Seguimos parrilleando, con una transmisión de emergencia..
Esto se aplica a los escritos judiciales en sentido lato: demandas, apelaciones, dictámenes, sentencias.
Seguro que nos falta algo, esperamos aportes, pero esta es la lista inicial de cosas que me molestan:
- Que pongan "Carta Magna" en lugar de "Constitución Nacional". Decir "el art. 17 de nuestra Carta Magna" queda feo, sépanlo, a qué viene apelar a una metáfora gastada en un escrito técnico.
- Que pongan "el más alto tribunal", en lugar de decir: "Corte Suprema de Justicia de la Nación".
- Que escriban los años con puntos: "1.984".
- Que no usen sangrías al principio de los párrafos.
- Que hagan escritos judiciales de "título" ambiguo. El clásico es "MANIFIESTA - SOLICITA"
- Que hagan un compulsivo rellenado con guiones al principio y al final de cada párrafo, como si fuera el contrato que uno le va a dar a una parte de la que desconfía. -----
- Que no utilicen los recursos tipográficos, todo plano y derecho.
- Lo inverso, más molesto aún: que abusen o usen caprichosamente los recursos tipográficos: páginas enteras o largos párrafos en negritas, itálicas, MAYÚSCULAS, subrayado.
- Que no utilicen jerarquización. Los escritos se dividen en secciones, capítulos, subsecciones. Numerados, si fuere posible, en arábigos: 1.2 , 1.2.1. (Pero eso es todo, incluir una cuarta línea jerárquica es casi seguro un exceso, no hay que abusar de la jerarquización)
- Que todos los párrafos empiecen con la palabra que.
Dos detalles - formales, por supuesto:
ResponderBorrar* Creo que quisiste decir recursos tipográficos, no ortográficos. Igual se entiende.
* La ironía del último ítem sería más dulce si todos los anteriores empezara con 'que'. Igual está bueno.
esa era la idea, Ale, pasa que habían quedado esos errores en el post, ahora lo corregí. Abz.
ResponderBorrarAlgo que también molesta es cuando se escriben los meses con la mayúscula inicial, siendo que los meses(días de la semana, estaciones del año), van con minúscula.
ResponderBorrarSaludos!
Delar47 de Jujuy.
ResponderBorrarMe declaro insoportable con los "que" luego del "A Su Señoría digo..". Me molestan los redundantes como "Constituyendo domicilio...procesal" como si hubiese otro que constituir y las abreviaturas vgr.V.E o peor aun V.S.
¡Saludos! MB el blog. jeje
Los escritos judiciales son imposibles de leer para cualquiera que no sea abogado. Y eso no es casualidad.
ResponderBorrarCreo que es un vicio sumamente antidemocrático y poco transparente que debería empezar a erradicarse desde la facultad.
Che te leí en Oblogo la revistita del subte, que bueno que tengas difusión.
ResponderBorrarSaludos, o mejor dicho Dios guarde a VS
Ramiro
Que abusen del lenguaje barroco jurídico al punto de sonar chistoso. La "práctica abogadil republicana" es el ejercicio de la profesión y "el meandro impugnaticio" no deja de ser un maldito recurso.
ResponderBorrarQue usen la palabra "faena" o "intersticial" y similares.
Que escriban un guión después del punto. Es "Hola." y no "Hola.-". Es "Se confirma la sentencia apelada." y no "Se confirma la sentencia apelada.-"
Que sigan usando la Courier New como letra standard para las sentencias; tipografía incomodísima para la lectura de los fallos de extensión, siendo que las typo´s con serifs detallados son mucho más cómodas para ello (léase Times New Roman, Georgia, Palatino, etc).
Que no distingan el guión de la raya (doceava acepción en la RAE). Ergo, en lugar de —esta aclaración— ponen -esta aclaración- o --esta aclaración--. No uso Windows, pero estoy casi seguro que con ALT+1501 salía.
Que digan "código de rito/ código ritual" en lugar de Código de procedimientos, procesal o similares.
Que se mantengan fraseos y vocablos anacrónicos. Que sigan usándose las palabras "autos" y "fojas".
Y podría seguir, pero por mero deporte.
Para escribir guiones en Windows, se utiliza la combinación de teclas Alt+0150 para el guión corto ( – ) y Alt+0151 para el guión largo ( — ).
ResponderBorrarEs necesario teclear el cero como primera cifra. Pero si alguien olvida estos códigos, lo más sencillo es pulsar Inicio, Ejecutar, CHARMAP
Por cierto, que si se usa Microsoft Word, sólo es necesario usar el signo menos un par de veces y él lo cambiará.
Por supuesto es mejor usar una Mac, pero si en Windows se toman la molestia de configurar el teclado correctamente, los símbolos, acentos, etc. funcionan perfectamente sin usar Alt cualquiercosa. Hay teclados latinoamericanos y españoles. No son iguales y hay que elegir el correcto en la configuración (y eliminar el otro). La configuración en Paneles de Control->Configuración Regional y de idiomas->Idiomas->Detalles->Servicios de Idiomas->Agregar->Distribución del teclado/IME
ResponderBorrarGustavo: esos vicios que describís son enfermante en cualquier escrito, no sólo en los jurídicos. Yo leo cientos de parciales y monografías al año de alumnos, y hay veces que me dan ganas de ponerme a llorar: cuando usan q en vez de que, cuando no justifican los párrafos, cuando utilizan más de una fuente, cuando ponen mal el apellido de su propio profesor, entre otras.
ResponderBorrarel "respetuosamente" en la frase "... a V.S. respetuosamente me presento y digo:"
ResponderBorrar¿Hay alguna forma que no se respetuosa de dirigirse a un juez? (o a cualquier otra persona)
Molesta más cuando el contenido del escrito no es nada respetuoso, sobre todo en los memoriales.-
Tomás, el guión después del punto es mi vicio, como al cigarrillo, lo combato pero me puede.- (je.-)
Otra cosa, los párrafos con más de 50 líneas y las oraciones con más de 20 palabra, sin comas... insufribles.-
En cuanto al lenguaje, lo peor es que no nos damos cuenta, usamos "medida cautelar" hablando con "gente común" como si todo el mundo estuviera al tanto de lo que significa.
ResponderBorrarEn cuanto a los alumnos: el otro día tomé un examen y en una pregunta decía "explique sucintamente ...". Cuatro personas preguntaron qué quería decir sucintamente, yo supongo que otras dos, al menos, no preguntaron pero no lo sabían y aprovecharon la respuesta pública. Porcentaje alto, 6 de 60... Por un lado, me quedé mal porque yo bien podría haber puesto "brevemente", pero hay una tendencia a escribir más en difícil y uno queda contaminado. Por otro lado, no podés no saber qué quiere decir "sucintamente" en un tercer año de grado, cuando seas abogado alguien te lo va a usar, ponele la firma.
En el mismo examen, yo pedía que indicaran cual es la ley de copa vigente, la 23.548. Uno me puso, con letras: "es la ley veintitres mil y monedas". Esperemos que si la va a citar a un juez no lo haga así.
Tengo varias anécdotas de alumnos, propias y ajenas, daría para post pero me ponen en un dilema. Me parece canallesco lo que hacen muchos profesores que cuentan burradas que oyen y uno los ve como ajenos a un problema del cual, ostensiblemente, son parte, hagan algo al respecto. Y uno casi nunca los ve embalados o entusiasmados con lo contrario: tipos que no te explicás cómo tienen ideas nuevas, lecturas inimaginables fuera de programa, conexiones y salidas impresionantes.
Yo odio los mails o las charlas que compilan bloopers de exámenes, el de la Eulogia Lautaro, el de que la Guerra Fría fue en el Polo Sur, tilinguerías que se usan para escandalizarse de que los chicos ahora no saben nada, no como nosotros, je.
Pongo un ejemplo mío de un hecho gracioso y de cómo puede uno tener la culpa. Hace un par de años, hablaba de tratados interprovinciales. Les explicaba que había de dos tipos, unos que eran instrumentales, cotidianos, específicos, y otros más ambiciosos, que casi podían verse como un avance hacia una integración o regionalización, etc. Cuando lo tomé, un estudiante escribe que había un tipo de tratados que son "codiciosos". Es una burrada, pero también es un problema mío no haberme dado cuenta de que la metáfora de "tratados ambiciosos" podía no ser comprendida, que alguien lo podía entender en forma literal. Ese tipo no estudió de memoria, apuntó lo que yo dije y después lo recuperó con un sinónimo perfecto.
Dicho lo cual, vean esto y aprecien la gloriosa definición de círculo y la elegante resolución al problema del número primo.
Lo único imperdonable es no poner bien el apellido del profesor, a mi me saca leer "Arballos".
No se bien si algo similar ocurre aquí en Argentina, pero en Colombia suele ocurrir que la mayoría de los litigantes firman sus escritos precedidos de un: "del señor Juez".
ResponderBorrarSemejante maña siempre me pareció fea, sin sentido e incluso indignante.
Recuerdo haber sentido algo muy parecido al odio cuando en Consultorio Jurídico una monitora me hizo poner la dicha frasesita en lugar de el simple y llano "atentamente" que yo había elegido. Según ella, lo mío se trataba de un error de estilo imperdonable.
Saludos, Gustavo.
Que utilicen gerundios todo el tiempo, que en el afán de querer escribir en lenguaje forense no formen bien las oraciones y escriban todo complicado y en oraciones eternas (con un predicado que motive al lector volver a mandar a la primaria al redactor), que en vez de poner "Congreso" o "Congreso de la Nación" se escriba "Parlamento" (ese, igual que "carta Magna, me enferma).
ResponderBorrarQue al final del escrito pongan "otro si digo" cuando en realidad es "otrosí", sinónimo de "además".
Cuando entré a trabajar al PJ dos cosas intenté evitar. La primera, usar los viejos modelos que hablan en un barroco jurídico desagradable. Fui haciéndome los míos propios con un lenguaje más relajado e inteligible. Usando el lenguaje técnico o los latinazgos en la medida de lo necesario.
ResponderBorrarY la segunda, como dijo GA, utilizar con mesura los elementos paratextuales necesarios para que sea más antendible el discurso. No sólo dividir los párrafos con números o letras a modo de darle a entender al lector qué es argumento de qué cosa, sino también el uso de negritas, cursivas, versalitas, etc., para enfatizar, acentuar, citar o generar metalenguaje claro y demarcado.
Creo que se puede buscar un equilibrio que haga inteligible al discurso y a la vez que no ofenda al idioma.
Btw, me sigue molestando leer "fallo esta causa de trance y remate mandando a llevar adelante la ejecución". No sé. Me molesta.
Ni que hablar del "Dios Salve a Vs. Señoría" que se usan en los oficios; al menos en Prov. de Bs.As. (Un poquito que ofende al art. 16 de la Constitución Nacional)
Varias cosas molestan de los escritos judiciales:
ResponderBorrar_ Errores de acentuación en palabras que pueden llevar tilde o no según el caso, vicio propio de confiar en la corrección automática del word.
_ La ausencia de margen que obliga a aplastar el expte. para poder leer el escrito -o directamente descoserlo-.
_ El interlineado simple.
_ Los párrafos que comienzan con "que"; puede que gramaticalmente esté bien en una sentencia -"VISTO el recurso X y CONSIDERANDO: Que tal cosa..."- pero me resulta horrible, nadie habla o escribe así fuera de tribunales.
_ La copia irrazonada de sumarios de jurisprudencia -tendencia compartida por muchos profesionales y unos cuantos funcionarios-.
_ El impersonal en los votos individuales de la Corte -y en algunas Cámaras-, aunque viene impuesto por el Código Procesal -igual parece que en la nueva integración se está modificando-.
_ Aunque soy creyente, el "Dios guarde a VE" es un poco violento. El otro día uno de mis jueces, que tiene varias escritos sobre filosofía, lógica y demás, tachó esa frase de un oficio con el argumento que era mejor no meter a Dios en estas cosas.
_ La falta de claridad en el relato de los hechos -algunas sentencias de Cámara ni siquiera lo hacen, en el mejor de los casos uno va pescando datos con la lectura-.
_ Ponerle mayúsculas a un montón de cosas que no son nombres propios: tribunal, administración pública, ley, decreto, resolución, alto tribunal -o cimero tribunal, que es peor todavía-, etc.
Estos son los que me acuerdo ahora, pero seguro tengo más.
De paso comento que la Corte a través del CIJ subió una "Guía para redacción de sentencias", para uso interno de los funcionarios del Poder Judicial -son papers sobre redacción, reglas gramáticales y ortográficas, etc.-. Me parece una buena medida para mejorar un poco el nivel "formal" de las sentencias y de paso uniformar algunos criterios; antes sólo circulaba informalmenet el memo de Belluscio, que la La Ley publicó hace un par de años.
La "desinsaculación" de un perito, ¿no es mucho? ¿Qué le hacen al perito? lo ¡DESINSACULAN! ja.
ResponderBorrarHernán, no conocía ese material. Buenísimo. Me alegra saber que hay iniciativas serias en pos de tratar mejor a la lengua y hacer sentencias entendibles.
ResponderBorrarEn mi lugar de trabajo, insisto, muchos siguen aplicando el meandro impugnaticio y la faena recursiva y los autos y las marras y los ritos y toda esa historieta del lenguaje jurídico pedorro.
Pero bueno, el español se presta mucho a estas variedades de redacción. En otras lenguas no pasa.
atorarse de mayúsculas
ResponderBorrarfdo. el bloguero anoréxico
Agrego mi contribución: http://www.terminologiaforense.com.ar
ResponderBorrarEsta página tiene interesantísimos comentarios a estas cosas...
detesto la palabra "marras".
ResponderBorrarNo me gustó el post.
ResponderBorrarbuenas a todos,
ResponderBorrares impresionante como nos metemos en el legalise y se nos complica salir de ahi. Un claro ejemplo son los artículos que en LL publican por ahi tipos con unos años (pocos) más que yo, y que parecen escritos por Marienhoff (que murió hace como 10 años, a los 80 y pico; la otra vez me quedé con ganas de pegarle por su defensa obtusa del Estado en contra del Estado de Derecho).
Una cosa que me molesta particularmente es la forma de comunicación y el rigorismo formal de muchísimos tribunales, al menos con los que he tenido la oportunidad de trabajar. Expresiones como "téngase presente" (que indica que algo está mal"), "como se pide" (parecida a la anterior) y "oportunamente" me sacan.
Es como si, además de lo difícil que es poner el switch en modo juidicial, te remarcaran tus errores (o tal vez meras diferencias de criterio, o simplemente que no se plantearon las cosas como al secretario, prosecretario le parecía), contestando odiosamente con una sola palabra que en realidad no quiere decir nada, no fundamenta nada, no te explica nada.
Una cosa más que detesto, aunque no es tanto de escritos, sino más bien verbal. Situación típica uno: considerás que una resolución es errónea, y preguntás si podés hablar con el empleado / funcionario que dictó la resolución: respuesta casi invariable: "la secretaria esta ocupada"; "el prosecretario está hablando con el juez". Es decir, no sos nadie para que ningún funcionario del juzgado hable con vos. Situación típica dos: por alguna razón conocés un juez, o secretario. Pedís hablar con él, pasás, y hablás de fútbol, bueyes perdidos, etc. Ahhh si sos amigo y tenés que hablar de fútbol (o de un juicio), si podés hablar, y todos están disponibles para arreglar el "temita" del "doctor".
bueno, me copé,
saludos a todos!
martín
Me olvidaba de uno de los peores vicios de la práctica, que aparece en escritos, resoluciones y hasta en leyes: utilizar la expresión "del mismo" para hacer referencia a algo ya mencionado en la oración. "Al tomar vista del expediente administrativo, mi parte -o este tribunal- pudo constatar que la primera actuación posterior a la radicación del mismo".
ResponderBorrarODIO el proveer de conformidad que Será Justicia! en todas sus formas y variantes. Hay un abogado "conocido" por aquí, que pone "viva cristo rey!", otros que ponen "es justo", alguna vez yo puse "será justicia??". En fin, me parece una forma terrible de terminar un escrito, y lo peor de todo es que lo utilizo (no el cristo rey, of course). Una vez una clienta me preguntó porqué tenía que firmar un nuevo escrito si en el último había firmado debajo de "Será Justicia", ella pensó que ya se había "hecho justicia"!!!!
ResponderBorrarExcelentes, el post y los comentarios.
ResponderBorrarPrácticas forenses que detesto, en especial idiomáticas, tienen que ver con el uso de términos inexistentes: "preveer" y "constituído" (ese último acento me saca).
Otra cuestión que me irrita: se suele referir, para hablar de un crédito con intereses exorbitantes o elevados, que "el acreedor, como el personaje de Shakespeare, Shylock..." En rigor, pareciera que no leyeron otra obra y, lo que es peor, nada más ajustado (no quiero utilizar el término justo) que el reclamo de este último. Cualquiera que lea la obra comprenderá que el que mejor expresa las injusticias e hipocresías del resto es ese vilipendiado personaje.
(Otra cosa que odio, aún de mí, es que esa licencia, para citar textos literarios aparece como patrimonio exclusivo de los Señores Jueces, pues si alguno colega intenta deslizar alguna referencia de ese estilo seguramente sea pasada por alto, sino es motivo de burla en el despacho del juez.)
En fin, también peco con los "Que" antes de empezar cada párrafo de mis demandas. Sin embargo, lo hago porque entiendo que con ello formulo una posición, en el término más jurídico, especialmente en los hechos que afirmo. En tanto que, cuando debo desarrollar los fundamentos, no lo hago, deliberadamente.
Mis felicitaciones, nuevamente, por el post.
Muy bueno el post, Gustavo. Muestra una preocupación que compartimos muchos. La jerga forense es detestable. El problema es, además, que si bien el lenguaje refleja el pensamiento, a la postre hablar mal lleva a pensar mal (y esto da para una reflexión mayor).
ResponderBorrarTe paso a vos y a los visitantes de este sitio un parrafo de una abogada que no tiene desperdicio (les propongo que se rian, porque sino tendrían que ponerse a llorar) (es de un caso que tenemos en el estudio en el que discutimos los honorarios de la colega):
"Según lo plasma el derecho ,mi moral, la ética profesional ,el carácter alimentario de los honorarios de un letrado, solicito expresamente, DE CARACTER URGENTE, siendo el mismo parte de mi salario , lo que hace que sustente a mi familia , cumpla con mis obligaciones con La Caja de Abogados,D.G.I. Pago de matriculas profesionales ,Bajo apercibimiento de que la parte que DILATE maliciosamente dicha regulación y pago de las obligaciones, cubrira los oportunos daños y perjuicios que me ocaciona con dicha dilatación maliciosa en mi perjuicio , mi delicada salud fisica, pisicológica, y mi familia ,de la qeu tengo la tenecia y obligaciones alimentarias, educación etc."
Miren la cantidad de errores gramaticales, ortográficos y de concepto en que incurre la colega en tan poco espacio:
1) Varias veces no deja un espacio luego de la coma (",mi moral"; "el carácter"; ",de la que tengo"; entre otras)
2) Falta el acento en varias oportunidades ("matriculas", "fisica", "regulacion" y "dilatacion").
3) Error de concepto: "mi moral". ¿Qué habrá querido decir con eso? ¿Que ella tiene un sistema moral distinto del de los demás? ¿O se habrá querido referir a "la moral"? ¿O a que ella tiene un percepción moral especial???!
4)El "DE" en la frase "DE CARACTER URGENTE". Correspondía "CON".
5)La "P" mayúscula en la frase "Pago de matriculas".
6) La construcción "oportunos daños". Los daños nunca son "oportunos". Serán daños reales ya producidos o daños futuros que se producirán según el curso normal de las cosas.
7)La "dilatación maliciosa". Si bien no es incorrecto el uso de la palabra "dilatación" en ese contexto, hubiese quedado mejor usar "dilación". "Dilatación" es un uso antiguo según el Diccionario de la Academia Española. Y además en Argentina trae a la mente mas bien la acción física de aumentar la longitud o superficie de una cosa mediante el uso de algún tipo de fuerza.
8) La frase "y mi familia". Parece que quiso decir "y de mi familia".
9) La "tenecia" cuando correspondía "tenencia".
10) Finalmente, la errada construcción gramatical de la oración a la que le falta parte de su predicado, pues "solicita expresamente" algo que luego no dice (En la oración siguiente que aquí no transcribo sí lo dice, solicita la regulación de sus honorarios,pero eso no sana el error de la mamarrachesca oración que les transcribí).
¡Saludos!
"con dicha dilatación maliciosa"
ResponderBorrartendrá los ovarios hinchados?
Recién leyendo el fallo de Casación de Carrascosa: (...)"como manifiesta el agraviodicente"(...)
ResponderBorrar¿Era necesario?
gustavo,
ResponderBorrarexcelente el tema elegido en el post, al igual que los comentarios de los lectores.
y agrego: la utilización indiscriminada de la palabra "libelo" en referencia a algún escrito judicial (sentencias de los jueces o presentaciones de las partes, sobre todo esto último), sin reparar que su definición -según la RAE- alude a un escrito denigrante o infamatorio.
qué rabia da cuando un juez -seguramente desconociendo esto- usa esta palabrita... córtenla che, que sólo estamos planteando algo sin ánimo de ofender!
jeje, saludos desde chubut,
rodrigo.
Buenisimo, el otro dia discutía lo mismo con mi cuñada, traductora pública, y le preguntaba si en inglés se da la misma discusión. Me dijo absolutamente que sí, paracería que es una deformación profesional universal. De todas formas, nosotros con el barroco y alambicado castllano, seguramente corremos con inigualables ventajas para la sanata forense.
ResponderBorrarMuy buen tema se ha tocado aquí. A mí me hacen reír estas cosas. No me molestan sinceramente. Sobretodo porque en la práctica diaria es muy probable que uno se mande un moco del estilo, y hay que saber reírse y reconocerlo. También hay una realidad, y es que por ahí en un escrito de 15 páginas por ahí ya usaste muchas veces la palabra "presentación" o "escrito", y bueh... vas a tener que agarrar y poner "libelo", porque sino va a haber mucha reiteración. No está mal valerse del vocabulario que existe, para expresar las ideas que uno quiere transmitir. Sí es molesto cuando se usa toda esa terminología abrumadora pero sin ningún contenido.
ResponderBorrarY una que sí es imperdonable, es la expresión "ahijado procesal" para referirse al defendido o representado. Como si en lugar de haber otorgado un poder, al pobre tipo lo hubieran bautizado. No es el padrino, es el abogado!! Yo todavía no me recibí, pero cuando lo haga quiero se abogado, no padrino procesal.
Y respecto del "será justicia" que vi por ahí criticado, a mí no me parece mal. Es un argumento genérico para cerrar. Le decís al juez que si provee de otra manera a la que vos decís, entonces no habrá justicia. Es en definitiva lo que estás diciendo mediante el escrito. "Viva Cristo Rey" nunca la vi, pero me pareció desopilante y me reí mucho.
Saludos.
A mí me molestan las palabras que se "han inventado" y cuyo uso se ha generalizado. El inexistente verbo "recepcionar", por ejemplo.
ResponderBorrarAdhiero con María Esperanza en el dequeísmo, y ni hablar de la confusión entre el condicional y el subjuntivo.
Y en la era de los procesadores de texto, los errores ortográficos son imperdonables!
Si pero igual ojo con los procesadores, que te cambian las palabras que no reconocen por la que le parecen mas cercanas. A mi me paso igual que a De La Rua. En una sucesión, uno de los parientes se llamaba Yofre, y la maquina me la cambiaba sola por Cofre. A de la Rua le paso lo mismo en un lbro que saco, pero el corrector de la editorial no se dio cuenta, y salio el libro con Cofre (un libro que no se como se llama sobre como termino su gobierno, supongo que se referiria a tata Yofre.) Hoy mismo, me reemplazaba el apellido Fritz en un escrito por el castizo Ortiz.
ResponderBorrarBruno C.
Saludos desde España.
ResponderBorrarEl mal es universal. Desde aquí, como funcionario judicial, puedo asegurar que sucede más o menos lo mismo: se utiliza Courier New para transcribir las resoluciones judiciales, interlineado sencillo, párrafos sin sangrías, excesivo uso de negritas y subrayados y algunas cosas más a nivel tipográfico (todas ellas poco agradables).
En cuanto al lenguaje, podríamos decir que es casi una jerga. Abundan los gerundios y las oraciones de veinte líneas. Algún funcionario incluso tiene a bien no poner comas donde debieran colocarse.
OTROSÍ DIGO: Cuando se solicita la ejecución forzosa de una sentencia firme se dice algo tan curioso como que "Se DESPACHA ejecución a instancias de D...., como ejecutante, frente a D.... como ejecutado. ("ejecutado": aunque se trate de una reclamación de cantidad se le "ejecuta").
En las notificaciones que se envían a particulares aparecen cosas tan simpáticas como decirle a alguien que se le emplaza para contestar la demanda en veinte días y en el emplazamiento se le dice que "para verificarlo deberá comparecer ante este Tribunal en veinte días con Abogado y Procurador" (en realidad lo que se le quiere decir es que deberá presentar su escrito de contestación en un máximo de 20 días y que necesitará que el escrito lo firmen abogado y Procuador).
Afortunadamente ya desaparecieron en los años 80 las referencias a "Dios guarde a VE muchos años", o "es Justicia que se alcanzará con la gracia de Dios", pero se siguen conservando los SUPLICOS en lugar de las meras solicitadas. Vamos, que en España se sigue suplicando Justicia al Juez, en lugar de solicitársela.
Y finalmente, cuando un juez firma una sentencia se pone algo así:
"PUBLICACIÓN.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por el Sr.Magistrado Juez que la suscribe, ESTANDO CELEBRANDO audiencia pública UNIÉNDOse certificación de la misma a los presentes autos. Doy fe."
Lo cual, aparte de tener los horrorosos gerundios de rigor, es rigurosamente falso, ya que la sentencia no es leída públicamente.d
Saludos desde España.
ResponderBorrarEl mal es universal. Desde aquí, como funcionario judicial, puedo asegurar que sucede más o menos lo mismo: se utiliza Courier New para transcribir las resoluciones judiciales, interlineado sencillo, párrafos sin sangrías, excesivo uso de negritas y subrayados y algunas cosas más a nivel tipográfico (todas ellas poco agradables).
En cuanto al lenguaje, podríamos decir que es casi una jerga. Abundan los gerundios y las oraciones de veinte líneas. Algún funcionario incluso tiene a bien no poner comas donde debieran colocarse.
OTROSÍ DIGO: Cuando se solicita la ejecución forzosa de una sentencia firme se dice algo tan curioso como que "Se DESPACHA ejecución a instancias de D...., como ejecutante, frente a D.... como ejecutado. ("ejecutado": aunque se trate de una reclamación de cantidad se le "ejecuta").
En las notificaciones que se envían a particulares aparecen cosas tan simpáticas como decirle a alguien que se le emplaza para contestar la demanda en veinte días y en el emplazamiento se le dice que "para verificarlo deberá comparecer ante este Tribunal en veinte días con Abogado y Procurador" (en realidad lo que se le quiere decir es que deberá presentar su escrito de contestación en un máximo de 20 días y que necesitará que el escrito lo firmen abogado y Procuador).
Afortunadamente ya desaparecieron en los años 80 las referencias a "Dios guarde a VE muchos años", o "es Justicia que se alcanzará con la gracia de Dios", pero se siguen conservando los SUPLICOS en lugar de las meras solicitadas. Vamos, que en España se sigue suplicando Justicia al Juez, en lugar de solicitársela.
Y finalmente, cuando un juez firma una sentencia se pone algo así:
"PUBLICACIÓN.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por el Sr.Magistrado Juez que la suscribe, ESTANDO CELEBRANDO audiencia pública UNIÉNDOse certificación de la misma a los presentes autos. Doy fe."
Lo cual, aparte de tener los horrorosos gerundios de rigor, es rigurosamente falso, ya que la sentencia no es leída públicamente.d
Esa es la pregunta que siempre me hago, ¿por qué todos los párrafos tienen que empezar con un "que"?
ResponderBorrar"Que atento..."
"Que vengo por medio del presente.."
"Que ante a lo expuesto.."
"Que habiéndose.."
"Que previo ha lo solicitado.."
"Que sin perjuicio de ello.."
Pero siempre, un "Que" me molesta, no me gusta.