Yo no pongo las manos en el fuego por CESVI, tengamos en cuenta que es un consorcio de compañías de seguro, de manera que no es un actor neutral al difundir cifras y datos sobre inseguridad vial. Pero este no es el punto, porque a los efectos de este post, les creemos, y porque la historia con la que vamos a cerrar sería cierta aunque la cifra real sea de u$s 400.
El año pasado, el Congreso sancionó la ley 26.363 , que contiene copiosas norams sobre "seguridad vial" y crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En su art. 29, la ley dice que esta Agencia "dispondrá la instalación de doble bolsa de aire para amortiguación de impactos (air bag), el sistema antibloqueo de frenos (ABS), el dispositivo de alerta acústica de cinturón de seguridad, el encendido automático de luces, un sistema de desgrabación de registros de operaciones del vehículo ante siniestros para su investigación, entre otros temas que determine la reglamentación”.
Se entiende que esto debería aplicarse a los autos nuevos, no al parque de usados.
Ahora bien, todo esto no es todavía obligatorio porque la ley no ha sido reglamentada, a pesar de que en el art. 39 se le fijaba al Ejecutivo un plazo de 60 días a tal efecto (la ley se sancionó en abril del año pasado). No es difícil calcular que esta mora del Ejecutivo pueda deberse a presiones de las automotrices que no quieren afrontar mayores costos.
Pero, según CESVI, el conjunto de air bags para conductor y acompañante cuesta 160 dólares. No parece ser algo tan caro en autos que cuestan, como mínimo, 11.000 dólares. Las automotrices le dan largas al asunto y dicen que constituyeron una comisión de trabajo.
Yo les voy a decir por qué tienen tanto problema. No es por los 160 dólares de más. Es por otra razón.
Una de mis lecturas de verano 09 fue el librito de Tim Harford, El economista encubierto (un libro parecido a Freakonomics). Tal vez el más interesante de los capítulos es el 2, "Lo que los supermercados no quieren que sepan", en donde desmenuza distintas estrategias de fijación de precios. En un punto habla de la industria de viajes, y de cómo las empresas deben exagerar las firencias entre el mejor y el peor servicio.
Allí nos cuenta "un ejemplo famoso que se remonta a los comienzos de la era de los trenes en Francia".
La razón por la que algunas empresas ferroviarias tienen vagones de tercera clase sin techo y con bancos de madera no es que tendrían que gastar unos pocos miles de francos en la colocación del techo o en tapizar los asientos... Lo que las empresas intentan es impedir que los pasajeros que pueden pagar la tarifa de segunda clase viajen en tercera. Maltratan al pobre, no porque quieran lastimarlo, sino porque quieren amedrentar al rico... Y, otra vez, se trata de la misma razón por la cual las empresas, tras haber mostrado un trato casi cruel con el pasajero de tercera clase y tratado mezquinamente a los de segunda clase, es generosa cuando se trata de los clientes de la primera clase. Después de negarles a los pobres lo necesario, les brinda a los ricos lo superfluo.
Lo que hacen las automotrices es lo mismo.
La automotriz tiene miedo de que si le pone airbags al corsa classic (su modelo "de tercera") se le caigan las ventas del astra (su modelo "de primera").
Porque la razón por la que no le ponen air bags al Corsa no es que quieren ahorrarse mugrosos 200 dólares, es que es una estrategia de fijación de precios: deliberadamente no se lo ponen para que todos aquellos preocupados por incrementar posibilidades de supervivencia en colisiones se estiren y compren otro modelo, el que cuesta 5.000 dólares más, lleno de amenities de confort superfluos, como los vagones de primera clase de la historia.
Esta historia ya la conocimos, recuerden que hasta 1995 no eran obligatorios los cabezales, los cinturones de seguridad. Los autos más baratos no los tenían. No me digan que era para ahorrar dinero, que lo competitivo del precio dependía de esa privación.
Puestas a hacer promos, las empresas no dudan en bonificarte hasta u$s 1.000 (creo que eso está pasando ahora con el Chevrolet Spark), pero eso sí, no les pidan que te bonifiquen el air bag: ni a palos.
Entonces, es aquí donde el Estado debe intervenir. Porque no son cuestiones de mero confort, por estas cosas muere gente. Y el Ejecutivo duerme la siesta en la reglamentación.
Justo hoy leía en diariojudicial que un senador de la Coalición Cívica había presentado un proyecto para regular una acción judicial contra el Estado -Poder Ejecutivo, cuando omite reglamentar las leyes del Congreso. Además de que no se va a sancionar -sí todavía el amparo se rige por la ley 16.986, esto sería como organizar un viaje a la luna-, creo que no habría obstáculo de que sea la justicia la que obligue al Ejecutivo a reglamentar, cuando sea necesario para que se aplique la ley. Sería una manera de frenar una corruptela habitual en nuestro medio: el Congreso sanciona leyes "importantes" que remiten aspectos sustanciales a la reglamentación; como el Ejecutivo no quiere que rijan pero tampoco se anima a vetarlas, simplemente no dicta la reglamentación -vgr. la ley de subrogancias para la justicia federal, con el agravante que el Consejo no quiere nombrar jueces jubilados-.
ResponderBorrarDe todos modos, esto lleva a otra reflexión sobre la práctica legislativa vernácula, porque, como decía Alberto Bianchi al hablar de la delegación, las leyes argentinas, en comparación con las de EUA, son una invitación a la más descarnada discrecionalidad administrativa.
En cuanto al caso particular que plantea GA, además de la reticencia de las empresas, cumplir con la ley iría en contra de la política económica del gobierno que quiere que se produzcan autos baratos, sin comodidades y accesorios, para incentivar el consumo. Sería contradictorio elevar el piso de seguridad y al mismo tiempo proponer la producción de nuevas versiones del "peronista".
¿por qué una ley no es obligatoria si no está reglamentada?
ResponderBorrarDear Gustavo,
ResponderBorrar*excelente este post, de una que va a estar en el topten del año!!
*uno lee tu post, y creo que es inevitable pensar en las posibles soluciones a estas estrategias de mercado que son, finalmente, fatales para mucha gente. Hace poco leí un artículo excelente en LL sobre la responsabilidad de quien expende bebidas alcohólicas. Quizás suene muy loco, pero creo que claramente hay un nexo de causalidad entre la muerte de una persona y la falta de airbags.
Sin ir más lejos recuerdo el caso de un accidente de la familia de una amigo, que en un auto que uno diría, es bastante bueno, un Bora, los que iban adelante salieron ilesos(tenían airbags), y los que iban atrás, uno murió y el otro quedó inválido.
En esa decisión de no ponerle airbags traseros al Bora para no hacerlo demasiado cercano al Passat, hay un riesgo que su causa, a mi entender. Creo que ahí, extendiendo el concepto, estamos ante una cosa que es defectuosa. Si el estado de la ciencia y los costos de evitar los daños (sin entrar al evitador menos costoso) son tales que no poner el airbag (y hay muchos otros ejemplos) es simplemente, y en términos de dañosidad, una estupidez, creo que hay una responsabilidad del fabricante por largar a la calle un producto más riesgoso de lo necesario y de lo conveniente.
Como tantas cosas, lo que hoy suena loco, en un futuro quizás momento se naturalizará, y nos parecerá habitual (espero). Solo haría falta jugarse por afirmar la relación de causalidad, porque ya está claro que el riesgo es atribuible al fabricante.
última cosita: en estos casos, en los que el no poner airbag solo obedece a una estrategia de mercado, y el fabricante desprecia los daños que se producen por esta falta de Airbag, y además, los conoce, creo que tranquilamente puede haber unos lindos daños punitivos. Finalmente, cuál es la diferencia entre estos casos y el famosisímo del Ford Taurus del que no hicieron recall.
Prometo post sobre este tema de responsabilidad en estos días,
abrazo (y perdón por la super extensión)
martín
Eso es clarísimo! El standar de seguridad arriba, por ley, y fin de la discusión.
ResponderBorrarLo que señalás es una estrategia que se llama discriminación de precios: cobrarle a cada uno según lo que está dispuesto a pagar. Por ej, si acaba de salir un libro de mi autor favorito, yo quizás esté dispuesto a pagar $70 para comprarlo, pero alguien al que sólo se lo recomendaron sólo se estiraría hasta $30. Si el costo de producir un libro es $25, al tipo claramente le conviene establecer distintos precios: vendérmelo a $70 a mí y a $30 al otro, con lo que su beneficio sería de $50. Generalmente, el tipo no tiene forma de saber quién está dispuesto a pagar más, o averiguarlo resulta muy costoso, por eso fija un precio único (pongamos, $45), que es menor al que están dispuestos a pagar los que desean mucho ese bien, pero superior al que pagarían los q lo desean menos (o tienen menos plata para comprarlo). Esto significa que la discriminación de precios le conviene no solo al vendedor, sino también al que está dipuesto a pagar menos por un bien dado. Eso se advierte claramente cuando es relativamente fácil descubrir quién puede pagar más o menos por algo: por eso los jubilados y estudiantes obtienen descuentos en los museos (son gente q suele tener menos plata; son fáciles de reconocer; y el costo variable de permitir que entre una persona más o menos a un museo es nulo), y por eso las estrategias de precios de las compañías aéreas: los asientos de primera clase son tan caros no solo por las comodidades que brindan sino tb porque permiten descubrir quién está dispuesto a pagar mucho por un pasaje de avión, las promociones con un mínimo de estadía de 7 ó 14 días están para evitar que las compren los que viajan por negocios, que habitualmente están dispuestos a desembolsar más por un pasaje, etc. Pero eso favorece a los pasajeros que viajan en clase turista: si todos los asientos de un avión fueran iguales y costaran lo mismo, el precio sería mayor a lo que cuesta el pasaje de avión más barato en un vuelo que tiene distintas clases (o sea, el que tiene menos guita para viajar en avión se beneficia con la discriminación de precios).
ResponderBorrarEl caso de los autos no lo conocía, pero claramente la estrategia es la misma: identificar a quienes están dispuestos a pagar más por un auto (o un auto seguro), para cobrarles más. Ahora, si todos los autos tienen que llevar airbag y ABS, ya no podés identificar a quien está dispuesto a pagar muy poco por un auto (ie, al que sólo compra un auto "pelado"), con lo cual probablemente el precio de los autos más baratos suba más allá de los mayores costos de ponerles abs y airbag. En otras palabras, para los que tienen menos para gastar va a ser más difícil acceder a un auto...
PD: en la primera oración ponés q el airbag cuesta 180, pero debería decir 160
No me parece que haya nada malo en esa estrategia de mercado. Cada uno es libre de vender si su producto se adecua a las normas, y los autos sin airbag, SÍ SE ADECUAN.
ResponderBorrarMJF, creo que en el mercado hay cosas más riesgosas, y otras menos riesgosas, y no por eso cualquier accidente es atribuible al fabricante de estas últimas.
(respuesta a cuando decís: "...creo que hay una responsabilidad del fabricante por largar a la calle un producto más riesgoso de lo necesario y de lo conveniente."
Saludos
Esas estrategias de fijación son muy comunes en los restaurantes.
ResponderBorrarTienen cosas baratas para el que está apurado y con poca plata, y cosas caras para el que por ej. quiere impresionar una mujer.
la diferencia con los aviones y los restaurantes es que no es mas riesgoso comer barato o viajar en turista.
ResponderBorrarla comparacion con los restaurantes
no seria comida "mas rapida/ mas barata" vs, "comida mas elaborada/ mas cara", sino "comida con carne/ verdura contaminada (y ergo, mas barata) con "comida en buen estado'. es una estrategia de fijacion de precios, pero si me intoxico igual puedo iniciarle acciones legales al restaurante.
como dice Arballo, antes los cinturones de seguridad y los cabezales no eran obligatorios.
capaz los autos mas baratos eran mas baratos (eran? se encarecio mucho el fiat vivace? y el ford ka?)
La enumeración es genérica, por eso deriva a la reglamentación todas las especificaciones técnicas de los air bags (si no fuera así, podrían hacer cualquier cosita berreta que se infle y llamarle a eso air bag). Está bien que no se haya fijado por ley porque es algo técnico. Pero está mal que el ejecutivo no la haya reglamentado.
ResponderBorrarEs conocido un ejemplo de estrategia de fijación de precios en el que el producto más barato le costaba más a la empresa que el "caro".
La empresa desarrollo un procesador que tenía, digamos, 60 Mhz de velocidad.
Pero cuando lo iban a lanzar se dieron cuenta que había gente que estaría dispuesta a comprar incluso un procesador de 30 Mhz. Y que otros más estaban dispuestos a pagar un extra por los 60.
Pero no tenían plata para pagar el diseño de un nuevo procesador de 30 Mhz. Entonces largaron dos versiones al mercado. La que vendían más cara, que era el procesador pelago andando a 60, y la que vendían más barata, que era el procesador con un chip limitador de velocidad que lo hacía andar a 30. La que vendían más barata obviamente era la más cara en costo de producción, porque incluía el chip limitador. Obviamente, lanzaron primero la que estaba "frenada", y luego la otra, como si fuera una evolución. Así también ganaban con algunos que compraron los dos modelos, primero uno y después el otro.
Pero claro, si la calculadora anda más despacio no se muere nadie, no haríamos para esto una prohibición legal.
BA, Estudiante: pero uno debería tener derecho a decidir qué riesgos quiere correr... ¿acaso ése no es el argumento detrás de la despenalización del consumo de drogas? Y si los accidentes matan gente, ¿por qué no prohibimos todos los autos?
ResponderBorrarMaq, los derechos son relativos. Y en general, en el auto uno no viaja solo, va con su familia, amigos, y en el caso de taxis/ remises, pasajeros. Que no eligieron el auto -y capaz ni siquiera saben como esta equipado antes de subirse-.
ResponderBorrarMientras que el consumo de drogas es por definicion individual -yo estoy a favor de la depenalizacion del que consume, no del que le inyecta morfina a otra gente sin pedirle permiso.
de nuevo: si yo me pido "el especial del dia", y es salpicon de pollo, me imagino que lo hicieron con el pollo que les sobro del dia anterior. Me arriesgo a que no sea pollo fresco, pero no a morir de escherichia coli (no se como se escribe). si me intoxico, igual puedo demandar al restaurante.
prohibir todos los autos seria una estupidez: como los derechos son relativos, juzgamos como sociedad que el derecho a circular libremente en auto es superior al derecho a evitar accidentes. eso si, prohibimos que vayan a mas de 130 en las autopistas, y no es para proteger a los peatones.
para fijar el precio, los fabricantes de autos pueden usar los asientos de cuero, mas espacio para las piernas, menos consumo de nafta, menos tiempo para acelerar de 0 a 100, el tablero de madera, el sistema de sonido Bose con conexion para el iPod. no es que los unico que tiene son los airbags.
(hay miles de ocasiones en las que no se justifica la regulacion. por ejemplo, seria una estupidez regular el sistema de audio o la aceleracion-. los airbags no son una de esas ocasiones)
Gustavo... ¿el "Astra" un auto "de primera"? La verdad que sabés de derecho todo lo que no sabés de autos...
ResponderBorrarAl margen de eso, con mi escaso presupuesto resolví el tema de la seguridad de modo sencillo y sin intervención estatal alguna: por menos de lo que sale el Corsa Classic, compré un Mitsubishi Lancer usado con dos airbags y frenos ABS. La seguridad no es cuestión de dinero: si alguien se quiere matar por tener un 0 km el gobierno no tendría por qué impedírselo. Si en lugar de comprar autos nuevos berretas (¡pero con sterero con puerto USB!), la mayoría de los consumidores comprase usados un poco mejores, a las automotrices no les quedaría otra que equipar un poco mejor a sus modelos "base".
Digo "de primera" en la línea de Chevrolet, que venía así: Corsa, Corsa 2, Astra (y ahora, Vectra).
ResponderBorrarPero no se mucho de autos. Tengo un Corsa 2 modelo 2006, también lo compré usado. No hay que gastar guita en autos, primero está la casa, como aconseja Griguol.
Van a explicar xq una ley que no esta reglamentada no es obligatoria?
ResponderBorrarHay normas que son directamente obligatorias sin necesidad de reglamentarlas. (P.ej., casi todo el código penal)
ResponderBorrarEn otras la obligación del Estado o de los particulares existe por ley, pero no se puede exigir hasta que un reglamento precisa en qué terminos y condiciones específicos es exigible (P. ej, la tenencia de estupefacientes, que deriva a una resolución la definición de qué cosa se considera estupefaciente)
Es normal que las leyes combinen ambos tipos de normas, y las del air bag y demas detalles de equipación son del segundo tipo.
Gracias Gustavo por la explicacion.
ResponderBorrarMuy bueno el post y adhiero a que debe estar en el proximo top ten!
muy bueno el post . . . quisiera añadir mi opinion
ResponderBorrarque existen esas estrategias de marketing para los autos, existen . . . que cada quien sabe que compra, sabe . . . que nadie sabe cuando podra ocurrir un accidente, nadie . . . entonces, lo mejoe resulta prevenir . . . los cinturones, airbags, abs, ebd, afu, etc. son herramientas de seguridad que previenen y reducen la probabilidad de sufrir consecuencias graves en un accixente, sin embargo, y a pesar de todas ellas si uno pisa el acelerador a fondo, igual con todo eso instalado uno se puede matar . . . el libre mercado lamentablemente nos obliga a escoger entre productos que no nos satisfacen completamente (en el caso de la seguridad), sin embargo, es nuestra decision la que debe ser afinada en funcion de aquello que valoramos mas, por ejemplo, en un auto: diseño, potencia, espacio, seguridad, etc. . . . por tanto, creo que coincidimos en que la seguridad termina no siendo una variable en la eleccion, sino un criterio de decision fijo . . .