Varsavsky, la curva de Chicote y la seguridad jurídica

Varias veces hemos hablado aquí del concepto de "seguridad jurídica", casi siempre para burlarnos. Este no: va en serio.

Hace una semana en el obiter dicta linkeé un post del empresario Martín Varsavsky sobre "los problemas de los emprendedores en USA". Nos interesa porque en el fondo es un post de costos y ahorros de origen normativo, un post de law & economics. El hecho de que el autor lo escribe a partir de su propia experiencia, sin el libreto de una teoría previa lo hace inapreciablemente rico, así que nos tomamos el trabajo de desmenuzarlo un poco, aún a riesgo de transcribirlo demasiado.

Lo que Varsavsky escribe es una razonada justificación de por qué su empresa tecnológica FON, que "debería" estar en Silicon Valley, sigue emplazada en España. La razón, dice, parece sorprendente "España es para nosotros más competitiva que Estados Unidos". En lo que sigue, veremos las razones de sus razones: cargas sociales y costes legales.

Cargas sociales

Miren esto: Varsavsky dice que "las empresas norteamericanas pagan sueldos más altos, pero como el gobierno no da los beneficios que dan los gobiernos europeos, el empleado termina peor". Al fijar el precio de un sueldo en USA, un empleador "se salva" de muchas cargas sociales, pero no hay almuerzos gratis. Lo más probables es que tenga que contratarle él mismo un seguro de salud. De lo contrario, el empleado evaluará el sueldo sabiendo que se expone a que si se enferma o se lastima le pueden arrancar la cabeza. Aquí, un ejemplo vívido: la extracción de una astilla de madera relatada en primera persona y lo que costó el chiste.

Argentina no es Europa, pero el concepto es asimilable: asumiendo niveles más o menos mínimos de prestación y/o eficiencia, la educación gratis, el transporte subsidiado y el sistema de salud público universal implican ahorros directos para las empresas en la medida en que su existencia y funcionamiento les permite pagar menos dinero a sus trabajadores. Un gran negocio, tal vez.


Costes legales

Dice MV al respecto:

los costes legales son aproximandamente un 75% más bajos que en USA. En Europa continental el sistema legal está basado en el sistema Napoleónico que establece claramente qué es legal y qué es ilegal. Cuando hago negocios en USA, tengo que pagar $600 la hora a unos abogados que pasan muchas horas buscando una solución y que nunca me dan una respuesta clara. No los culpo. La jurisprudencia es muy costosa de estudiar y sus resultados son inciertos. Pero en Europa el mismo abogado puede costarme $200 la hora por no tener que ser tan experto y pasar un máximo de unas 3 horas antes de darme una respuesta por si o por no. Entonces, mientras que en Viatel recibía facturas de abogados por $600.000 por año, en FON las mismas no superan lo $90.000 por año. Y no solo los abogados son más baratos, sino que cualquier tipo de demanda en España cuesta muchísimo menos comparado a lo que costaría en USA. Cuando vivía y hacía negocios en USA, siempre tenía la sensación de tener una espada de Damocles “legal” sobre mi cabeza. Aquí, en España, si alguien se vuelca un poco de café encima no demandan a McDonald’s y cobran millones.

Mi percepción es que Varsavsky tiene razón en la descripción, pero no en la causa. No me parece que la diferencia en los costes legales sea que en Europa hay "códigos a là Napoleón" y en USA no. De hecho, en USA sí hay códigos. Es verdad que hay "daños punitivos" en el sistema civil norteamericano, pero yo creo que se compensan con otras "desventajas" contingentes del sistema europeo: indemnizaciones laborales, las multas de Bruselas.

Mis ideas al respecto:

1. USA es "un" país, y Europa "varios", pero la cuestión no es tan simple. Dada su estructura federalista y su amplia diversidad de legislaciones estaduales, para hacer negocios en USA se requiere anticipar las consecuencias de una actividad en 50 sistemas jurídicos que pueden ser bastante más distintos entre sí que los sistemas jurídicos de los países europeos. Los europeos se quejan de la burocracia de Bruselas, nos reímos de sus toneladas de normativas comunitarias y sus directrices insanamente kilométricas, pero tal vez a la larga las reglas terminan ahorrando dinero.

2. Albricias. Cierto mito liberal despotrica contra los mercados regulados y dice que ellos son la "causa" de la inseguridad jurídica. En nuestras latitudes se llega al absurdo de insinuar o directamente decir que la mejor regulación es ninguna regulación. Aquí vemos por qué un mercado muy fuertemente regulado (con "Códigos", dice MV) es funcionalmente superior y ventajoso. No toda regulación es buena, pero la no regulación es un lío.

3. Miren la curva de Chicote. Esta curva expresa la frecuencia con que son expulsados los jugadores de Atlético Santa Rosa a medida que transcurre el tiempo de un partido dirigido por el juez José Chicote.

Las anotaciones que puse en los ejes aparecen porque he notado que la curva de Chicote puede generalizarse para expresar la litigiosidad en función del tiempo en todo sistema (ya sea un sistema normativo, o un subconjunto del mismo) . En el momento 1, un sistema normativo "nuevo" parte de litigiosidad cero, precisamente porque es nuevo. En el momento 2, se empiezan a advertir diferentes huecos y ambigüedades que llevan a escalar rápidamente hacia el primer pico de litigiosidad. Estos son luego objeto de reformas legislativas o resueltos jurisprudencialmente, hasta llegar a una relativa estabilidad y valle de pax donde la litigiosidad es baja, porque además los sujetos involucrados van adoptando conductas adaptativas: es el momento 3. Finalmente, la obsolescencia del sistema empieza a pasar facturas, por su descalce con las prácticas sobrevinientes y se da el progresivo pero irreversible aumento de litigiosidad que marcamos en el momento 4.

Nótese que mientras estemos en el valle del momento 3, todo cambio legislativo resulta inconveniente a corto plazo en la medida en que la maniobra nos llevaría a replicar un tránsito hacia el "primer" pico señalado en el momento 2, que es el punto álgido del proceso de adaptación a toda nueva normativa, y que se va "amortizando" a lo largo del valle subsiguiente.

Todo esto para decir que el Mercosur está en el momento 1, que la Comunidad Europea está en el momento 3, que Estados Unidos está en el momento 4. La curva de Chicote explica el problema de Varsavsky.

4. Varsavsky se equivoca al presuponer que los costes legales se determinan en función de la dificultad de la tarea de asesoramiento legal. Cuando uno paga por le que lo cobra un gran estudio norteamericano, está pagando además los costes de sus enormes usinas de marketing jurídico. También ocurre que los Estudios jurídicos tienen dobles estándares: cobran menos a las empresas "autóctonas" (porque saben que tienen más información del mercado propio y posibliidades de pasar a la competencia) y más a las "foráneas" (lo cual, debe decirse, no es tan irrazonable, porque es más trabajo asesorar a un extranjero que a un nacional). También influye la oferta de abogados: tengo la sensación de que en Estados Unidos, licenciarse es comparativamente más caro que la carrera universitaria promedio, mientras que en Europa es comparativamente más barato. Ergo hay más abogados en proporción, y eso baja el costo de mano de obra. Estas son sólo tres razones que influyen en la formación del precio del servicio jurídico y todas van en contra, debe haber más.

Hay un punto más, que no es un gran secreto pero sí una verdad incómoda. Si se animan, pueden verlo a continuación seleccionando con el mouse el espacio que parece estar en blanco aquí abajo.

5. Lo de las horas facturadas es un bluff: los estudios primero deciden cuánto le van a cobrar al cliente, y luego anotan en la planilla el número de horas necesarias para llegar a esa cifra.