Uno podrá estar en desacuerdo más que seguido con Adrián Ventura, pero creo que no se puede negar que AV puede leer un fallo sin marearse y es capaz de ponerlo en contexto con la jurisprudencia previa. De hecho, "La Nación" tiene un batallón de gente que puede "bajar" la información jurídica y que trabaja con ella: Gabriel Sued, Paz Rodríguez Niell, Hernán Cappiello, eventualmente Laura Zommer, Fernando Laborda, Diego Cabot, incluso Carlos Pagni. Calificación: muy bueno, cubriendo todos los fueros.
Pagina 12 tiene un buen desempeño considerando las diferencias de escala: Mario Wainfeld, Horacio Verbitsky e Irina Hauser se las arreglan para mantener bien enfocada la agenda de la Corte y sus entretelones, con algún aporte de Mariana Carabajal y Tuni Kollman en nichos específicos.
Tanto Nación como Página tienen más o menos lubricados los contactos internos (en Tribunales) y externos (un mapa mental de abogados especialistas en temas varios) que les permiten trabajar on y off the record a diferentes niveles y dar valor agragado a la noticia en los apretadísimos tiempos de un cierre.
En "Crítica" le dan relevancia al tema Corte/Fallos pero no tienen especialistas. Lo ponemos un escalón por debajo de P12. O dos.
Los diarios económicos hacen dulce despotricando contra fallos del fuero laboral, con líneas bajadas ostensiblemente desde el sector empresario. A veces publican buenas columnas firmadas por algún socio importante de un importante estudio sobre temas corporativos. Suelen tener muy buenas secciones, columnas y suplementos sobre temas fiscales y tributarios.
Insólito el caso de Clarín, el principal diario del país, uno de los principales diarios en español del mundo: acéfalo en la materia, deja el tratamiento de las noticias judiciales en el escritorio del que más cerca le quede. Pablo Abiad, que no está mas, eventualmente seguía algún caso, pero daba la sensación de que lo tenían tabicado, como a Canaletti, que sólo tiene jurisdicción para judiciales "policiales".
En Clarín, las opiniones jurídicas de fondo corresponden a plumas prestadas, pero no tienen a nadie que lo haga in house. Una vergüenza, un papelón, una estafa al lector, una falta de respeto al Poder Judicial, y una horrible decisión estratégica (se pierden de tener primicias, no pueden dar valor agregado a la noticia ya conocida, y además incluso pierden posibilidades para operar en favor de sus propios intereses). Un misterio que no me cierra por ningún lado.
(Update: un ratito después de publicar el post, me acuerdo de que el excelente sitio Diario sobre Diarios escribía hace dos semanas algo parecido acá)
Y hoy el DsD menciona la repatriación de Lavieri por parte de Clarín para reforzar su área judicial.
ResponderBorrarhttp://www.diariosobrediarios.com.ar/eldsd/diario/ademas.htm
Lavieri me cae bien y creo que sabe hacerlo.
ResponderBorrarPor otro lado, parece que no darle relevancia y contexto a las noticias judiciales parece estar un poco impreso en el ADN de Clarín, y no creo que eso cambie mucho con Lavieri. Porque importan más las decisiones estructurales que los sujetos, que de algún modo son fungibles. Por ejemplo, en la otra vereda, La Nación toma la decisión previa de hacerlo y luego en función de eso va armando un staff: si no tuviera a Ventura tendría a algún otro.
En general, creo que los diarios argentinos, critican al presidencialismo pero son presidencialistas en su agenda de seguimientos: tampoco tienen buenos cronistas parlamentarios.
Tal vez eso suceda por inercia, por tener una matriz de redacción armada en épocas de facto.
Muy buen post sobre un tema realmente muy relevante, pues, aquellos que nombrás son los formadores de opinión de la justicia, y mucho tienen que ver sus plumas con la credibilidad o no de la institución judicial.
ResponderBorrarSin embargo, considerando lo sustancial del post, creo que hay buenas plumas en Clarín aunque tal vez no sean "especialistas" en la materia, se manejan muy bien. Ejemplos: Barbano, Canaletti, Convertini, y Liliana Carusso. También de Clarín pero no del diario sino de la Agencia Dyn el editor de judiciales Luis Tarullo es un periodista que en temas judiciales suele tener muy buena información, además de una excelente pluma.
Todo ello hace muy parejo la "competencia" Nación-Clarín aunque estoy de acuerdo hay una leve ventaja de la tribuna de doctrina.
Pd: no trabajo en Clarín ni para ninguna de sus empresas (por las dudas)
Gustavo, nada que ver, pero, ¿tiene opinión formada sobre el proyecto para gravar la renta financiera en la CABA? En una discusión en Artepolítica (http://artepolitica.com/comunidad/proyecto-para-gravar-la-renta-financiera-en-la-ciudad-de-buenos-aires/), un comentarista sostiene que sería inconstitucional, porque "viola el 75,inc. 1 y 2 Cn, y la Ley de coparticipación Federal". Me interesa mucho saber qué piensa al respecto. Gracias y saluods.
ResponderBorrar