saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

jueves, febrero 25, 2010

PRM 1/10: Federalismo, el talento de los abogados, Posgrados

Dos comentarios sueltos refritados de otros blogs, dos parroquiales, una consigna de participación.


Federalismo. Dice Escriba acá, entre otras cosas:



(...) es una cosa de locos el federalismo. Tener que negociar con un
senador de La Pampa. De-La-Pampa. Con todo respeto ¿alguien estuvo en Santa Rosa?

A lo cual comento,



El federalismo es una cosa compleja, se supone que empodera a unidades menores para evitar que sean empomadas. Por otro lado, evita que rutilantes fenómenos "locales" de zonas metropolitanas tengan la posibilidad de hablar en nombre de todo el país, al menos no lo podrán hacer mientras no hagan política y tengan una coalición nacional estable.

El federalismo hace de esto -el sistema electoral y de gobierno- un fenómeno más complejo, más rígido. Es una división de poderes vertical horizontal. Si no existieran las divisiones de poderes -esta y la otra, la que siempre se nombra- todo sería más fácil, claro.

En países de determinada extensión (léase "grándes"), algún tipo de federalismo es casi la regla. Lula supo jugar bajo reglas de un sistema federalista, la coalición que derrotó al PRI lo hizo en un sistema federalista. Si tenés un problema por el cual tenés que terminar dependiendo de un senador piquense, no es culpa del federalismo, es que antes de ello has tenido algunos otros problemas previos con tu pericia en las reglas del juego para construir y hacer política.


Se supone que no debo hablar de mis propios comentarios, pero me gustó mucho la aliteración entre empoderar y empomar (y si lo digo, es porque salió de casualidad, la noto recién ahora).


El talento de los abogados. Dice Olivera acá:


(...) a mi siempre me costó racionalizar las tonterías, las bajezas y las conveniencias más absolutas; los abogados, en cambio, tienen un talento fenomenal para organizar argumentos alrededor de - literalmente - cualquier cosa. No es una crítica es una admiración pasmada.

A lo cual -no muy a propósito- comento yo,


Mirá, me das pie para decir esto: cuando trabajás con abogados hay que tener mucho cuidado con el sesgo de confirmación. El empresario equis, o el funcionario ka, llama a su asesor/megaestudio/estudio boutique y le dice: "quiero hacer esto". El problema es que los abogados estamos muy tentados a decir que sí se puede (o a presentar en forma subestimada los costos y riesgos) primero porque sabemos que eso es lo que el otro espera, segundo porque tendemos a sobrevalorar la bondad/efectividad de nuestras racionalizaciones condicionadas (y, pej., que, aunque toda la jurisprudencia diga que es negro azabache, nosotros convenceremos al juez de que este caso particular es un gris cuadriculado). Paradójicamente, este riesgo es mayor cuando mejor sea el abogado (y cuanto más costosa sea su estructura, porque tiene que demostrar en resultados el valor de ese costo). Conclusion: beware, tal vez demasiado talento y demasiado orgullo terminan dando malos consejos, ponele una ficha a tus primeras intuiciones.


Quiero conocer la historia de la Corte Suprema de los Estados Unidos. ¿Cómo tengo que hacer?. Bueno, tenés dos opciones. [A] Comprás el libro de Bernard Schwartz, y el de Peter Irons, y los lees ambos (son super legibles e interesantes, cuestan en Amazon menos que un libro de derecho constitucional argentino), o bien [B] [modo espacio de avisos parroquiales on] vas el martes y jueves que viene (2 y 4 de marzo) al seminario abierto ad hoc que hace la Universidad Austral, con materiales audiovisuales, en sendas sesiones de 15.30 a 18.30 horas. Coordina Alfonso Santiago (h), profesores AB Bianchi, MGM (Metro Goldwyn Mayer no, es Martín García Mansilla), Oyhanarte (h). Fee de 100 pesos. Más info en este link.


APP 2010. Los amigos de la Asociación "Pensamiento Penal" nos mailean sobre su campaña de afiliación para el presente año. Pueden consultar los datos en este link. Sin perjuicio de ello, recomendamos siempre ver su página, con su excelente revista. [modo avisos parroquiales off]


Posgrados. Se va febrero, empieza el ciclo académico. Muchos están empezando o van a seguir sus posgrados. Compartamos información fiable y objetiva. Preguntas:


  • ¿Qué posgrado hiciste?
  • ¿Te gustó, no te gustó? ¿Lo terminaste?
  • En todos los casos, ¿por qué?
  • ¿Cuánto te costó?
  • ¿Carga horaria?
  • ¿Qué posgrado vas a empezar -o te gustaría hacer- porque sabés de buena fuente que es muy bueno?

Empiezo yo en el primer comment.

65 comentarios:

  1. Gustavo, el federalismo es generalmente considerada una división vertical del poder (entre un estado central y unidades subnacionales), mientras que la división horizontal que existe en sistemas presidencialistas es entre presidente y congreso. Más allá de esa mini aclaración, supongo que el comentario de Escriba remite a la descomunal sobre-representación de las provincias más chicas en el Congreso argentino, vis a vis otros legislativos federales. Ojo, eso puede ser usado inteligentemente por el gobierno central para conseguir votos que le falten (ver Calvo y Gibson sobre la coalición reformista de Menem), pero acéptele al menos a un bonaerense como Escriba la indignación por la sub-representación de La Provincia en la Cámara de Diputados...

    ResponderBorrar
  2. Por orden de aparición en mi CV.

    Universidad de Cordoba, Especialización en Derecho Público.. Posgrado de trámite un tanto accidentado, ya que Córdoba lo "exportaba" a La Pampa -mandando sus profesores en un convenio con el Colegio de Abogados- y empezó a tener problemas de logística. En consecuencia, lo que diga sobre esto no es representativo de las cursadas "normales" de ese posgrado. Era todo un viernes más sábado a la mañana cada quince días, inicialmente dos años. Terminé con una tesina sobre delegación legislativa que dirigió Barrera Buteler. La tesina está bien, me gustó, el problema es que ahora ya no estoy de acuerdo con el 50 % de lo que dice la tesina. Ya no recuerdo cuanto costaba, empezamos en el segundo semestre de 2002 -y yo defendí la tesina recién el año pasado-.

    Universidad de La Pampa, Maestría en Ciencias Penales.. No la terminé, y dudo mucho que lo haga. Como todo lo que se hace desde el interior, tiene sus problemas de logística. Pero la Maestría cubrió baches serios en mi formación penal y me puso en contacto con profesores buenísimos: Gullco, Fernando Arnedo, Sal Llargués, Marcos Salt. Vale para decir que no todo posgrado "inconcluso" equivale a una "mala experiencia". Creo que costaba 6000 pesos en 2005. Misma carga horaria que el posgrado de Córdoba.

    Universidad Austral, Maestría en Derecho y Magistratura Judicial.. Me gustó, está bien organizado todo y funciona como una unidad, no es una mera sucesión de clases/conferencias deshilvanadas, la interacción en el grupo fue super interesante, en el programa tienen un razonable mix de cosas prácticas y teóricas (generalmente a cargo de Rodolfo Vigo). La carga horaria es la misma que las anteriores, dos años cursando más tesina. Terminé el año pasado, con una tesina sobre Control de Constitucionalidad que dirigó Enrique del Carril. Me costó creo unos 10000 pesos en el año 2006. Tienen algunas categorías becadas por default (p.ej., empleados o funcionarios del poder judicial).

    OJO: mi experiencia indica que en estas cosas importa más el grupo concreto que te toca como entorno (compañeros) que los programas.

    Posgrado que querría hacer: tal vez, el posgrado sobre Derecho y Argumentación que se hace en la Universidad de Córdoba. También, un posgrado muy calificado en La Plata sobre finanzas públicas.

    Debo decir que viviendo en Santa Rosa se me hace imposible considerar posgrados en Buenos Aires, con horarios del tipo martes y jueves de 16 a 21.

    ResponderBorrar
  3. Si Criador, queda corregido en el post original: vertical es federalismo, horizontal es PL,PJ,PE.

    Sobre la subrepresentación de la PBA en la Cámara de Diputados ya mostramos la bandera blanca: es una de las viejas discusiones blogueriles que tuvimos circa 2006 y al final me convencieron de que la Ley Bignone es inconstitucional.

    ResponderBorrar
  4. Perdoname, el posgrado de Finanzas Publicas de La Plata, a cual te referís?
    ramiro

    ResponderBorrar
  5. Y lástima que criador no siga más con su blog.
    Federalismo es una palabra ambigua. Leyendo a los antifederalistas norteamericandos, te das cuenta que allá les dicen federalistas a los defensores del poder nacional (acá en Arg les diriamos unitarios).
    O corrijanme
    ramiro

    ResponderBorrar
  6. Claro, ramiro, hay que tener eso presente cuando leés El Federalista, que en realidad es una justificación de por qué ir hacia un sistema donde la Nación tiene más poder (a diferencia de los Artículos de la Confederación que era el sistema con el cual originalmente se habían organizado en USA).

    Hablo de la Maestría en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales que hace la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

    ResponderBorrar
  7. Mercedes García25 febrero, 2010

    El federalismo es el federalismo, y no es una cosa que hay que renegar, sino que hay que fomentar en todos los niveles: desde el jardín de infantes en adelante.
    Sinceramente, que se menosprecie a la representación de una provincia (no importa cuál sea) porque tengan que ir a porotear una decisión genera una cierta aversión! Para eso se instituyeron los senadores, por un criterio de justicia y para defender los intereses de las provincias en cuanto delegaron a Congreso potestades y para hacer de la Argentina una Nación, que no se termina en el tercer cordón del conurbano, ni en la fucking provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Debo aclarar que soy bonaerense y vivo en Capital.
    Estoy haciendo la Carrera de Especialización en Derecho Tributario, en la Facultad de Derecho de la UBA son 464 horas de cursada a 20 mangos cada una (25 si no sos egresado de la facu de los dos últimos años). Puede hacerse dos veces por semana o una en la sede de San Isidro (los viernes).
    No tengo noción de lo que gasto en material, muchas fotocopias, resmas y cartuchos de impresora, los libros están imposibles: comprar la literatura mínima e indispensable es tan caro como la cuota cuatrimestral. Hay cosas que me gustan pero otras tantas que no: 1) hice la orientación en el grado, hay temas que son el calco, y 2) mucho dogma...
    Con relación a "ese talento de los abogados" es lo que comunmente se denomina "venta de humo" (en el tema impuestos hay más que bastante).
    Saludos!

    ResponderBorrar
  8. En el Senado no hay ni sub ni sobre representación, todos son iguales.
    Lo que me parece una barbaridad es que Tierra del Fuego sea una provincia, especialmente porque es una excusa para defender una soberanía que jamás vamos a poder ejercer en el caso de la Antártida y bastante dudosa que podamos ejercer alguna vez en el caso de Las Malvinas. Pero su sobre representación en Diputados es monstruosa, para no mencionar las consecuencias económicas de seudo políticas de promoción

    ResponderBorrar
  9. La sobrerrepresentacion en Diputados de Tierra del Fuego es tan monstruosa como la de Santa Cruz o La Rioja.

    ResponderBorrar
  10. Fahirsch, en ambas cámaras hay sobre-representación de algunas provincias y sub-representación de otras. La diferencia es que en un caso está previsto en la constitución y en otro no. (By the way, no todas las cámaras altas de países federales otorgan igual cantidad de bancas a todos los distritos, digo, para no "naturalizar" que en el senado todas tengan igual peso).

    ResponderBorrar
  11. La maestría de Argumentación que se dicta en la U.N. de Córdoba. Está muy buena. Se estudia mucho, es exigente, y desafía la formación que uno trate. Yo soy de la primera cohorte (2006-2007) y si bien terminamos de rendir algún parcial en el 2008 la experiencia del cursado para mí fue muy recomendable. Críticos, como críticos siempre habrá, supongo. Pero el cuerpo de docentes es de nivel internacional (Guibourg, Bulygin, Caracciolo, Garzón Valdéz, Gargarella, Rosenkrantz, etc. uf, una lista muy picante), el cursado fue intensivo, todos los viernes y sábados con una carga horaria brava) pero realmente se disfrutó mucho. Ahora ya tenemos los proyectos de tesis aprobados -más o menos van 54 de un grupo de 60- lo cual da buena cuenta del entusiasmo que generó.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  12. Gustavo gracias por tu respuesta, y que bárbaro todos tus posgrados, se nota que sos un tipo fanático del derecho.
    Mercedes García, yo también hice el posgrado de Tributario de la UBa, está bueno, interesante, como decís vos demasiado teórico. Y comparativamente creo que es barato.
    El problema de ese posgrado es como terminarlo, hay que dar un examen global durísimo (yo lo tengo pendiente!).
    Saludos y suerte
    ramiro

    ResponderBorrar
  13. Criador: La norma de nuestra constitución es que los senadores representan provincias, no al pueblo. Deviene de nuestra historia de conflictos y tomando como ejemplo la de Estados Unidos. La de Estados Unidos no se originó en conflictos como los nuestros. Los previno por 70 años.
    Presumo (desconozco cuales son los países a los cuales se refiere) que los que tienen senados con representación diferente son países donde NO ha habido históricamente conflictos entre los estados.
    Y hay países que no tienen senado: no por casualidad han sido colonias o territorios bajo dominación británica.

    Estudiante crónica: En realidad no es lo mismo Tierra del Fuego que Santa Cruz. Aqui puede ver un calculo que hice de como debiera ser la representación según el censo del 2001 y lo que sería en el presunto censo 2010 si se eliminara la ley Bignone
    Y un comentario adicional: En nuestro país siempre hubo un piso de 2 diputados. En Estados Unidos no lo hay y los estados de Alaska, Delaware, North Dakota, Montana, South Dakota, Vermont, Wyoming solo tienen 1 diputado cada uno. Y Washington DC tiene 1 diputado sin voto.

    ResponderBorrar
  14. Las dos estan sobrerrepresentadas (veo en su post que la CABA tambien, no lo sabia).
    el minimo de dos diputados por provincia es tan arbitrario como el de 5. Los diputados representan a los habitantes, no a las provincias.

    ResponderBorrar
  15. Si a los senadores los eligiera "la provincia" (o el gobernador, o la legislatura, o la flor provincial), yo diría que representan a "la provincia", pero en tanto los elige el mismo cuerpo electoral que a los diputados, me suena que tienen incentivos para comportarse parecido a aquéllos... Y si se comportan parecido, no sé muy bien qué quiere decir que unos representan al pueblo y otros a la provincia.

    ResponderBorrar
  16. Gustavo:

    interesante entrada. Creo que saber "argumentar" casi cualquier cosa significa, en realidad, que percibís la existencia de un conflicto, o de diversos intereses en juego, y tomás partido (por una suma de dinero) por el que sirve a tu cliente.

    Ahora, aun cuando uno crea que la presentación que hace funda perfectamente lo que solicita, eso no impide poder evaluar las posibilidades reales que uno tiene de ganar el caso.

    Es por eso que creo que se puede ser razonablemente honesto, al informar claramente al cliente sobre las posibilidades de que se le conceda razón.

    Una manera de ayudar a actuar de ese modo consiste, a mi juicio, en determinar una cifra de honorarios que cubran el trabajo necesario para analizar los hechos y el derecho, y redactar un informe con las distintas estrategias o acciones posibles, explicando la viabilidad de cada uno. Y jamás, por supuesto, asegurar un resultado. Para eso, en todo caso, existe el bonus que se puede cobrar como tasa de éxito.

    Creo que comencé a delirar. Saludos,

    AB

    ResponderBorrar
  17. Estudiante crónica: me refería a la representación sin el piso de 5.

    Criador: ¿Pero los senadores se comportan igual que los diputados? ¿O son más independientes?
    Y en realidad tampoco los elige el mismo cuerpo electoral. El tiempo entre elecciones se encarga de ello

    ResponderBorrar
  18. Hola! Cursé la primera edición de la Maestría en Derecho y Argumentación en la UNC y realmente me pareció muy buena, buenos módulos, buenos seminarios, buen cuerpo docente (Rosenkrantz, Seleme, Gargarella, Caracciolo, Bulygin, Guibourg, Rivera López, Navarro, Garzón Valdés, Zuleta, entre otros)y buen precio; para docentes y adscriptos de la UNC $ 3000 anuales. Un poco pesada la carga horaria; viernes de 4 a 9 aprox. y sábados de 9 a 3 aprox.. Tengo el proyecto de tesis aprobado y espero presentarlo antes de fin de año, recién pudimos presentarlos a fines de 2009 porque estaba pendiente no se que resolución de la CONEAU. Este año comienza la tercera edición, en la anterior se que tuvieron un par de cambios en el cuerpo docente, por ej. estuvo Malem. En fin, si alguien quiere hacerla, la recomiendo, soy docente de Derecho Constitucional y me amplió muchísimo la perspectiva de análisis y de estudio de la materia. Saludos

    ResponderBorrar
  19. Dura lex, sed lex25 febrero, 2010

    Muy buen post sobre posgrados. Hice el de Derecho Administrativo de la Austral, me gustó, lo terminé. Bien organizado, buen cuerpo docente aunque se ve que cayó la calidad desde Comadira (no está Bianchi, algunos profesores medios chantas, sin preparar las clases).Costó caro, unos 30.000, carga horaria, un día entero, una vez por semana más 2 semanas intensivas. Gustarme...no se, tal vez irme a España. Un abrazo.
    Calificación del master, 7. Mejorable en muchas cosas.

    ResponderBorrar
  20. Fede Orlando25 febrero, 2010

    -¿Qué posgrado hiciste?
    Este año empiezo el segundo año de la Maestria de Derecho Constitucional de la Universidad de Palermo

    -¿Te gustó, no te gustó? ¿Lo terminaste?
    Si, por ahora, muy conforme.

    -En todos los casos, ¿por qué?
    La verdad es q sobre ese posgrado siempre se dice lo mismo: q en años anteriores fue mejor. Pero como dice el flaco: "mañana es mejor". Lo cierto es q tiene un cuerpo de profes jovenes super buenos e interesantes (rivera hijo, elias, alegre, etc), y materias muy interesantes.
    La primer critica es, quizas, la de siempre: demasiada teoria constitucional y poco derecho constitucional "duro". Por ejemplo, no hay materias de procesal constitucional, no hay materias específicamente referidas a la jurisprudencia de la corte, etc.

    -¿Cuánto te costó?
    Esa es la segunda critica: si bien tengo descuento del poder judicial, el precio "regular" de la maestria es de 1200 pesos por mes (el año pasado fue de 1000 pesos). Cara.

    -¿Carga horaria?
    Depende las elecciones de cada uno. Los dias de cursada son de lunes a jueves -hay alguna q otra materia los viernes-; y las materias van desde las 17 hasta las 22hs.

    -¿Qué posgrado vas a empezar -o te gustaría hacer- porque sabés de buena fuente que es muy bueno?
    Estoy pensando en hacer la Carrera de Especializacion de Derecho Tributario de la UBA.
    Mercedes, Ramiro: algun otro consejo o comentario sobre esa carrera????
    Saludos

    ResponderBorrar
  21. 1) Carrera de Especialización en Derecho Administrativo Económico de la UCA -lo de económico creo que está de más, no tuvimos nada de nada de law and economics-.
    2) Me gustó hasta ahí, algunos profesores super interesantes y con buenos contrastres en la visión del derecho. La mayoría son proempresa -Tawil, Aguilar Váldez-, otros más bien fiscalistas -Jeanneret de Pérez Cortés-. Tiene algún que otro bache pero está bastante actualizado y te dan muuucho material. Además de las confesionales -ética, doctrina social-, sobran materias de segundo año y hay temas que se pisan. Faltaría alguna materia sobre derecho sancionatorio, para repasar cuestiones de derecho penal aplicables a las sanciones administrativas; también que constitucional con Bianchi sea más larga. Terminé de cursar en el 2008, me faltan algunos finales porque a fin de ese año fui padre y todavía trato de acomodarme para retomar ritmo de estudio.
    3) 550$, no tenía descuento para poder judicial, pero sé que subió bastante.
    4) Carga horaria, se cursaba los miércoles de 3 a 9.
    5) En derecho constitucional, si hay alguno bien enfocado a la práctica. Igual es a largo plazo, me falta terminar el anterior.

    ResponderBorrar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  24. Gustavo,

    No te equivocas en querer hacer la maestria en derecho y argumentacion de la UNC. La verdad es que, al margen de cosas criticables, es fantastica. Yo estoy terminando de cursarla. En un tiempo tendre que presentar el proyecto de tesis y ya estoy empezando a extrañar ir a clases.

    Los profesores, algunos excelentes y otros buenos. Pero en general bien. Rg. Bulygin, Caracciolo (el mejor, a mi gusto), Rivera Lopez, Jorge Malem, Garzon valdez (!!!), hernan bouvier _(joven, y la re contra gasto). Todo muy lindo.
    Como comenta guada es muy barata. Yo como adscripto pago 4000. muy barata.
    Si no, el doble. Sigue siendo poco.

    Me gustaria hacer maestria en derecho administrativo global no me acuerdo la universidad. Parece que esta muy buena.

    Saludos, Juan Mocoroa

    ResponderBorrar
  25. si J, lo mejor de la MDA es caracciolo, lejos!!! también me gustó guibourg...

    ResponderBorrar
  26. En mi caso estoy cursando los últimos dos años de la carrera. No tengo datos de posgrado que haya cursado (obviamente), pero si qué me gustaría cursar. Derecho constitucional cuando termine la carrera es un posgrado que quiero hacer.
    Entonces mi pregunta (pedido) es si alguien puede extender/profundizar los comentarios que se hicieron sobre DC. Los únicos que encontré fueron en la UP y la UCA . . . algo creo que hay en la uba pero nada más.
    Si alguien puede contestar a este pedido, muy agradecido desde aquí, sino ya suma bastante los comentarios.

    A simple vista me pareció que es muy poco el estudio de jurisprudencia en relación con lo "teórico". De nuevo, una impresión mía.

    Saludos (!)

    ResponderBorrar
  27. Muy bueno el post.
    Sigo el blog frecuentemente, felicitaciones! es muy interesante, sobretodo el intercambio que genera.
    Respecto de los postgrados, yo también estoy en el interior, lejos de la grandes universidades, y es imposible acceder a las buenas ofertas cuando la carga horaria es dos veces por semana, como tu ejemplo martes y jueves.
    Muchos saludos

    ResponderBorrar
  28. Fede Orlando25 febrero, 2010

    Hola JJL,
    Respecto al derecho constitucional a nivel de posgrado en la UBA, tengo entendido q es bastante deficitario. En realidad son cursos sueltos que, juntos, forman una "actualización", q no sé qué nivel de reconocimiento de la CONEAU tiene.
    Respecto al contenido, está dirigido por profes vinculados, sobre todo, con Bidart Campos.
    Tambien existe una carrera de especialización de derecho constitucional en la UCA, pero no tengo ninguna referencia al respecto. Asumo -y estos es muy intuitivo- q es una mirada mas "dogmática" y "dura" del derecho constitucional q la que estoy estudiando en la UP.
    Saludos, ojalá te sirva

    ResponderBorrar
  29. Fede Orlando: Tributario en la UBA diría que es bastante sólido, hay algunos profesores interesantes, tiene un perfil muy juridicista. Esto es obvio siendo la facultad de derecho, pero en tributario uno podría esperar que mechen algo de Law and econ o alguna cosa por el estilo pero ni ahí.
    Profesores interesantes, Casás, Torres, Porta, Fernández, y varios más. Tambien hay profesores aburridos.
    Aclaro que lo hice hace unos 4 o 5 años pero creo que no cambió mucho.
    Por otro lado dicen que es interesante el posgrado en Ciencias Económicas, pero ahí ni idea.
    ramiro

    ResponderBorrar
  30. En el posgrado de administrativo de la UCA me olvidé de mencionar como profesora a Laura Monti.. genia!

    ResponderBorrar
  31. Estimados,
    Hasta aquí hice dos posgrados: Maestría en Derecho Empresario (UA, 1999/2000) y Maestría en Derecho y Magistratura Judicial (UA, 2006/2008).
    Respecto de la primera, para quien piense en dedicarse al derecho empresario, creo que es positiva. Mantiene el rigor de los productos de la UA: profesores mayormente serios, orgánica, material seleccionado, interacción, preferencia por aspectos prácticos, cohesión de grupo, cursada diaria, dos semanas intensivas, precio caro. En particular cumple con las espectativas en dos áreas básicas (societario y concursal), con buena carga horaria de tributación empresaria, contratos con la administración, bursatil, negocios internacionales, laboral, aduanero, interpretación, gerenciamiento y liderazgo. La crítica es que el derecho empresario -entendido por aquél que se aplica en la actividad de la empresa- no puede ser completamente comprendido en un posgrado, por lo que indefectiblemente en muchos temas el acercamiento es superfical (queda en el alumno su profundizacón).
    Saludos
    Esteban

    ResponderBorrar
  32. Hola,
    Estoy pensando en hacer la Maestría en Derecho Internacional Privado de la UBA, alguien la cursó, cómo es?
    Gracias.
    Carlos

    ResponderBorrar
  33. fede orlando26 febrero, 2010

    Gracias Ramiro!

    ResponderBorrar
  34. Y gRATIS?? no hay posgrados, doctorados, etc?? gratuitos??? por que??

    ResponderBorrar
  35. ultimo anonimo: no hay nada gratis en la vida, alguien lo paga.

    Sí hay posgrados que no le cuestan nada al alumno, pero son rarísimos. La excepción es, pej., ese de Finanzas Públicas de La Plata que yo mencioné como interesante (es Coneau Clase A, digamos de paso), pero está subvencionado totalmente por el Ministerio de Economía de la PBA. Ese es el sujeto que lo paga.

    Esto se explica porque el proceso de admisión a ese posgrado es muy selectivo, desde luego, y tiene vacantes limitadas.

    Yo no conozco ningún posgrado gratuito y abierto.

    Dicho sea de paso: los posgrados son también mecanismos por el que la facultad pública financia quioscos con lógica privada.

    En la década del 20 se hablaba en el fútbol del "amateurismo marrón": formalmente los jugadores no podían cobrar, no existía un mercado de pases, pero recibían muchos favores, dinero por debajo de la mesa, etc. Yo creo que la gratuidad de la universidad publica es una gratuidad marrón, en primer lugar porque no contempla la dispersión geográfica de las unidades académicas y el costo de trasladarse muchas veces a otra ciudad, en segundo lugar porque no contempla el costo de los insumos y materiales de la carrera, en tercer lugar porque no se extiende a la fase de posgrado que en muchos gremios (no creo que sea el caso de derecho) es la carta credencial imprescindible para lograr cierta inserción profesional expectable.

    ResponderBorrar
  36. En la UNC tenemos desde 2009 un régimen de ayudas económicas para posgrados y doctorados, becas para doctorado y becas para finalizar maestrías, pero el problema, al menos mi problema, es que tenés que tener más de 35 años!

    ResponderBorrar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  38. Constitucional en la UCA o UP? Yo diria UP toda la vida: tienen mejores profesores, con miradas mucho mas amplias de lo que es el derecho, los derechos humanos... La UCA atrasa 50 años, todavía deben ander discutiendo lo de las cláusulas pétreas.

    ResponderBorrar
  39. "¿Qué posgrado vas a empezar -o te gustaría hacer- porque sabés de buena fuente que es muy bueno?"

    Maestría en Propiedad Intelectual, Universidad Austral.

    JS.

    ResponderBorrar
  40. Por cierto... de curiosa, nomás: Ramiro, cuáles son los fundamentos para aseverar que la UCA está atrasada? Solo en cuanto a Derecho Constitucional o sobre toda la Fac de Derecho?
    No fui a la UCA y no estoy a la defensiva (aclaro para evitar discusiones). Solo pregunto.

    JS.

    ResponderBorrar
  41. FO gracias por el aporte. Ramiro suma el comentario, también gracias.

    Porqué, pregunto, es lo del atraso de la UCA?

    Precios de los posgrados en UCA y UP . . .

    Saludos !

    ResponderBorrar
  42. http://www.uca.edu.ar/uca/index.php/carreras/plan/es/id/64

    Acá está el programa del pogrado de la UCA en constitucional. No figura el cuerpo de profesores. Por lo que medijeron, debe rondar los $900 mensuales.

    ResponderBorrar
  43. "¿Qué posgrado vas a empezar -o te gustaría hacer- porque sabés de buena fuente que es muy bueno?"

    La Maestría en Derecho Ambiental de la UP, muy buen claustro, enfoque interdisciplinario (economía, ciencia, filosofía, etc)

    ResponderBorrar
  44. La UCA atrasa más de 50 años. Nos remonta en muchos casos a la edad media. No entiendo cómo se les ocurre hacer un posgrado en una universidad donde los programas son escrutados por un sacerdote. no lo entiendo. si alguien me lo explica. gracias

    ResponderBorrar
  45. Digame usted si sabe que es de esos pagos, por que no fue Ruben Marin el candidato en La Pampa, y terminamos en Verna. Porque estamos sufirendo esa desición más de lo que yo pensé.

    ResponderBorrar
  46. Al anónimo, estás haciendo generalizaciones sobre la UCA, me parece que no tenés mucha idea. Los posgrados dependen mucho de los directores y la influencia de la universidad está limitada a dos cosas: a) meter un par de materias confesionales de relleno -en las cuales, por caso, tuve un compañero que escribió a favor del aborto y no pudieron desaprobarlo-; b) limpiar algún profesor por tomar posturas abiertamente en contra de la doctrina de la Iglesia -por ej. supongo que a Gabriela Seijas, jueza que autorizó el casamiento entre homosexuales-.
    Yo hablo por el posgrado que cursé -el de administrativo-, que está bastante actualizado en material, no andás leyendo a Marienhoff y Villegas y tiene algunos muy buenos profesores.
    Además, si es por atrasar, ese brulote sería más aplicable a
    a la Austral, que pertenece a cierta obra...

    ResponderBorrar
  47. Al anónimo, estás haciendo generalizaciones sobre la UCA, me parece que no tenés mucha idea. Los posgrados dependen mucho de los directores y la influencia de la universidad está limitada a dos cosas: a) meter un par de materias confesionales de relleno -en las cuales, por caso, tuve un compañero que escribió a favor del aborto y no pudieron desaprobarlo-; b) limpiar algún profesor por tomar posturas abiertamente en contra de la doctrina de la Iglesia -por ej. supongo que a Gabriela Seijas, jueza que autorizó el casamiento entre homosexuales-.
    Yo hablo por el posgrado que cursé -el de administrativo-, que está bastante actualizado en material, no andás leyendo a Marienhoff y Villegas y tiene algunos muy buenos profesores.
    Además, si es por atrasar, ese brulote sería más aplicable a
    a la Austral, que pertenece a cierta obra...

    ResponderBorrar
  48. engo conocidos que estan cursando el posgrado de Derecho de Daños de la UNL y me han dado excelente referencias.

    ResponderBorrar
  49. están bien allá en la pampa? escuché que tb. hubo temblores. ojalá todo esté bien.

    ResponderBorrar
  50. Hay que tener en cuenta que los posgrados de la UBA se caen por la izquierda, los confesionales (UA y UCA) se caen por derecha, los otros tratan de sobrevivir pretendiendo contactos con el extranjero (caso UDT, UP). TODOS BUSCN GUITA Y DAN A CAMBIO CURSITOS DE PROFUNDIZACION. Está en uno avanmzar en el conocimiento de cierta rama del derecho sin tanto apego a los posgrados. NO NOS DEJEMOS DORMIR POR LA INERCIA DE LA REALIDAD ACADEMICA, QUE ES DEPLORABLE. Para saber mucho de un tema, además de autodidactarse, lo ideal es contactarse personalmente con los abogados que mejor lo manejan, trabajar en sus estudios, practicar el dereco.

    ResponderBorrar
  51. o hacer el doctorado cabrón!

    ResponderBorrar
  52. Todo bien, sólo hoy hubo un pequeño temblor en la Avenida Spinetto, en el momento que Ariel Abrigo cabeceó a gol para darle el triunfo a Atlético Santa Rosa en el primer superclásico local (All Boys/Santa Rosa) que se juega desde 2004. Fue nuestro regreso triunfal a la primera, conmovedor, espectacular. Lloramos casi.

    ResponderBorrar
  53. Ay! Córdoba me queda tan a trasmano. Desde mar del plata deben ser mil horas de viaje.

    Changos.

    ResponderBorrar
  54. Tomás M.: Córdoba no está tan lejos!

    ResponderBorrar
  55. Hice la Especializacion en Derecho Civil, UNLP. 3 años y 1/2. Buenos Profesores. Fue bueno para hacer un gran repaso y alguna que otra novedad, lo mejor fue el grupo, con lo que mas nos enriquecimos.
    Me gustaria hacer una especializacion en derecho procesal profundizado de la UNC, pero se cursa martes y jueves, se torna imposible para viajar. Saludos!

    ResponderBorrar
  56. Cortito: el posgrado en DC de la UCA es de lo que estoy hablando: el cuerpo de profesores no sólo es viejo en edad, sino que atrasa en términos ideológicos y de actualización jurídica (puede haber un par que zafen: Bianchi, tal vez Badeni). El director del mismo fue asesor de Aldo Rico, miembro del Modin y decía que las FFAA son la columna vertebral de la Nación Argentina. Rest my case.

    ResponderBorrar
  57. ramiro quienes son los buenos constitucionalistas segun tu criterio?...por lo pronto el posgrado de la uca tiene entre otros a: Sagues padre e hija, camilo tale, eduardo ventura, rodolfo vigo, alfonso santiago, guillermo schinelli, rodolfo spisso, hector hernandez, alberto bianchi, robertto punte, eugenio palazzo, laura monti, rodolfo madariaga, rolando gialdino, oscar aguilar valdez, jorge alemany, cristian abritta....y sigo....muchos en puestos importantisimos de la corte y muchos con amplia experiencia y reconocimiento....jovenes hay varios perez cortez, rivera hijo y sagues hija, etc. todos con posgrados en eeuu en las mas prestigiosas universidades y siendo de los mas destacados de sus generaciones....me parece que tu critica viene mas por el lado de la ideologia de la facultad...totalmente infundada
    saludos

    ResponderBorrar
  58. Bien por el último anónimo...

    ResponderBorrar
  59. Aguante Camilo Tale, filoso iusfilósofo y capo de capos en el derecho de obligaciones.

    ResponderBorrar
  60. Aguante Camilo Tale, filoso iusfilósofo y capo de capos en el derecho de obligacionesssssssssss !!!!!!!!!!!!!

    ResponderBorrar
  61. ¿Cuándo la carrera de abogacía va a tener una materia llamada "metodología de la investigación"?
    No puede ser que no sepan ser autodidactas los que finalizan la carrera y no tienen tanta guita para bancarse un posgrado...

    ResponderBorrar
  62. Anonimo.

    Te cambio a todos esos por un Marcelo Alegre, por nombrar a alguien. Por otro lado, si el cuestionamiento es ideologico no es infundado, es --justamente- ideologico.

    Pidieron consejo, yo lo doy: la UP por sobre la UCA en DC toda la vida, pero por lejos, lejos, lejos. Y --mas alla de lo ideologico, que no es un punto mejor- veo en el cuerpo de profesores de la UP una actualizacion mucho mayor y una mirada mas amplia sobre el derecho, menos cerrada, dogmatica, vetusta, que es la mirada de la UCA segun mi experiencia. Saludos.

    ResponderBorrar
  63. Para el anónimo que preguntaba por posgrados gratis: existe la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, dependiente de la Procuración del Tesoro, que brinda especializaciones en forma gratuita. Fui seleccionada para comenzar la especialización en Abogacía del Estado para este año. No tengo referencias. Si alguien en el foro las tiene, por favor que las comparta. Cuando me tomaron la entrevista de admisión, me explicaron que el criterio de selección era el siguiente: 1ºplanta permanente Estado Nacional (PE, PL y PJ), 2º contratados, 3º abog. de provincias, 4º municipios y, si quedaban vacantes, demás abogados.
    Saludos,
    AnA

    P
    V

    ResponderBorrar
  64. Hola gente soy de fuera, Ecuador y ando interesado en estudiar maestria derecho ambiental y tengo entre mis opciones la Universidad de Palermo, la cual quisiera saber si alguien sabe que tal es y la otra es la Universidad del Litorial en la ciudad de Santa Fè de la misma que no tengo referencia alguna, asi que se alguien me podria ayudar comentando sobre estas opciones le agradeceria....mi correo igual es gustavobh17@gmail.com

    ResponderBorrar
  65. Yo estoy haciendo la de Derecho Ambiental en la UP y estoy contento. El enfoque me parece que te sirve aunque no seas argentino porque es interdisciplinario.

    Lo único que te aconsejo es que no te anotes en la UBA porque es un desastre. Yo empece ahí y cada semana venia un profesor distinto, no había materias ni exámenes. Todo desorganizado. Una semana veías un tema y a la siguiente otro distinto. Los profesores ni siquiera eran los que te decían cuando te anotabas.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |