saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

viernes, agosto 29, 2008

derematejudicial.com (Utopías procesales vol. 2)

En un pequeño archivo de ideas "algún día voy a escribir sobre esto" estaba este post, pero ya no es tan utopía: alguien lo hizo. Igual cuento primero la idea, y después su reciente y curiosa "implementación" en España.

Sabido es que las subastas judiciales tienen miles de problemas de transparencia, que suele haber "colusión" y "ligas" que se encargan, con malas artes, de disuadir a compradores no deseados; que su realización requiere la publicación de edictos hiper detallistas en diarios y otros ritualismos que en modo alguno aseguran la "publicidad" efectiva del acto; que incluso están expuestas a suspensiones absurdas porque un grupo de personas se apersona en el lugar e impide el desarrollo del acto ... cantando el himno nacional (si son extranjeros y leen este blog, les juro que es así); y muchos etcéteras más que podríamos sumar.

Mi idea era que se cree una página centralizada con todas las subastas del país y que se permita gestionar por internet un remate judicial en todos sus aspectos. Esto lo debería organizar el Ministerio de Justicia de la Nación, con posibilidad de que las provincias adhieran al sistema.

Uno podría consultar allí las cosas que se subastan como cuando entra a deremate.com o a cualquiera de los clones de ebay.

Se podría colgar en la página de cada subasta las fotos y videos para mostrar las cosas a subastar.

Todo esto requeriría una gestión no demasiado compleja y que una vez asentada debería funcionar sin generar costos ni problemas de seguridad. No implica recargar de más tarea al Juzgado, ni quitarles trabajo a los martilleros, quienes son los que deberían organizar los aspectos operativos de las subastas electrónicas.


***

El problema más obvio que se les ocurrirá al pensar en esto es el de los falsos postores, que inflen el precio de la subasta y luego no paguen lo ofrecido. Esto se podría evitar previendo que haya una preinscripción general de los que quieran ofertar por medios electrónicos y que cada uno de ellos se registre allí con un depósito a modo de fianza. Más o menos así es el sistema que vamos a ver.


****

Y recordaba esto a raíz de un post de Javi Muñoz: El Ministerio de Justicia organiza subastas judiciales a través de blogs gratuitos en Blogger.

En realidad, es una iniciativa de un secretario de un juzgado de Murcia, que luego "compra" el Ministerio de Justicia del Reino de España.

¿Saben cómo se puja? No se excluye el modo "normal" y la primera es una fase presencial, pero a esta le sigue una fase por internet, en la que se toman las ofertas (en el sistema de subasta por tramos, que son como escalones predeterminados para cada mejora) por medio de comments al blog, que todos observan en tiempo real --si aprietan F5--.

Obviamente tienen que ser usuarios registrados, que se crean una cuenta en blogger o gmail (específica y unica para cada subasta). Y no está abierto a todo el mundo: sólo pueden "comentar" en el blogs los usuarios autorizados por el Juzgado luego del procedimiento de preinscripción y validación. Los detalles operativos se explican en esta página y se puede intervenir en la fase "electrónica" sin haber estado en la fase "presencial".

Como ejemplo, pueden saltar a un "blog" ad hoc de los que se usan para las subastas, donde verán fotos del dúplex que había salido a remate y planos de ubicación, así como el "edicto" pertinente. Luego aparece el desarrollo de la subasta en los comments de este post: el inmueble se vendió a 135.000 euros a un postor por internet (que superó la propuesta del mejor postor presencial).

Usar blogger parece una solución chapucera -ciertamente lo es- lo que le da pie a Javi para jugar un poco con el sarcasmo. Pero reconoce él, y nosotros también, la "meritoria iniciativa personal de Juan Luis Bañón González, secretario del Juzgado de Primera Instancia nº 11 de Murcia, quien sin apoyo técnico de ningún tipo, ha gestado la idea y la ha puesto en marcha valiéndose de herramientas gratuitas y con indudable esfuerzo personal". "Luego viene -dice Javi- el Ministro y se pone la medalla de la ‘experiencia piloto’ y demás zarandajas del idioma politiqués", asignándose el mérito por eso.


***

En el camino de la innovación tecnológica tenemos que decir dos cosas:

una,


que tenemos que apoyar y ponderar a los bañones gonzález de este mundo, tipos que tienen espíritu innovador y no se apegan al quietismo y el temor reverencial de las formas y prácticas establecidas;

dos,

que el cinismo es muy fácil, pero que a los bañones gonzález que sean serios (y no figurones) hay que contenerlos y darles apoyo institucional -no sólo Estatal, sino también a nivel de Colegios y Ongs-, porque si no todo depende de esfuerzos aislados y la implementación de las nuevas tecnologías, hecha a partir de la improvisación y el mero voluntarismo, sin plan, deviene anárquica.

4 comentarios:

  1. Gustavo, comparto y te agradezco tus interesantes reflexiones. Quizá me he pasado con el vitriolo en mi post, pero la idea era llamar la atención sobre la triste y a veces chusca realidad de la 'informatización' de la Justicia en España.
    Por cierto, hay un hilo interesante de comentarios al respecto aquí:
    http://meneame.net/story/ministerio-justicia-organiza-subastas-judiciales-traves-blogs-gratuito
    Un saludo de compañero.

    ResponderBorrar
  2. Javi,

    No: yo estoy de acuerdo en todo lo que has puesto. El Ministerio está avalando y preconizando como "experiencia piloto" una implementación muy precaria cuando lo que debería hacer es darle valor agregado y estandarizarlo para que el mismo sistema esté al alcance de cualquier juzgado.

    Luego de escribir esto, me acuerdo que yo mismo hice algo parecido. Cuando fui Secretario de un Juzgado de Faltas, harto de escribir y controlar mil veces lo mismo, hice un programa en excel/openoffice que te "devolvía" en un grupo de celdas el texto de la sentencia una vez que le ingresabas ciertos datos básicos. De ahí la pegabas en Word y le dabas print.

    Obviamente, no era un sistema universal, pero con el ".xls" se podían hacer quizá el 90 % de las sentencias (en principio, multas de tránsito donde no había hechos controvertidos). Así que agilizaba mucho el trabajo (llegabas a hacer 10 sentencias por hora, triplicando la productividad con respecto a cuando la hacías en Word puro) y reducía a cero un montón de errores que eran difíciles de controlar, desde gramáticos hasta aritméticos, en un juzgado donde yo firmaba 1.000 sentencias por mes.

    El otro día volví de visita: los empleados, con la anuencia de las autoridades, siguen usando ese "sistema" y lo fueron actualizando, lo cual por cierto me complace mucho.

    Me parece claro que si se hubiera programado con un sistema "ortodoxo" y cerrado, los empleados nunca hubieran podido reformarlo y cada vez que cambia el valor de una multa tenían que llamar al programador.

    (Claro que la diferencia es que ese programa era de consumo interno, no trasciende al justiciable)

    ResponderBorrar
  3. Gustavo,

    Me parece una excelente idea. Acá en Chile existe un sistema de compras públicas, que ha intentado -con bastante éxito- centralizar las compras de bienes y servicios de la Administración Pública.

    Por lo mismo, como ya existe la "plataforma", no creo que cueste mucho implementar un sistema "al revés", para remates públicos.

    ResponderBorrar
  4. Es interesante como internet abre un nuevo abanico de posibilidades para la gestión pública. Transparentar algunos procedimientos, como en este caso las subastas, es un proceso lento pero, a pesar de todas las críticas que se le pueden hacer al modelo español, es copado detectar algunas experiencias que estén avanzando en la fusión de transparencia y nuevas tecnologías.

    Beso!

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |