saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

domingo, marzo 21, 2010

PRM 2/2010: rectificamos sobre coparticipación, funciones de la justicia, tarea para el hogar

1. Binner no tendría razón, la Nación no perdería el juicio por la detracción del 15 % de la coparticipación. Nuestro último post arriesgaba un pronóstico muy favorable sobre la presentación de Santa Fe cuya audiencia ante la Corte se celebró el miércoles pasado. El comentarista Juan, a quien le agraadecemos, nos hizo notar una cláusula clave del Pacto Fiscal I que, luego de hablar del tiempo de vigencia, dice que "Las Provincias y la Nación se comprometen a seguir financiando mancomunadamente el Régimen Nacional de Previsión Social, por lo cual se asegurara el descuento del 15 % de la masa de impuestos coparticipables hasta tanto no exista un nuevo acuerdo de partes o una nueva Ley de Coparticipación Federal".

Está claro que no existe ni nuevo acuerdo de partes (en relación al específico 15 %) ni nueva ley de coparticipación. De modo que la Nación argüirá que mas allá de haberse vencido el plazo, el Pacto Fiscal, en ese aspecto puntual, tiene una cláusula ultraactiva que sigue gobernando hoy la cuestión, y que Santa Fe no denunció formalmente.

Nuestro pronóstico debe revocarse: la suerte del juicio de Binner es altamente eventual.

Dicho esto, es cierto que todos los convenios, aún los de derecho público, se celebran con una cláusula implícita de rebus sic stantibus (así permaneciendo las condiciones), y que las condiciones han variado estructuralmente mucho, sobre todo con la estatización del sistema previsional. Esto nos lleva a suponer que, aún no ganando el juicio Santa Fe, la Corte tiene material para experimentar algún tipo de alternativa "exhortativa" con matices "de equidad" (ver infra punto 3) todo en plan soft law y desde ya de muy difícil implementación.

Entiendo que como dije en aquel post, la única solución posible y de fondo es una nueva ley de coparticipación.


2. Tizón, Héctor. Héctor Tizón, novelista, juez del STJ Jujuy, en "Tierras de Frontera", epígrafe de Mario Wainfeld en su columna política de hoy, cuadro de honor.

"Comencé (la carrera) por el final: por la Filosofía del Derecho, no por el estudio de las leyes en sí. Así aprendí temprano que el destino de toda contienda de opiniones era otra opinión: la del juez."

3. Función de la Corte: Mediación de Alto Nivel.
En la misma nota, MW cita a un juez de la Corte Suprema, sin nombrarlo.

En voz baja, uno de sus integrantes deplora la profusión de medidas cautelares resonantes mientras resalta, por contraste, cómo procede ese tribunal en cuestiones de Estado. “En vez de producir efectos espectaculares que alteran la ecuación política, la Corte trata de ser una mediadora de nivel superior.” Habla, en especial, de los pleitos entre provincias y el Estado nacional que van directamente a la Corte (“competencia originaria”, en jerga).

¿Qué opinamos sobre esto?


4. Campillay, un invento argentino. A propósito de nada. Luego de una meditada reflexión, he llegado a la conclusión de que la doctrina según la cual admitimos el modo potencial para decir cualquier barbaridad de otro, y cn eso relevamos de responsabilidad al periodista y al medio, debería ser cambiada.


5. Lo cual nos remite a un tema: cómo se aplican los cambios de jurisprudencia. Cuando la legislación se reforma, los operadores están avisados del cambio de reglas de juego, que aparecen en el boletín oficial, rigen para lo futuro, podemos aplicarles todas las ficciones sobre que la ley se presume conocida.

Pero si cambia una jurisprudencia, hay un período de ventana donde, pongamos, el periodista escribió "El juez Petracchi estaría dándole como loco al porro" en el entendimiento de que el modo potencial lo deja a salvo de su responsabilidad (incluso su abogado le dio un dictamen citando varios fallos de la Corte Suprema), y luego viene el Juez Petracchi, cambia la jurisprudencia, y lo condena.

Para esto hay un alternativa un poco surrealista, que es que el juez Petracchi diga: "yo he decidido cambiar la jurisprudencia, pero como usted actuó sobre la base del criterio anterior, sepa que no lo voy a condenar, cosa que sí voy a hacer con los que hagan lo mismo después de firmado el fallo este que sienta la nueva regla".

Pero en general, los cambios de jurisprudencia no reconocen sutilezas de seguridad jurídica, se aplican de modo retroactivo y santas pascuas.


6. O´Donnell. Imperdible lectura de P12 de hoy: José Natanson hace un ABC de Guillermo O´Donnel y la concepción de las democracias delegativas, aquellas en los cuales los presidentes siguen viviendo constantemente de la crisis que les dio origen.


7. Tarea para el hogar. Vi este video por primera vez en un post de Elemaco, pero es un pequeño clásico de la web. Nos interesa porque buena parte de lo que hacemos en tribunales tiene que ver con pruebas de testigos, y si dos testigos coinciden que una persona hizo algo, esa persona está casi condenada.

En el video van a ver a varias personas pasarse una pelota. Algunas de estas personas llevan una camisa blanca, y los otros, negra. El ejercicio consiste en contar el número exacto de veces que se pasan la pelota las personas con la camisa blanca. El video debe ser visto sólo una vez.



Tiren sus respuestas en los comments. El que sepa la verdad del asunto, no la cuente. Muy luego damos la posta y hacemos alguna reflexión al pie.

20 comentarios:

  1. Che, estaba fácil. Si fuese más rápido sería diferente.

    ResponderBorrar
  2. Conté bien y vi el coso, eso me hace un testigo idoneo?

    ResponderBorrar
  3. Yo conté 16 (uno más) y sí, ví al gorila.

    ResponderBorrar
  4. definitivamente son 16

    ResponderBorrar
  5. Al punto 5: lo peor es cuando cambian la jurisprudencia y encima te ponen costas... Me acuerdo de un caso en el cual se discutía mucha plata: la vuelta -velada- a la doctrina del empobrecimiento en materia de repetición de impuestos, en el caso "Nobleza Piccardo" del 2004. La Corte, con excepción de Zaffaroni que hizo una revindicación explícita de "Mellor Goodwin", dijo que no había caso judicial porque no se probó que el impuesto no había sido trasladado al consumidor final. Y lo peor que algunos años antes en un expediente muy parecido, por no decir igual, la Corte le había dado la razón al principal competidor de la actora.

    ResponderBorrar
  6. 15 y vi el gorilla..

    ResponderBorrar
  7. dieciseis y vi el gorila

    ResponderBorrar
  8. 15 + gorila (sera de Franja? cuak)

    ResponderBorrar
  9. Meditación del gorila


    1.

    Se pasa esto en un auditorio extenso haciendo antes la pregunta de los pases.

    Luego de pasarlo se pregunta si vieron al gorila: la mayoría responde que no. La primera vez que lo vi, yo estuve en esa mayoría.

    La razón es que al concentrar la atención en un aspecto específico de la realidad, nos perdemos incluso algo tan notorio como un gorila que pasa por el medio de la escena haciendo monerías.


    2.

    Todos aquellos que dieron respuestas del tipo "dieciseis, y vi al gorila", respondieron a algo que no se les había preguntado.


    3.

    Yo hago otra lectura sobre la que tengo dudas. Pienso en quienes, por ejemplo, evalúan requisitos de un recurso: están tan preocupados por ver si se cumple con la acordada 4, que les puede pasar un gorila por el medio en forma de injusticia notoria, y lo mismo van a rechazar el recurso.


    4.

    Pero tal vez de eso se trate el derecho, de abstraer, recortar la realidad para que sea transportable y asequible en normas.


    5.

    Un equivalente de las respuestas del tipo "dieciseis y vi el gorila". Un abogado acaba de presentar una demanda fuera de plazo, el juez le pregunta al relator sobre eso, cuándo se presentó, y el empleado dice: "un día después, y tenía razón la demanda".

    ResponderBorrar
  10. Con relación a su función de mediadora cuando son juicios entre Provincias y nacion, ya lo dijo al resolver SANTA CRUZ C ESTADO NACIONAL S/ nulidad en abril de 1997 donde describe sus funciones como mediadora y componedora más que como tribunal en estos casos.-
    Saludos

    ResponderBorrar
  11. No sé si camabiaron el video pero el que hay ahora te dice que son 15 pases y que hay un gorila.

    ResponderBorrar
  12. De acuerdo con las reflexiones.. y creo que varios caimos en responder algo que no preguntaba..

    ResponderBorrar
  13. Los que vieron 16 + gorila vieron mal. Por ver al gorila imaginaron un pase de más. Ja.

    ResponderBorrar
  14. Perdon, pero el video pregunta cuantos pases contaste y luego si viste al gorilla. Porque entonces contestar "16 y vi el gorilla" es una respuesta a una pregunta que nadie nos formulo?

    Disculpen mi ignorancia.
    Saludos

    ResponderBorrar
  15. La pregunta es la que está en negrita en el post. Lo que diga el video es obiter dicta.

    ResponderBorrar
  16. Tengo varias cosas para decir sobre eso de mediadora de alto nivel, que en general me parece positivo, que efectivamente está en muchos fallos, pero que en algún punto corres el riesgo de enviciarte como tribunal porque es una forma de patear los juicios para adelante.

    Y hay casos en que eso es un escándalo. Si hay discriminación, la Corte no puede contentarse con hacer de mediadora de alto nivel entre los que apoyan las leyes racistas y los que las impugnan. En algún momento tiene que defender derechos más allá de los términos de una ecuación política.

    ResponderBorrar
  17. No entendí, que hace carrio en el video? :S

    ResponderBorrar
  18. Por lo de la respuesta 16 y vi el gorila, me hace acordar cuando en las cámara de apelaciones llega una queja por apelación denegada y el relator dice "sí, el recurso está mal denegado, pero igual lo va a perder".

    O incluso la inversa.

    ResponderBorrar
  19. Una pregunta, desde el desconocimiento en materia de apelaciones. Lo que va a dictaminar la Corte sobre la apelación del Gobierno a la medida de la Camara de Mendoza sobre la Ley de SCA, en caso de darle la razón al Gobierno, corta solamente esta medida iniciada en mendoza? se aplica definitivamente la ley? emite algun dictamen de reparos sobre algunos articulos? siguen vigentes las otras presentaciones (la de Salta por ejemplo)? gracias

    ResponderBorrar
  20. Federico Pellerano30 marzo, 2010

    Para mi la "moraleja" es evidente. Quién maneja la lógica del juego maneja la simulación.
    Si el P.E.N. te dice que manda un proyecto de ley de intangibilidad de los depósitos y el Congreso lo aprueba (como tantos otros) no te quedes pensando en el "nomis juris" sino en los caminoes de caudales que se llevan el dinero a Ezeiza.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |