Y en 2003, en una clase, María Angélica Gelli decía que uno de los requisitos no escritos del Recurso Extraordinario era el de que debía ser patrocinado por "firma federal suficiente" (y ya no, "cuestión federal suficiente").
Bueno, todos sabemos que eso más o menos pasa y que el escrito firmado por algunos letrados tiene más chances que otros.
En una de las más elogiables medidas de transparencia, desde 2004 (Acordada nº 2 de ese año) la Corte Suprema está incorporando a las versiones de todos los fallos la mención del tribunal de origen y de los patrocinantes de las partes intervinientes.
Así es que con un poco de maña -y caso por caso- se puede buscar en la base de la Corte y sacar cuentas acerca de cuáles fueron los abogados que más "llegaron" a la Corte Suprema.
Observaciones: 1) como la base de fallos publicados en internet no incluye los rechazos por 280, no es posible establecer una tasa de "éxito"; 2) algunas veces, a la Corte "se le pasó" mencionar el nombre del abogado interviniente; un ejemplo es el caso "Hooft", donde nos enteramos que fue Morello porque le regulan honorarios; 3) incluye el número de sentencias; sepamos que algunas veces un "caso" puede tener más de una "sentencia"; 4) no se incluyen previsionales ni corralitos.
Con estas advertencias, va la lista, que creo que sirve para mirar tendencias y, van a ver, les traerá algunas confirmaciones y otras sorpresas.
(pueden hacer click sobre la imagen para verla en cinemascope)
Los que no registran score o tienen poquitos casos no fueron incluidos en la lista, salvo excepciones (notoriamente, el último casillero demuestra que es más fácil denunciar en los medios y en juzgados de primera instancia que hacer un recurso bien fundado que al menos llegue a la colección de fallos de la CSN)
Esto es un work-in-progress (o just-started). Me gustaría hacer un trabajo más fino, discriminando clases de clientes, cuestiones, suerte de los recursos, pertenencia a estudios, etc. Y seguir todo el período 2004-2008, para cubrir un quinquenio.
He tratado de cubrir más o menos todo el espectro de gente que litiga. Pero para que sea completo tendría que tener un repertorio más amplio de candidatos. Así que este es un llamado a la solidaridad, para ver qué pasa con este proyecto independiente: para que pongan nombres de abogados que piensen que pueden figurar en la lista/ranking, y que no se me hayan ocurrido. Haganlo con su nick o como anónimo, comentando acá, o me mandan el mail.
Interesante tópic. Estaría bueno saber cuántos de esos que más llegaron, tuvieron éxito en cuanto a su petición. En ese caso, las posiciones probablemente varíen, de manera que aquel abogado que está en los primeros lugares considerando "los que más llegaron", puede aparecer entre los últimos bajo el parámetro de la "suerte" que corrió su recurso, o viceversa.
ResponderBorrarOtra cosa que podría hacerse es clasificar a lo que más llegaron por la materia o naturaleza de la causa que trató la Corte, es decir: lo que más llegaron en causa penales, civiles, administrativas, previsionales, etc.
SALUDOS.
Estaba pensando en abogados mediáticos (arbitrariamente quise pensar en ellos y no en los tapados), Miguel Pierri no clasifica?
ResponderBorrar¿Por qué aparece Monner Sans si no llegó nunca?
Antonio Hernández. Berizonce. Jacoby. Burlando. Vanossi.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarJustamente el otro día me enteré que el Dr. Horacio Schick tuvo dos casos de Corte por la LRT en 2007
ResponderBorrarGustavo Arballo = cero casos en la Corte nacional. Es muy botón el sistema este de consultas ...
ResponderBorrarTengo la matrícula bloqueada, amigo, no compito.
ResponderBorrarGustavo, la idea es simplemente brillante. Es el tipo de investigaciones que me fascinan. Indagan sobre la "realidad" de las cosas, con un abordaje científico.
ResponderBorrarSugeridos para agregar, en totales 2003-2007
ResponderBorrarMiguel Ángel Pierri 1
Roberto Berizonce 5
Jorge Vanossi 12
Atilio Alterini 8
Antonio M. Hernández 0
Pablo Jacoby 16
Fernando Burlando 1
Jorge Kielmanovich 4
Lino Palacio 12
Carlos E. Edwards 4
Me llama la atención lo de Hernández, yo hubiera pensado que litigaba ante la CSJN. Pero bueno, muchos socios de nombre de firma tampoco parecen haber litigado (Mairal, Pérez Alati, etc.)
A todo esto, de un intercambio de mails con Bovino surge que el ganó al menos 5 casos en la Corte, mientras la base le registra 2.
Así que tomamos con pinzas estos datos, porque, como pasó en el caso Hooft con Morello, algunos (¿pocos - muchos?) fallos se suben sin agregarle la apostilla de la Acordada 2/2004 y mencionar a los abogados intervinientes.
Capaz que ese sea el verdadero descubrimiento del post.
Gustavo,
ResponderBorrarbuenísimo el post, me encanta cuando hacés estas investigaciones sobre las realidades que no se ven detrás de los fallos y el sistema de justicia.
por mi parte, te hago un pequeño aporte desde Córdoba.
*Jorge Gentile, tiene muchos casos previsionales contra la Caja de Jubilaciones de Córdoba (no se si a estos la CSJN los toma entre previsionales, o si por el contrario, solo mete en la bolsa "previsionales" a los de ANSeS.
*Guillermo Carena, en las mismas condiciones que el anterior. Fue el abogado patrocinante en el caso Iglesias (11.7.07), histórico en Córdoba por que dió vuelta una muy injusta decisión del TSJ cordobés (se relaciona con como se interpreta la movilidad jubilatoria que garantiza la Const. Pcial.). Acabo de chequear, en la página de la Corte no figura como previsionales.
*Adán Ferrer, se que tiene al menos un par en la Corte. Con sus hijos Germán y Sergio F.
* Gerardo Viramonte – Álvaro Hernández (hno de Antonio M.). Muy posible que tengan al menos un par en la Corte. El caso es más viejo, pero, entre otros llegaron a la CSJN con el caso González de Delgado c/ UNC (más conocido como el caso Monserrat) (Glup!)
* Horacio Roitman
* Ignacio Escuti (p)
* Daniel Pizarro – Gustavo Vallespinos
* Aurelio García Elorrio (fundador de El Portal de Belén) amparista furioso, llego con el caso de la píldora del día después (y lo ganó). Ahora tiene un interesante amparo en la Cámara Federal, tiene algo así como 9.000 actores que plantean se les de trabajo y subsidios, “para no caer en el flagelo de la droga”…
*Darío Vezzaro (antes abogado, hoy fiscal general de la provincia, fama de excelente penalista).
*Domingo, Claudio y José Viale. Muy posiblemente tengan algo.
*Carlos Gavier Tagle. Idem.
Bueno, estos son algunos que seguro pueden tener casos, no son necesariamente los mejores de Córdoba. De los titulares de cátedra de Constitucional y de Procesal Constitucional solo lo he puesto a Gentile, por que tiene un estudio bien grande. Otros titulares o bien son jueces, o bien se dedican a corralitos y jubilaciones.
Otra que pensaba es que en Córdoba no hay ONG´s que litiguen masivo al estilo ADC (calculo que de ahí salen los casos de Hernán Gullco). Si está la clínica jurídica de INECIP, posiblemente allá varios, esta clínica la dirige (creo) Mariela Puga, y entre los que están ahí, Lucas Gilardone. Para darte una referencia, M. Puga patrocino a la actora en el caso Freddo.
Si se me ocurren más te aviso, pero con esto hay bastante para chequear.
Saludos,
martín
No soy de llevarme muy bien con la ley pero siempre trato de estar al tanto de todo. Este blog seguro me va a ayudar.
ResponderBorrarTe invito a pasar por De Cacho para vos a dejarle un mensaje a todas las madres del derecho en su día.
Exitos!!
"uno de los requisitos no escritos del Recurso Extraordinario era el de que debía ser patrocinado por firma federal suficiente"
ResponderBorraren instancias menores, y en un nicho mio de ejecuciones fiscales (cobranza de honorarios profesionales contra el estado) me irrita sobremanera el "fulano, con domicilio constituido en ESTUDIO TRUCHEX CHANTUN (*), calle ..." tratando de intimidar a los jueces
si hasta alargó un año una ejecución, por una presentación de "fulana de tal, con domicilio en el estudio abeledo perrot, por E.F.A. en el juicio "xx c/OTRA EMPRESA EX-ESTATAL"
aunque adverti al juicio la flata de personeria
* imprescindible el doble apellido, o dos o más
Excelente post! che! Sobre todo necesario.
ResponderBorrarLa Corte debería proveer de estos datos. Construirlos y publicitarlos.
Teniendo en cuenta que las estadísticas de los 90 daban 9000 casos de competencia normal y 9000 casos (todo aprox) de competencia previsional (a través de la Ley de DFCavallo sobre tercera instancia) es probable que la actual Corte Suprema sea mucho más restrictiva con los que acceden pero a la vez más competitiva. Una intuición.
Repito muy necesario post! Queremos más datos!
Para finalizar, realicé alguna investigación sobre el tema que salió publicada por ahí. Y lo que le decía a la gente que me "contrató" al efecto era lo siguiente. Si bien la Corte tomó esta medida, no en todas las sentencias aparecen los nombres de los abogados. O sea, hay que controlar la implementación. En más de una sentencia importante no vi abogados.
Por ejemplo, creo recordar, no vi ningún nombre en los casos donde la corte dirime cuestiones de competencias. Pero en fin, eso lo recordé, por el comentario de ABovino.
Sería prometedor que la corte, instituya y construya un sistema, con el tiempo, más eficiente para mayor transparencia.
Saludos gente, abrazo Gustavo. La seguimos,
Lucas.
Totalmente de acuerdo, Lucas.
ResponderBorrarMartín FJ, pasado el fin de semana haré una nueva revisión incluyendo esos nombres -y otros que vayan surgiendo.
Martin G., estoy pensando en una investigación a mayor escala usando la misma herramienta -no con abogados, sino con tribunales de origen. Voy a hacer una prueba con La Pampa, para testearlo.
Gustavo...
ResponderBorrarMuy buena idea. Y algún/algunos cualitativista/s pueden aportar también (con los datos en la mano) interpretaciones. Estoy seguro que ahí aparecerán cosas más importantes.
Y a lo mejor podremos pensar en soluciones para lo que yo veo como un problema: el requisito no escrito de la "firma suficiente".
Una solución medio delirante: ¿podría la CSJN dictar una Acordada estableciendo que la presentación de los recursos será anónima (en cuanto al letrado)?
Podría entrar por la Mesa y recibir un código identificatorio, para que siga trámite sin firma a la vista.
En mi curso de Constitucional, tomo los parciales "anónimos" (uso un código personal para cada estudiante, después se averigua para pasar las notas).
No sé, puede ser medio delirante...
Igual, muy grosso tu post y la investigación que estás llevando adelante. Dale nomás!!
Un abrazo
Horacio,
de Radio Tosco
¿Quién es Eduardo Scotti? ¿Alguien lo conoce?
ResponderBorrar"firma ... suficiente"???
ResponderBorrarhttp://cansarnoso.blogspot.com/2008/10/picafeces.html
Quería hacer una consulta sobre la metodología utilizada, porque me itneresaba saber los casos en los que había intervenido alguno/s de los abogados allí listados. Pero a través de la página de la corte, los datos que arroja son bastante diferentes de los que figuran en el cuadro publicado.
ResponderBorrarsaludos
sebastian
Sebastián,
ResponderBorrarEn la pag de la csjn, vas al sección "Texto de fallos completos" y buscás poniendo el nombre del abogado en "texto del fallo", tildando "frase exacta".
A propósito, me indicaron un dato: "Raquel V. Rodríguez": aparece con 8.
Muchas gracias por el dato
ResponderBorrarsebastian
en mi curso de palermo solemos discutir un texto muy interesante de 1974 de Galanter. Se trata de una investigacion que se hace la pregunta de si es posible que el litigio ayude a la redistribucion de bienes. Usa dos tipos ideales de liigantes (los frecuentes= LF y los ocasionales =LO). A partir de ahi demuestra como el litigio es un campo fertil para consolidar y perpetuar ventajas competitivas que los primeros tienen sobre los segundos. el analisis es simple, detallista, fuertemente persuasivo para cualquiera que alguna vez haya pisado tribunales, y considera casi todas las alternativas y circunstancias posibles. para los interesados en este asunto..es highly recomended! se llama "Porque los poseedores salen adelante: Especulaciones sobre los limites del cambio jurídico" de Marc Galanter, y esta traducido en el libro Sociologia Juridica que compila el colombiano genial, Mauricio Garcia Villegas... Mariela
ResponderBorrarGustavo, creo que Garcia Lema deberían estar en la lista...
ResponderBorrarQuerido Gustavo:
ResponderBorrarHumildemente, entré 5 veces creo y gané 4 ... un abrazo... Miguel Palazzani.
No voy a Mar del Plata, igual el tema que te comenté lo estoy estudiando reducido a algunas garantías penales.
Un abrazo
soy de cordoba, estudio derecho en la unc y advierto que entre los nombres de abogados o estudios juridicos cordobeses no fugura el del mitico oscar roger (abogado penalista ya fallecido cuyo estudio juridico sigue en vigencia) titan de los tribunales cordobeses, peronista de pura cepa, quien tuvo el honor de defender al ex presidente menem (entre otros) y de ser funcionario de ese y otros gobiernos. me gustaria, realmente, que tengas en cuenta este dato ya que estamos hablando de una persona que trascendio en la vida judicial y politica cordobesa como nadie en los ultimos tiempos y ademas era un profundo conocedor del derecho. sin mas... saludo atentamente y espero que este dato sirva de algo.
ResponderBorrar¿¿Murio Oscar Roger ?? no lo sabía... hombre precedido por su fama. Fue embajador durante el gobierno de Menem, creo que en Grecia pero no estoy seguro. Es cierto que asumió la defensa del Krlo pero después al tema lo continuaron otros abogados, acaso con "firma federal suficiente" mas pesada. Nadie le quita haber sido el primero que lo defendió cuando cayó en la mala, sabrá él si es un honor. Desconozco si era conocedor del derecho. Alguna vez oí que acaso arreglaba con la cana la prueba, viste como es esto...
ResponderBorrarEl hombre era un grosso. Académicamente no lo he conocido, pero es (era) bastante carteludo.
P.D.: Hairabedián, otro carteludo cordobes, tendra algun caso en la Corte Suprema de la nación, o sigue de columnista en Muy Buenas Tardes con el Beto Esquinassi??
Eugenia, Lucas necesito tu correo electronico puede ser???
ResponderBorrarEStimado:
ResponderBorrarme interesa el tema por una investigación que estoy realizando. Tenes los autos de los casos de los colegas, o por lo menos los más relevantes. Quien estaba detras de Aquino, Vizzotti, Castillo, Bardaro etc. Gracias.
msabadini@cpacf.org.ar
Fijate en el sitio de la Corte Suprema, desde 2005, más o menos, al final del todo aparece en cada fallo (en el PDF) los jueces y tribunales que intervinieron y los abogados de las partes.
ResponderBorrar