saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, agosto 25, 2008

El caso jurídico más interesante de los JJOO: el 49er croata que era danés

Me encantan las reglas de los deportes, cuando era chiquito coleccionaba reglamentos de cualquier cosa; ahora que no lo soy me gustaría ser juez del TAS. Pensar en las reglas de los juegos y disciplinas, en sus cambios y prácticas arbitrales, es una hermosa forma de acercarse al mundo del derecho por otros medios, y funciona muy bien como recurso didáctico y retórico, aunque a veces se abuse de ello.

No me voy a quejar de que a los NBA no les cobran caminar ni tres segundos en la zona; ni dudar de la edad de las gimnastas chinas. Fue la competencia de 49er la que trajo el conflicto "jurídico" más interesante de Beijing y que es el que pueden ver en la foto, donde se ve a los daneses (DEN) festejar ... en un barco de Croacia.





¿Qué había pasado?

Creo que el 49er se llama así porque mide 4,9 metros de eslora (largo). Cada "barquito" tiene dos tripulantes. Se corren quince regatas clasificatorias y una regata final (medal race), reservada para los diez primeros barcos de la clasificación. La suma de puntos de las dieciseis carreras determina a los ganadores.

Los daneses (Jonas Warrer y Martin Ibsen, por si se lo estaban preguntando) llegaron al último día ganando cómodamente. Pero cuando estaban practicando antes de zarpar, en condiciones de tiempo muy malas, rompieron el mástil de su barco. Los croatas, no clasificados para la regata final, estaban en puerto: cuando vieron el incidente por tevé, desamarraron su propio barco y espontáneamente lo alistaron para prestárselo a los daneses.

El equipo danés lo abordó mientras los demás largaban y casi queda eliminado antes de empezar: pasó por la línea de partida 3 min 57 seg después de que se diera la orden, sólo tres segundos antes de que venciera el plazo para partir, que es de cuatro minutos.

En una carrera tremenda (diría Bonadeo), bajo la lluvia y con vientos de veinte nudos, donde dos barcos abandonaron y todos volcaron en algún momento, llegaron séptimos, lo que les permitía conseguir el oro olímpico. (Ver clasificación de la carrera)

Los que protestaron fueron los españoles (ganadores de la medal race, plata en la general) y los italianos (cuartos en ambas), que reclamaban la descalificación de los daneses, y la consecuente asignación de oro y bronce.

Alegaban que no podía autorizarse el cambio de nave, maniobra que implicaba varias violaciones a los reglamentos: el buque de los croatas, que no iba a correr la última regata, no habia pasado el régimen de "cuarentena" al que están sujetos los buques mientras están en competencia, que implica que no se los puede reparar ni modificar en lo que en automovilismo sería "parque cerrado".

Tambien se apuntó que el 49er croata no tenía instalada ya la cámara de TV obligatoria, lo que implicaba aligerarlo de un peso de 3 kilos.

Finalmente, se quejaban de que al haber competido con velas que tenían las insignias de otro país, los daneses pudieron llamar a confusión a sus competidores (y de hecho, los españoles creían que habían ganado, al tiempo que se rascaban la cabeza pensando que hacían en el agua esos croatas eliminados que llegaban festejando).

Cuando se presentó la protesta, los jueces de la Federación Internacional de Vela denegaron la queja y confirmaron los resultados de los árbitros de la regata. Marca, escandalizado, decía: los jueces nos quitan un oro de ley. Yo estaba viendo ahí un clásico conflicto entre rigorismo y principialización, y presumía que los daneses tenían razón. En los deportes las chicanas valen menos que en los tribunales, y lo que querían España e Italia era que prosperara su chicana en tierra, no la habilidad de sus regatistas en el agua.


El fallo del TAS

Apelado, el caso llegó al Tribunal Arbitral del Deporte, que tiene una división ad hoc para atender reclamos suscitados en los Juegos Olímpicos.

Los medios españoles derramaban triunfalismo y estaban convencidos de ganar el oro litigando. Pero la cosa no era tan fácil, tal como lo demuestra el siempre criterioso TAS. Veamos.

La violación de la "cuarentena" es insustancial: esa veda es una medida profiláctica para evitar modificaciones subrepticias en puerto, pero el barco croata -navegado por los daneses- fue inspeccionado ni bien llegó y se comprobó que no tenía ningun apartamiento del reglamento. En términos jurídicos, diríamos: no hay que declarar la nulidad por la nulidad misma.

El tema de que la insignia croata en la vela pudiera haber confundido a los demás competidores tiene su peso, pero se desvanece si lo contextuamos en el trámite de la carrera. Los daneses, demorados por su cambio de monta, largaron bastante después y siempre estuvieron muy por detrás de los puestos líderes. Distinto sería el caso si hubiese ocurrido que en una carrera más pareja los españoles evitaran arriesgar en el último tramo en la convicción de que no les afectaba ser superados por unos croatas, sólo para después enterarse de que los croatas eran daneses y por ende rivales directos.

La confusión (y decepción para los quejosos que se creyeron triunfadores por un momento) fue cosa del lapso posterior a la carrera, pero no tuvo incidencia plausible en las estrategias.

Con respecto a la cámara, el tribunal reconoce que los daneses no tenían el peso lastre y eso en abstracto hubiera supuesto una ventaja; pero, en concreto, hay que considerar que se trataba de un bote muletto que agarraron "como estaba", adaptado para otros tripulantes, no puesto a punto para las tremendas condiciones específicas de ese día. Correr con esa nave no les daba ninguna ventaja competitiva, por más que tuviera tres kilos menos.

Finalmente, el tema más pesado era el del cambio de bote en sí. Para encuadrar el asunto, veamos tres puntos importantes que señalará el laudo:

1. Está claro que no hubo intención de los daneses en romper su buque para correr con otro, que no había otras alternativas que les permitieran ejercer idóneamente su derecho (y obligación, señala el TAS) de correr la última regata. Subjetivamente, había buena fe.

2. La categoría 49er es una clase de botes virtualmente idénticos -todos los elementos del equipo son estándares, fabricados por las mismas empresas- concebida para ser una competencia entre marineros y no entre diseñadores y fabricantes.

3. Las reglas permiten hacer cambios en el equipo si hay permiso de las autoridades de la carrera (y se trata de una cosa rota, que no pueda ser efectivamente reparada).


En el caso, los hechos se sucedieron muy rápido; el coach de los daneses no pudo contactar a las autoridades en puerto para pedir una postergación o autorizar el cambio; la regata ya estaba en proceso de largada; para evitar dilaciones, un asistente oficial le aconsejó que trataran de largar y tramitaran el permiso ex post. Así lo hicieron, y al amarrar en puerto, firmaron la solicitud formal, escrita, para validar el cambio de buque y los árbitros lo autorizaron con efecto retroactivo.

El Panel del TAS aprueba esa decisión. Constata que los reglamentos no exigen que el permiso fuera previo (así que, a contrario, puede haber un permiso posterior). Luego está la cuestión de si es posible cambiar "todo" el buque, puesto que las normas de la competencia autorizan sustituir el equipo dañado. Pero estaba roto solamente el mástil, no el barco entero, con lo cual en el cambio se implicaban también otros elementos "no dañados".

El criterio chicanero legalés no prospera. El TAS razona al respecto que la posibilidad de reemplazar todo "equipo que no pueda ser reparado satisfactoriamente" debe primero tener en cuenta el tiempo en el que esa reparación podría tener efecto. Quizá cualquier cosa que se rompa de un barco es reparable si se cuenta con un tiempo infinito, pero lo que nos importa para saber si algo "puede ser reparado" es que sea efectivamente factible hacerlo antes de competir.

Por lo mismo, está claro que si la "cosa a sustituir" está unida a otra "cosa sana" y su separación lleva mucho tiempo, es posible autorizar el cambio de un conjunto que comprende cosas no dañadas. Y en este caso concreto, lo único que permitía salvar el problema danés antes de largar era conseguirse otro barco, lo que le dieron los croatas, en una ponderable muestra de espíritu olímpico, según resalta el TAS. Con ello no hubo premeditación ni ventaja de los daneses.

Alguno podrá decir que con esta decisión se abre la puerta a que en el futuro todos los competidores lleguen al puerto con dos barcos, reservando uno por si existe un problemita de último momento. Me pregunto, también, cuál sería el problema de esto. Pero esto sería objeto de una práctica eventual, que puede o no darse, y los jueces no pueden trabajar con el fantasma de profecías que no les constan; si así sucede, otra jurisprudencia lo decidirá en su momento; eventualmente, la comunidad regatera podrá debatir y hacer las reglas más rígidas, o bien flexibilizarlas haciendo explícitas todas las asunciones del TAS.

Lnks

- Cuatro posts que me gustaron mucho sobre los juegos. Primer par sobre el debate si hay o no que "apoyar al deporte", y cómo hacerlo. Leed ¿Cuánto vale una medalla olímpica? de Lindhal y Olimpíadas II de Diéguez (vean el sketch de Monty Phyton). Segundo par, una guía de lectura para China como civilización: de Walter González en TP, China es grande y Ferro revisited.

- El TAS se lava las manos dicen en Marca, una crítica superficial y resentida del fallo.

- La decisión del TAS en el caso de la prueba olímpica del 49er (resolución completa, pdf, ingles) .


- Comentarios nuestros a otros fallos del TAS: el caso del doping de Mariano Puerta, el caso de Oscar Pistorius, the fastest thing on no legs. Nos abstuvimos de comentar la meneada decisión del TAS en el caso de Messi (y de los otros jugadores brasileños que no querían ser cedidos por sus clubes para los JJOO), que fue un poco ahí si, una cosa de lavarse las manos: "ni sí ni no, sino todo lo contrario". Mirados en perspectiva, son fallos que riman, que hacen juego: equitativistas, casuísticos, flexibilizadores.

38 comentarios:

  1. Gracias por explicarlo, yo particularmente sigo creyendo que nos han robado la medalla. Al final me consuelo pensando que la verdad es que los daneses iban d eprimero gracias a la constancia y al esfuerzo previo a esa carrera, pero me indigna ver como los "listos" pueden salirse con la suya.

    ResponderBorrar
  2. El tema no me interesaba en lo más mínimo. Pero leer el post fue un placer y hasta entendí mejor unas cuantas cosas. Grandiosa la derrota de la chicanería. Felicitaciones!

    ResponderBorrar
  3. Arballo: cuando sea grande quiero tener un blog como el tuyo.

    Y sí, los del Marca son no sólo chauvinistas, sino también muy llorones.

    abrazo.

    ResponderBorrar
  4. Gustavo: el post sobre el derecho a la imagen (¿se dice así?) y éste casi me convencen de ir y anotarme en derecho. MEC

    ResponderBorrar
  5. Gustavo si pero...
    En general coincido contigo en que el fallo del TAS es correcto, pero en el contexto en que se dictó y por las costumbres en que se maneja el mundo de la vela, fue un tanto sorprendente.
    Los barcos son todos iguales, pero algunos mas iguales que otros, si no fuera así, no tendría sentido el parque cerrado (es increible el esfuerzo que se realiza en todo lo que no es estandar en los barcos).
    Además, creo que los italianos tiene un caso concreto por el tema de la identificación, pues corrieron como endemoniados para lograr una medalla y se tumbaron cuando faltaba poco para la llegada, de saber que en el barco croata estaban los danese otra táctica hubiera asumido. Arriesgaron mas de la cuenta.
    Además, en estos casos es usual que el comité de regatas (no el TAS en apelación) imponga alguna sanción que en general es la pérdida de algún puesto, pero en este caso admitieron que las irregularidades pero sin sanciones.
    Si este tema te pareció interesante, deberías ver el conflicto que se armó por los genakers de los tornados, o el que se esta desarrollando por la Copa América
    Abrazos
    JP

    ResponderBorrar
  6. Toda tu argumentación es puro sofisma, con el agravante de que la frase "llegaron al último día ganando cómodamente" te delata de forma diáfana. La competición dura varias regatas de clasificación y los 10 primeros disputan la regata final. Todas cuentan. Y en todas debiera haber habido las mismas oportunidades (todo tipo de condiciones) para todos los competidores, incluyendo la regata final. Es obvio que si hubieran roto en otra día anterior nadie les hubiera dejado el barco, pues todos habrían ya volado, y esto si pudo suceder a cualquiera de los otros participantes y en cualquier otra regata. Listo.

    ResponderBorrar
  7. Por la Ley de la gravedad a los daneses les correspondían 20 puntos en esa última regata, que sumados a los puntos acumulados en las nueve regatas anteriores les darían la clasificación final. Fuese la que fuese.

    ResponderBorrar
  8. Por otra parte, igual de cómodamente pudieron haber llegado al último día (a la medal race), y si se les hubiese roto el mástil durante la regata, hubiesen sido últimos (+ 20 puntos). Además no te parece que hubiera sido mucho más lógico que el mástil lo hubieran roto durante la regata y no antes de la misma, fuera de competición.

    ResponderBorrar
  9. Arballo, en la tradición de este país está la de correr detrás de un cura de dos formas:llevando en la mano un cirio o un palo. Tu pareces haber elegido la segunda.

    ResponderBorrar
  10. Arballo, soy Anónimo, perdona creí que eras español y en tal creencia escribí los posts anteriores. Ahora observo que debes ser argentino(eso sí, sofisticado) y es cuando todo empieza a encajar. Muchas gracias y hasta siempre.

    Vicente, Santander, España.

    ResponderBorrar
  11. Gustavo: la entrada es interesante. Quiero agregar que me parece una picardía que los reglamentos deportivos adopten un rigorismo extremo, esto sin desconocer la cantidad de dinero y poder que, en muchos casos, se maneja en el deporte. En el fondo es un juego, que por más profesionalizado que esté debe mantener un espíritu amateur, creo que así es mejor para todos. Abrazo. Julián Borrone.

    ResponderBorrar
  12. !Ah! Se me olvidaba: decirte que no hay cosa más chivata que el lenguaje, como pone de manifiesto lo bien que se te ve en esta frase "y lo que quería España era que prosperara su chicana en tierra, no la habilidad de sus regatistas en el agua" (por cierto, campeones olímpicos en Atenas y primeros en el world rank y para su desgracia en un campo de regatas sin viento). Ahora explícales a los participantes en tu blog que países fueron los que presentaron la apelación al TAS, para que vean tus inclinaciones, cuanto menos, persecutorias. ¿Porqué?.

    ResponderBorrar
  13. Qué raro y rico thread de comments.

    El post dice bien que la apelación la presentaron españoles e italianos. Que quede claro: no tengo animosidad antiespañola, salvo si Nadal juega con Djokovic. Tienen razón en quejarse, por ejemplo, de lo que hicieron los árbitros en la final de básquet. Otras veces llorisquean, como dice Aureliano, pero todos lo hacemos, el 90 % del país cree que Boquita sensini no le hizo penal a Matthaus en Italia 90 así que no tenemos autoridad moral para tirar piedras. Punto, parece ridículo aclarar esto.

    Ahora, a las cosas importantes:

    * Que en Quingdao no se iba a poder navegar bien era sabido, por eso se tuvo que prescindir de los requisitos de viento mínimo, pero era igual para todos, al que no le guste que no hubiera ido y se quedaba con su precioso ranking. Si no, a quejarse al COI cuando eligió sede.

    * Julián, en efecto el deporte está lleno de reglas "rígidas". Cuando uno saca en tenis y pisa la raya de fondo ocho milímetros, ese hipotético footfault involuntario no le está dando al servicio una ventaja sustantiva. Pero eso no le importa al umpire, que marca la falta igual. Esto tiene su sentido porque un umpire tiene que juzgar cientos de servicios a lo largo de un partido y no puede razonar cada decisión, tiene que comportarse como un autómata. En casos excepcionales, como el del infortunio de los daneses, como el cross country de Lance Armstrong "cortando camino" ante la caída de Beloki en sus narices (vean el link, va a estar en el top 10 de las jugadas deportivas de la década), las reglas pueden flexibilizarse.

    * Ultimo anónimo, aclarado, igual no llevo ni cirios ni palos.

    * Seamos buenos, anónimo anterior: lo de que los daneses llegaron ganando por muchos puntos (= "cómodamente") no era un sofisma sino un hecho histórico.

    * "Ventaja" debe definirse en el sentido de algo que altere la igualdad de condiciones en el curso de la carrera. En este caso, lo que ocurrió fue algo que les evitó a los daneses la adversidad de tener que abandonar por un hecho ajeno a la competencia.

    * Si esto hubiera pasado en una regata previa a la medal race, los afectados podían abandonar y punto, porque el sistema de suma te deja descartar el peor resultado. Pero no podés descartar el puntaje de la final.

    * Lo que pedían los recurrentes era la descalificación de los daneses, y una descalificación en esa regata te excluye de la prueba. También hubieran quedado excluidos de la prueba, independientemente de sus puntos acumulados, si no llegaban a tomar la partida de la última regata en tiempo, como lo hicieron a duras penas.

    * JP,

    El caso tiene su miga, si no no lo hubiera tratado acá.

    Las penas no existen por la penalidad misma, sino para castigar dolos o culpas, y para neutralizar las ventajas aún involuntarias.

    Asumiendo que hubo una especie de caso fortuito, y que no hubo ventaja sino perjuicio, no se vé por qué se quiere poner pena.

    O "más pena", deberíamos decir. Porque creo que con esta movida había, de hecho, una "pena natural" para los daneses: largaron cuatro minutos atrás (id est dieron media milla de ventaja) y corrieron con un buque armado para otro día, armado por otras personas. También ocurre que si les hubieran relegado un puesto, igual ganaban medalla de oro. Como hubo dos equipos que abandonaron, sólo tenían que llegar antes del "fuera de control".

    No creo que los italianos hayan tenido tan claro el panorama de la carrera y decidido en función de eso su estrategia, con esas condiciones de visual y tiempo no es plausible. Me parece más bien una versión armada ex post para justificar el agravio que presentaron en la apelación.

    PD. Acá una crónica detallada de la carrera, bien escrita, en inglés.

    ResponderBorrar
  14. Y no es animosidad contra Nadal, sino afición por Djoko (para que vean que no soy nacionalista, si juega Djokovic con un argentino, hincharé por Novak).

    Para evitar susceptibilidades, corrijo y agrego "e Italia" en la frase que me citan en un comment (donde faltaba, sí, la referencia).

    No creo que los españoles e italianos hayan adherido a la apelación porque son malos: conjeturo que lo hacen porque salieron en puestos pares y eso duele más.

    En general, las grandes tristezas de los JJOO son del segundo, que quedó a un paso de ganar, y del cuarto, que quedó a un paso de la medalla.

    ResponderBorrar
  15. Arballo, yo no digo que un hecho sea un sofisma, es un hecho, aunque en este caso parcial, sino que toda tu argumentación lo es (un sofisma). Le recuerdo que las embarcaciones de Australia, Gran Bretaña y España clasificaron para la medal race con una descalificación cada una y no por ello fueron descalificadas de la competición. Y que, efectivamente, los sofismas que usted sustenta tendrían sentido si en la última regata todos los barcos hubiesen salido con la misma puntuación (0 puntos). La descalificación del barco autraliano se produjo en la tercera regata (suponga que fue por la misma circunstancia que la de los daneses), ese día nadie le podía dejar el barco para evitarla, pues todos regateaban. Sin embargo, ese hecho condicionó su pusto de clasificación para la medal race al obligarle a descartar ese resultado(que podía haber sido 7º con otro barco) como el peor y no otro menos perjudicial. Lo entiende usted?. Todos han regateado con un barco (incluso los no clasificados para la medal race) y estos señores daneses con dos.

    ResponderBorrar
  16. Gus:

    No esta relacionado, pero gracias por poner el link de la lista de abogados con el ranking de los mejores estudios juridicos. Ya algunos estudios nos han hecho llegar una copia de ese articulo (a la empresa) para decirnos que estan en el top ten (Brons & Salas, Marval etc.)No hubo muchos cambios, excepto que algunos ascendieron/descendieron posiciones.

    ResponderBorrar
  17. Gran ingreso, y muy interesante la participación de todos. Por mi parte, considero que el caso ha sido bien decidido, pues lo que se busca en los juegos olímpicos es que los atletas compitan. De lo contrario, la mitad de la delegación olímpica de cada país correspondería al equipo de "acrobacia jurídica". La posición del fallo ha sido debidamente argumentada y no parece demostrar fallas.

    Revisemos otros deportes. Por ejemplo, en la final de fútbol, el árbitro detuvo el juego de manera "ilegal" para que los jugadores se hidrataran. Será que los nigerianos deberían apelar el resultado? En estricto sentido, no existió ningún fundamento para detener el compromiso.

    Será que ante un accidente en las competencias de BMX, no es viable cambiar de bicicleta? Será que en el tennis de mesa es ilegal cambiar de raqueta?

    En consecuencia, las reglas están diseñadas para condenar el abuso, no para castigar al desafortunado. Si el 49er de Croacia fuera tan "fuera de serie", porque no habían clasificado a la última competencia? Creo que ante el caso, el equipo de acrobacia jurídica de cualquier delegación no habría tenido un éxito mayor que el obtenido por los españoles.

    Saludos a todos.

    ResponderBorrar
  18. EXTRA..ESTRA.- "La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha rechazado las conclusiones del informe realizado recientemente por el Banco de España, que sitúa al país latinoamericano entre las naciones de alto riesgo para las inversiones".
    !Que esparabáis!.

    ResponderBorrar
  19. Off topic: me encantó el comentario entre paréntesis del anónimo español.

    "Ahora observo que debes ser argentino(eso sí, sofisticado)"

    ResponderBorrar
  20. Me encantó el artículo y me encantó la decisión. En cuestiones deportivas, Argentina ocupa el primer lugar en mi corazón, por razones obvias, Dinamarca el segundo, por razones también obvias y España el tercero, por razones que no son obvias pero son.

    Dicho eso, observo que de las 12 carreras que se habían corrido hasta la final, Dinamarca había salido mejor que España en siete y mejor que Italia también en siete, mientras que España e Italia estaban igualados. En la carrera que cada equipo sacó de la clasificación, España tenía 20 puntos, Italia 17 y Dinamarca 10, así que el peor resultado danés había sido mejor que el peor resultado español o italiano. Tanto España como Italia habían conseguido dos primeros puestos, mientras que los daneses nunca llegaron primeros pero sí segundos 4 veces.

    Hubiera sido un poco injusto que se hubieran perdido la final ¿no?

    ResponderBorrar
  21. Ana, estas cosas no son cuestión de gustos, Carlos Sainz y Luis Moya perdieron un mundial de rallyes (que ganó Makinen) al parárseles el coche a doscientos metros de la meta del último tramo, del último día, del último rallye (RAC, rallye de Inglaterra) del mundial de rallyes. Nadie en España considero sino que fue una mala pata. Quizá falta de imaginación.

    ResponderBorrar
  22. Bueno, el equivalente a eso es que a los daneses se les hubiera quebrado el mástil en la mitad de la regata, no antes de zarpar.

    ResponderBorrar
  23. En la ceremonia de entrega de medallas de la clase, se observa como desde el podio, el regatista español, Xavi Fernández, con su mirada (terrible) a los daneses, les llama tramposos.

    ResponderBorrar
  24. Obviamente, el aquel momento (en el podio) al ragatista español no se le ocurrió pensar en la existencia del sofista Arballo y sus plas, plas, plas (ores).

    ResponderBorrar
  25. Claro, si alguien está muy enojado eso demuestra que tiene razón.

    He ahí un argumento irrefutable y no un sofisma.

    ResponderBorrar
  26. Ana, parece ser que los daneses quebraron el mástil mientras entrenaban antes de la regata (único día con mar y viento). ¿Pero quién les mandó ir a entrenar en un día de regata con tiempo peligroso, además siendo la última?. !Quizá la chicanería española!!Quizá Abundio el que asó la manteca!. También, según nos relata el señor Arballo, parece ser que sus amigos croatas estaban viendo la tele y "emocionados" se percataron del suceso, actuando con rapidez y preparándoles su propio barco para su tardía partida. Pero, además, ¿quién garantiza que los demás regatistas de la medal race tuvieran amigos no clasificados viendo la tele, con barco y la misma disposición de socorro, como tuvieron los daneses?. ¿Pero como una victoria olímpica puede depender de todo esto?.

    Nota.- Palabra utilizada por Arballo & others (la cual yo desconocía)

    chicana. Según DRAE:

    (Del fr. chicane).

    1. f. Artimaña, procedimiento de mala fe, especialmente el utilizado en un pleito por alguna de las partes.

    Al descubrir su significado en el DRAE, confieso haberme indignado.

    ResponderBorrar
  27. Estimados,
    Muy interesante el caso.
    Parece sentar un principio general en la interpretación de los reglamentos deportivos, que si es transpolado a otros deportes, haría que algunas reglas que no se hallan directamente vinculadas con la preservación de la igualdad de oportunidades para los participantes, puedan ser interpretadas con criterios más amplios en favor del espíritu de competencia y la dinámica del juego.
    Cierto es que no es posible asimilar a todos los deportes en este aspecto. Muchos de ellos, aquellos que importan el empleo de máquinas, necesitan ser más detallistas para evitar ventajas provenientes de la mecánica, ajenas a la propia destreza del depostista.
    En el caso, esta rigidez de cuestiones técnicas reglamentarias parece necesaria.
    Sin embargo, si reparamos lo sucedido, y sobre todo los controles efectuados una vez concluida la regata, se observa que los daneses no sacaron ventaja deportiva como para ser descalificados.
    La cuestión de la imagen es la más delicada. Tal vez podrían haber instado alguna forma de incorporar su bandera en el velero (mayor diligencia atento la especial circunstancia), y por ello ser pasibles de alguna sanción (pérdida de puestos), pero no su descalificación.
    Saludos.
    Esteban

    PS: Me parece que los últimos comentarios del Anónimo Español no benefician al debate jurídico-argumentativo que propone el post. Están fuera de lugar.

    ResponderBorrar
  28. Anónimo, el anónimo español, osea, yo, no es jurista. Es un simple ciudadano de Santander (España) que no entiende de cuestiones jurídicas, pero que considera que aún conserva algo de sentido común.

    ResponderBorrar
  29. Anónimo, por otra parte, el tema es muy sencillo y se resume en que los paises bálticos y escandinavos (juntos) tienen un gran peso en la Federación Internacional de Vela. Así de simple y así se asume. Lo que no es admisible es el adjetivo chicana y chicanería aplicada a terceros, basándose para ello en disquisiciones jurícas. Adjetivos que por otra parte entran en contradicción con el título de la entrada "El caso jurídico más interesante de los JJOO: el 49er croata que era danés". Porqué si jurídicamente el caso es interesante, no puede ser que quién lo suscita sea tramposo. Es pura contradicción en sus propios términos.

    ResponderBorrar
  30. Entonces lea diarios que no sean Marca, para ver si se le amplía un poco el sentido común. Parece ser, además, que no tener los tres kilos de la cámara en el medio de ese temporal era más una desventaja que una ventaja.

    Considerando que España es la Bestia Negra de Dinamarca en cuanta clasificación para Mundiales o Eurocopa se juegue, me parece que se tendrían que dejar de protestar en contra de la "poderosísima federación danesa" que influyó en la decisión por medio de sucias jugadas. No se puede ganar siempre, pero parece ser que a los españoles no les gusta perder ni a la bolita y, entonces, inventan conspiraciones.

    Hasta los mismos ganadores de la medalla de plata reconocieron que se quejaron por tirarse un lance y porque quejarse no cuesta nada, pero sabían perfectamente que los daneses habían sido mejores y que las regatas se ganan y se pierden en el agua. Los alemanes, que podrían haber pasado de bronce a plata, decidieron no quejarse.

    ResponderBorrar
  31. Anita, guapa, yo jamás leo ningún diario deportivo. Leo todos los días el Diario Montañés y el Mundo. Como verás, suficiente como para felicitarte por tus ponderados argumentos jurídicos y por tu extraordinaria pulsión pro-española. Ahora me voy, que quiero dar un paseo por el Sardinero y disfrutar un poco..

    ResponderBorrar
  32. En Argentina la palabra "chicana" tiene una connotación algo menos peyorativa y se usa bastante; de hecho nadie tendría que ir a buscarla a un diccionario.

    (Yo prefiero Moliner a DRAE, un diccionario que se piensa muy "normativo" para mi gusto).

    Diríamos que los argumentos chicaneros son los que priorizan las formas sobre el fondo. No necesariamente es algo hecho de mala fe, al menos entre abogados se reconoce que es parte del ejercicio del derecho de defensa.

    ResponderBorrar
  33. Señor Arballo, la cuestión no es jurídica (que por lo que veo es su especialidad), sino biológica, de cadena trófica, me explico: La regata fue de infarto. De salida los españoles volcaron dos veces y pasaron la primera boya con más de dos minutos de retraso, fueron progresando y ,por ejemplo ,los austriacos que montaron la primera boya en primera posición, posteriormente, no se porqué, abandonaron. Toda la regata transcurrió por cauces apocalípticos, de tal forma, que a 400 metros de la meta, eran los italianos los que tenían el oro alcance de la mano, pues iban primeros, pero volcaron, con lo que los actuales campeones del mundo, los australianos, pasaron a ser primeros y saborear la medalla de oro, pero volcaron también a falta de 200 metros, siendo sobrepasados por los españoles que llegaron primeros, perseguidos por los alemanes. En 400 metros pudo haber (en teoría) 4 campeones olímpicos distintos. La pregunta es: ¿Si hubiesen llegado primeros los australianos ó los alemanes hubiesen pasado a los españoles en vez de llegar segundos, quién sería hoy campeón olímpico de 49 er?. La respuesta, obvia, los daneses no.

    Vicente, Santander, (Esp).

    ResponderBorrar
  34. El caso es que después de las doce carreras, los daneses iban primeros, seguidos por los italianos, los australianos, los españoles y los alemanes, a 11, 14, 15 y 15 puntos, respectivamente. Si los daneses no hubieran roto el mástil y hubieran hecho la regata en su propio barco, España y Alemania tenían que entrar 8 puestos antes, Australia 7 e Italia 6. Si consideramos los resultados de las pruebas anteriores, la probabilidad no era demasiado alta, hay que reconocerlo.

    ¿Que quién mandaba a los daneses a "hacer el cabra" y romper el mástil? ¿Eran los daneses los únicos que entrenaban ese día? ¿no es una práctica común?

    ¿Que los daneses son tramposos? ¿Qué trampa hicieron? ¿Romper el mástil? Le podría haber pasado a cualquier otro. ¿Pedirle el barco a otro? ¿Zarpar a último momento? Todo eso le podría haber pasado a España. Pero parece que a los daneses les pasa más seguido. Según leí por ahí, en Atlanta 96 a los daneses les descalificaron un barco y los españoles les prestaron el que tenían de reserva y aunque los daneses les ganaron, esa vez no hubo quejas.

    El argumento de las carreras de autos tampoco sirve. Los autos son todos distintos y de distintas marcas, estos barcos son todos iguales y hechos por el mismo fabricante. En las carreras de autos compiten las marcas de autos y la nacionalidad del piloto es una mera circunstancia. Las Olimpíadas son competencias entre países y lo que es una circunstancia es el material que se usa, que es prácticamente el mismo para todos.

    Como dijeron más arriba, el argumento más aceptable es el del color de las velas.

    Así que aunque el TAS hubiera aceptado la queja de España e Italia, la medalla se la seguía mereciendo Dinamarca. Los regatistas españoles sabían que una medalla ganada de esa forma no se disfruta tanto y se quedaron conformes con la plata.

    A propósito, yo tampoco soy jurista, y las reacciones del pueblo español como colectivo, sintiéndose víctimas de conspiraciones de los "poderosos" europeos, cuando en general suelen ser bastante bien tratados, son bastante llamativas. Sus razones tendrán.

    Pero eso sí, si me sigue diciendo "guapa", le doy la razón en todo.

    ResponderBorrar
  35. Ana, efectivamente, Luis Doreste, doble oro-medallista olímpico en Los Angeles y Barcelona dejó su soling reserva al equipo danés, ya que el barco de estos no pasó la prueba de medición. Pero resulta obvio que el equipo danés hizo toda la competición con este barco prestado y con ningún otro usado por un competidor, como es nuestro caso. Ver lo que sobre el caso dice Luis Doreste al diario el Pais el día 19 (http://iussport.es. Te advierto que estos regatistas españoles, en general, por su procedencia de clase, no suelen apartarse de la caballerosidad y de la buena educación, exquisita diría yo.

    ResponderBorrar
  36. Gustavo, felicidades por la interpretación. Es mi segundo ingreso en el sitio, y me gustó mucho, sobre todo, el diálogo, como funciona el ir y venir, que en definitiva, son puntos de vista. Los marineros hicieron su trabajo. Supongamos que Roger Federer le gana a Rafael Nadal con una raqueta que el propio Nadal le presta porque, a raíz de circunstancias excepcionales (cortó todos los encorados, por ej.) el suizo se quedó sin su instrumento. El material con que son hechas las raquetas, es similar, casi el mismo, pero la tensión de las cuerdas, la empuñadura, el mango, los grips, son diferentes. ¿Federer habrá ganado en mala ley? ¿Nadal habrá actuado de mala fe? Son ejemplos y puntos de vista. Salud por las visitas y un gran saludo a tu padre Raúl.
    Atte. Juan

    ResponderBorrar
  37. Muchas gracias, Johny! Serán dados.

    ResponderBorrar
  38. Dificilmente se puede establecer un diálogo civilizado entre personas de derecho y otros que no tienen idea.

    De tal forma se comprende la
    falacia del anónimo que dijo que después de saber que el bloger es argentino le cuadradon o cuajaron las cosas; es un argumento paupérrimo en la línea de matar al mensajero. ¿El Tribunal de deporte que emitió el laudo está compuesto por argentinos también?; si la respuesta fuese afirmativa ¿hubiese sido otro el laudo si no hubiese argentinos en el tribunal arbitral?

    Reconozco que es antipático todo el asunto. Tal vez los daneses, por las dudas, debieran haberse abstenido de correr. Acaso esa sea la conducta que se les reprocha. Tal vez los españoles en esa circunstancia no hubieran aceptado correr con un barco ajeno.

    Es de esperar que a partir de este asunto los organismos competentes adecuen el reglamento para evitar nuevos episodios similares.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |