por Baires. Abrazo,R.
ResponderBorrarFelicitaciones! Me parece interesante el modelo, pero espero los posts sobre el tema para evaluarlo mejor. Se arma meetup jurídico-bloggero?
ResponderBorrarFelicitaciones!!!! Suerte en Hogwarts.
ResponderBorrarme sumo a las felicitaciones Gustavo y aca nos gustaria leer tu articulo cuando se pueda
ResponderBorrarsaludos
Felicitaciones! Aplausos virtuales...
ResponderBorrarEl pueblo quiere el paper.
ResponderBorrarMuchas gracias, che.
ResponderBorrarBueno, yo voy a B.A. ese martes. Si quieren, quedamos para antes o después del evento. La casa puede invitarlos un café o una cerveza. (Sólo un artículo por persona, las promociones no son acumulables, válido para mayores de 18 años, se recomienda moderación en cualquier instancia de la vida).
Paper: Provisoriamente, acá (PDF, 1,8 Mb). Más adelante va a haber versiones en papel, con alguna salvedad, correción, addenda o bonus track, suponemos. Y ya vamos a dedicarle, como dije, algún que otro post para mirar bajo el capot.
Gustavo,
ResponderBorrarMuchas felicitaciones.
Seguro que el "artículo" premiado es mucho más que eso; creo recordar, iba a ser la "tesina" pendiente. De cualquier modo, este estímulo bien vale la opción.
Te envío un abrazo grande,
Esteban
Gustavo querido... muchas felicitaciones! Qué bueno ver que alguien está produciendo, para compensar mi flojera, ja ja ja!
ResponderBorrarAplausos grandes
Horacio
Felicitaciones Gustavo.
ResponderBorrarAbrazo
Felicitaciones! Y muy merecido!
ResponderBorrarLo que demuestra que bloguear y escribir, con alta calidad, son compatibles.
Thanks.
ResponderBorrarEsteban,
Bueno, la verdad es que hubo una mutación. Me parecía que no encajaba en el concepto tesina. La tesina será sobre errores tipo I y errores tipo II. Suena raro, ya ampliaremos.
Francisco,
Uno no se imagina a Kant blogueando mientras escribía la Crítica de la Razón Pura. Para todo el resto de los que no somos Kant, existe la posibilidad de pensar que bloguear y escribir son cosas sinérgicas.
Felicitaciones!!! En este momento estoy leyendo sobre el tema para armar una ponencia para el congreso de agosto "Proceso y Constitución", por lo que me produce bastante curiosidad tu artículo. Espero que pronto podamos leer algo de ello. Suerte y de nuevo te felicito!
ResponderBorrar