En esta ocasión le fuimos infieles a saberderecho y lo mandamos a nuestro alter ego dier janter, premiado por la CSN, a que se hiciera de abajo y posteara en la Redó!, el mejor blog colectivo de fútbol.
Como LR! y este blog viven en universos virtuales paralelos, como dier y yo, me parece que podía interesarles referenciar ese post que se publicó este lunes, y que empieza así:
Hasta 2005, la Copa Libertadores no tenía la regla que existe hoy, por la que en caso de empate en el resultado global de un eliminatorio a ida y vuelta, pasa el que haya hecho más goles de visitante. La recordada semi de Boca-River en 2004 (última edición del sistema “viejo”) salió 1–0 en la Bombonera y 2–1 en el Monumental, y ese resultado hoy no hubiera llevado a penales.
Quien piense en los efectos de esta regla podría invocar en su favor dos cosas. Primero, que reduce el número de veces que hay que recurrir a “la lotería de los penales”. Segundo, que estimula a los equipos de visitante, que normalmente especulan y se cuelgan del travesaño, a ir (un poco) más al frente. Como consecuencia de lo cual, deberíamos ver más goles de visitante. Si esto es así, el sistema “nuevo” habría de provocar partidos más abiertos, con lo cual incluso debería haber más goles también de los locales.
Para ver si esto es así tomamos los datos de las últimas ocho copas, de las cuales se jugaron cuatro con el sistema “viejo” (01-04) y cuatro con el sistema “nuevo” (05-08), y cruzarlos para ver qué conclusiones podemos sacar.
***
Esto tiene que ver con el Derecho porque una de las ideas fuerza de los enfoques de law & economics es que los incentivos en forma de premios y castigos tienen efectos directos y comprobables en la conducta de los agentes.
Si la indemnización se duplica, razona el legislador, va a haber menos despidos; si se flexibiliza el distracto laboral, en cambio, van a echar más gente (pero, ey, el problema es que puede ocurrir que se contrate más gente en negro, con lo que el efecto sería más informalidad y no más trabajo; por eso cabe pensar, si se inspiran y los comparten, en los efectos contraintutivos o paradójicos de otras reglas legales).
En cualquier caso, la lógica se esgrime tanto con incentivos (desde la promoción industrial a las reducciones de penas para arrepentidos delatores) como con sanciones: si las multas de los semáforos son caras, la gente va a andar con más cuidado; si ponemos pena de muerte, va a haber menos delitos, and so on.
Acá paro, vuelvo al gol de visitante en la Libertadores, y pregunto: ¿ustedes que creen que pasó?
Antes de hacer click acá y verlo con sus propios ojos, arriesguen una influencia en estos rubros:
¿Tenemos en la Libertadores, nuestro micro-universo de análisis, partidos con más goles ahora?
Específicamente, ¿hay más goles de los visitantes?
Y más allá del número de goles, ¿hay menos partidos en los que el visitante no convierte?
Como consecuencia de la regla, ¿hay menos definiciones por penales? (ya que estábamos exceleando, aprovechamos, también, para contarles si las ganan los locales o los visitantes)
Y un bonus track: ¿ha tenido esto influencia en la "ortodoxa" conveniencia de jugar primero de visitante en los cruces a ida y vuelta?
Hagan este juego mental, luego sigan al post en cuestión para ver los datos duros y los cuadros de lo que pasó, y si quieren después vienen acá y comentan que les pareció.
***
Agradecemos a perplatado, del staff de LR!, que aportó ideas para mejorar el post que linkeamos. Y por supuesto, no se pierdan de leer allí el impecable comentario nº 116, de garompa, que comienza con las palabras "groso análisis", y sigue con una vil injuria que deprimió muchísimo a dier.
Grosso lo suyo.
ResponderBorrarLa idea está buena; pero creo que te limita mucho quedarte en el uso de estadística descriptiva. Ahí se caía de maduro análisis multivariado; lo cual permitía controlar más fenómenos y tener una respuesta global al asunto.
ResponderBorrarY sí, el comment de Garompa destroza la moral de cualquiera.
ResponderBorrarAureliano,
ResponderBorrar1. Te imaginás lo que hubiera dicho garompa si veía análisis multivariado?
2. Anyway, dos puntos están claros: los visitantes hacen menos goles y no más como hubiéramos supuesto. Lo segundo, no es verdad que sea ventajoso definir en tu cancha.
3. A mi lo que dice g. me parece graciosísimo. Ya lo adopté caseramente como comentario estándar para cualquier esfuerzo intelectual o artístico.¿El Código Comentado de Llambías? ¿La ética protestante de Max Weber? ¿Cien años de aoledad de García Márquez? Son muchas noches de elegir no ponerla y seguir escribiendo. Después van a venir Llambías, Max Weber y García Márquez a decir que no es así, pero el latiguillo es irrefutable, y funciona a muchos niveles.
Dado que no he visto estadística alguna al respecto (esto con total honestidad), sólo tengo presunciones: a) con el sistema nuevo (hoy por hoy ya no tan nuevo) no hubo mucho más goles de los visitantes; b) con dicho sistema, no existió una ostensible reducción de las definiciones por penales (de hecho, por qué será que recuerdo tantas?); c) no he notado que, rigiendo esta modalidad de la sobrevaluación del gol de visitante, los equipos que jugaron de visitante hayan tenido más "hambre" de acercarse al área del equipo rival. Veo más fútbol que el que debería, así que puedo hablar del tema.
ResponderBorrarEs decir, y repito: sin ver estadísticas, pienso que los fines que inspiraron la instauración de este sistema se han visto cumplidos poco y nada. Muy por el contrario, considero que con el mismo se ha legitimado la posibilidad de acaecimiento de injusticas (deportivas), a saber: en qué cabeza cabe que mi equipo (o yo integrante de uno) quede afuera de un evento porque a alguien se le ocurrió que el gol de visitante(gol valorado históricamente como unidad, se convierta en mi cancha o en la del rival) valga por dos? Claro, para que una eliminación sea producto de tal perverso sistema se tienen que dar determinados resultados en los dos partidos, pero cuando se dan, a mi entender indudablemente se asiste a una injusticia. Prefiero los penales antes que esto suceda (previo alargue o alargamiento si quieren). Un gol no es más que eso: algo que vale uno.
Se me viene a la cabeza el ejemplo de la LDU de QUITO, que ganó la última libertadores sin hacer, en el global de ambos cotejos, más goles que su rival, desde los cuartos (repasen: mi San Loré, América y Fluminense). Igual, esto no le quita mérito.
Sería interesante que los incentivos a la progresiva supresión del "amarretismo" de los visitantes se intente lograr por otros medios. Además, y mal que me pese, no se olviden que Boca, en la Libertadores, ha definido muchas series de visitante, antes de este sistema.
Excelente tópic, en sí mismo y por su parangón con los premios y castigos en el derecho.
Saludos.
Recién leo el post. Muy bueno el comment 116, me recuerda la diferencia entre Borges y Bioy Casares: los dos eran potencialmente geniales, pero mientras para uno de ellos no había nada más importante que la literatura, el otro jugaba al tenis con una amiga distinta cada tarde...
ResponderBorrar