saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, junio 28, 2010

Argentina - México | Opinión del juez Dr. Ricardo Lorenzetti

Fea responsabilidad. Soy el primero del tribunal en comentar el tremendo sector del mundial donde perdés-te-vas. Y el peor partido de ese peor tramo: el cuarto es el más incómodo de los eventuales siete.


Desacostumbramiento al riesgo.

El derecho laboral tiene tabulada la teoría del "acostumbramiento al riesgo". Una conducta negligente -poner un andamio sin baranda y subirse a el- no debe imputarse a la víctima si se da en un contexto -digamos laboral- que lo ha llevado a convivir sistemáticamente con situaciones riesgosas.

Lo inverso también existe.

Argentina sufrió el desacostumbramiento al riesgo, luego de tener un camino suave y relajado para llegar a estos octavos. Todo el primer tenso trecho del partido, ese agarrotamiento albiceleste, es hijo del vértigo que le dio al equipo verse en una situación inquietantemente desconocida. El miedo, nene.

Por otro lado, México llegaba como un equipo survivor, habiendo jugado en el grupo tres partidos con tensión extrema, así que obviamente no se sentía extraño en ese abismo. Y tenía una gran ventaja que le permitía liberar tensiones: para México jugar con Argentina implica un enfrentamiento que presupone la aceptabilidad de toda derrota.


El mejor peor partido

Ah, las paradojas. Toda una generación de juristas ha sido educada durante una era del orden, fundada en una única concepción formal del Derecho, inspirada en la dogmática kelseniana y en la deducción silogística. Y ahora no entienden nada porque es la era del desorden. Si, por supuesto, para ganar hay que jugar bien, pero también hay que saber jugar mal. Los que juegan bien ganan partidos, los que saben y pueden jugar bien mal ganan campeonatos.

Como con plata, jugando bien cualquiera es vivo. On the zone se te agranda hasta Chacarita. La gracia de los grandes equipos es tener un hardware y un sistema operativo que les permita sobrevivir, sin colapsar, jugando mal. Algo que fatalmente ocurre, siempre, porque nadie juega bien siete partidos seguidos.

En el mundial hay equipos que jugaron bien y casi siempre ganaron, y por supuesto equipos que jugaron mal y casi siempre perdieron. Alguno de ellos, por excepción, pudo haber empatado o sacado un triunfo pijotero jugando mal.

Lo que no había hasta ahora es un equipo que pudiera acreditar haber jugado mal, ver eclipsada su súper estrella, y aún así, ganar cómodamente. El triunfo de Argentina es mucho mejor que una goleada tardía, como la de Alemania. Es cualitativamente mejor porque ha ganado de un modo tal que nunca tuvo el partido en riesgo, mientras que si Alemania autoboicoteaba su ventaja temprana de dos goles iba a sentir en sus tripas un intenso olor a derrota posible.

Entre muchas otras razones para ser optimistas en el mundial, ahora tenemos ésta: Argentina fue el equipo que mejor jugó jugando mal. Un gran mal jugador, qué ideal de belleza.


Teoría de la decisión judicial

Como sabrán yo soy muy amigo de la incorporación de las nuevas tecnologías. Tengo facebook, sin ir más lejos.

El día de ayer es al viejo fútbol de escrutinio artesanal (a ojo desnudo) lo que el caso Carrasco fue al servicio militar. Este será el último mundial donde vamos a ver tipos que meten goles estando dos metros en offside, o tantos que no se cobran con la pelota una yarda adentro del arco. En un momento la FIFA jugó con el morbo que generaba el error arbitral. Ahora ya ha dejado de ser gracioso. Se verá desde luego la forma de limitarlo para que no sea un engorro, pero persistir en eso es como lo de los procesalistas que se negaban a mirar por el telescopio de Galileo.

Ahora, habiendo dicho esto, tengo que confesar que casi lloro cuando vi el incidente del gol en offside y lo que hizo el juez Rosetti. Hay que sentir (y esto es intransferible, yo no la sentí hasta que llegué a la Corte) esa amarga y sofocante tensión del que ve patentemente un error en el decisor y al mismo tiempo sabe que el recurso presentado no puede prosperar. También es instransferible sentir cómo se disipa mágicamente el problema poniendo nada más que un número arábigo de tres dígitos.

Pero estábamos con la tensión. Y entonces, qué hace uno. Recurre a una solución no prevista (mirar la pantalla) en aras de la justicia material, invocar la gravedad institucional del caso o el cuarto inciso no escrito del artículo catorce. O sigue la ley que le prohíbe hacerlo, los ápices procesales frustratorios. Qué preferimos, ser justos o ser legales.

La gran tentación es la de "hacer justicia", pero esa solución de egoístas y de inmaduros está fuera del rango de competencias de un juez. Porque sólo lo puede hacer asumiendo que tiene derecho a hacer cosas que el reglamento no le permite. Y si lo hace en este caso, toda su legitimidad quedará resentida porque pierde la base de su autoridad. Lo respalda el reglamento, como dice el positivista Apo, y ninguna otra cosa, agrego yo. Sin respaldo no somos nada, ni toga tenemos.

Si el juez italiano anulaba el gol luego de ver la repetición no podría negarse más tarde a hacer lo mismo con cualquier otra jugada que ocurriera en el partido. Sería él, y no Argentina, la primera víctima de su propia jurisprudencia. Desde ahí y hasta el final del mundial cada jugada polémica iba a suscitar la tentación de ver la repe recurriendo al "excepcional" precedente. Las consecuencias serán inmanejables. Si va a haber video ref, que sera por decisión normativa del legislador, no por soluciones casuísticas y pretorianas que por su discrecionalidad intrínseca son un llamamiento al botellazo.

Qué gran tentación resistió Rosetti. Qué afinado su cálculo de costos implícitos. Cómo ha honrado la enorme responsabilidad de la magistratura. Cómo ha asumido estoicamente las obvias calamidades personales que se seguían de su decisión, el descrédito infamante, el ser eyectado in limine del pool arbitral del mundial. Cómo ha incluso observado la neutralidad posterior, pues aún sabiendo que un equipo fue perjudicado no se indujo a "compensarlo" con fallos punitorios para el equipo rival.

Como me caben las generales de la ley, debo reconocer que hay acá algo que bien me decía Raúl por SMS: nos fanatiza la decisión de Rosetti, no sólo porque reduce poder punitivo, sino porque además nos conviene. Si no fuera así, todavía estaríamos puteando contra los ápices procesales frustratorios.

En el próximo acuerdo voy a ver si los convenzo para que pongamos una gigantografía de Andrés Rosetti ahi donde estaba la virgen.






El detalle

El Presidente de la CSJN les va a dar por este medio la explicación muy obvia del incomprensible cambio de Tévez por Verón.

Maradona siente como axioma que los superpoderes de este equipo (y su condición de campeonidad) están en Messi, y que esos superpoderes son tan frágiles como lo es la débil autoestima de Messi a extramuros de Barcelona. Entonces su ley primera es establecer y ratificar que Messi es la estrella del equipo, lo cual implica que nadie más puede serlo.

Habiendo visto que Tévez se perfilaba para opacarlo, le amputó a Calito el partido super consagratorio que tal vez se merecía, pero que ya no era necesario para ganar el cruce. Todo para evitar que se provoque un desequilibrio en la biodiversidad, un tajo transversal en la muy compleja cadena alimentaria de los egos de este ensambladísimo grupo. Maradona comprende eso y lo impide. Un Tévez super star hubiera sido una mala noticia para Messi y por ende una mala noticia para todos.




.

32 comentarios:

  1. Clap, Clap, Clap. De pie y llorando. El análisis de la actuación de Rosetti... simplemente mágico.

    ResponderBorrar
  2. Sos un genio.
    Me imagino al Rafa Marquez invocando "Colalillo" con lágrimas en los ojos.
    ram

    ResponderBorrar
  3. "Si el juez italiano anulaba el gol luego de ver la repetición no podría negarse más tarde a hacer lo mismo con cualquier otra jugada que ocurriera en el partido. Sería él, y no Argentina, la primera víctima de su propia jurisprudencia. Desde ahí y hasta el final del mundial cada jugada polémica iba a suscitar la tentación de ver la repe recurriendo al "excepcional" precedente. Las consecuencias serán inmanejables. Si va a haber video ref, que sera por decisión normativa del legislador, no por soluciones casuísticas y pretorianas que por su discrecionalidad intrínseca son un llamamiento al botellazo."

    Hay que cerrar todos los blogs y dejar el tuyo solo.

    ResponderBorrar
  4. Hizo bien hoy la FIFA en prohibir las repeticiones. Pero hace mal en no tener en cuenta la tecnología. Estoy de acuerdo en que va a suceder en algún momento que la presión tecnológica va a ser tanta que no se va a poder eludir su incorporación. Pregunta, ¿hay algún caso similar en la justicia en que se niegue a usar la tecnología para ayudar a determinar un fallo?
    Gran post.

    ResponderBorrar
  5. Excelente serie de posts. Me pregunto, desde toda mi ignorancia futbolera, si este partido no desnudó los riesgos de un mediocampo desnutrido, siguiendo con aquella predicción tuya del fin del mediocampismo. A mí me pareció que tal vez acá la falta de mediocampismo argentino le permitió a México acercarse demasiado y probar con patadas desde afuera del área que, como se sabe, algunas veces se te clavan en el ángulo... especialmente con una indómita jabulani.

    abzs

    LG

    ResponderBorrar
  6. el ex fan de elemaco28 junio, 2010

    Excelentísimo.

    Pregunta, a qué partido se pareció?

    Saludos,

    ResponderBorrar
  7. juanpilegi28 junio, 2010

    El Dr, Lorenzetti se salió de protocolo como el Diego. Me quedé con ganas de la puntuación. Muy bueno.

    ResponderBorrar
  8. Aguante Don Julio!!! (por garantizar jueces ecuánimes).

    Méjico empieza, recién empieza, a pagar el karma Codesal.

    v.s.

    Pdta. ¿Quién ese muchacho del segundo gol? El Demichelis mejicano digo...
    Pdta II. Por favor, alguien que le devuelva una redonda a Messi... son todos mucha voluntad pero salvo uno o dos les rebota la pelota... es decir:
    Pdta III. CLEMENTE Y PASTORE YA !

    ResponderBorrar
  9. la situación me hace acordar a la presunción irrefutable que indicaba el hijo del matrimonio es del padre, aun cuando los análisis genéticos ya estaban prontos para desacreditar científicamente dicha circunstancia... al margen, ¿no habrá algunas conversaciones entre la FIFA y los gigantes de la teconología que, una vez concluidas, mientras los muchachos salen a instalar camaritas y a vender software, tengan a los representantes de esa organización procaz, y de sigla idem, con un discurso opuesto al de hoy?

    ResponderBorrar
  10. Gustavo,

    Te felicito. Tu análisis de la decisión tomada por el Referee es impecable, pero mucho mejor es el aura borgeana que irradia toda esta nota.
    Tenes talento. Eso es tan innegable como el gol de Tevez.

    ResponderBorrar
  11. Para cerrar este interesante intercambio cultural podrias tener algunos fallos de la corte comentados por el bambino, ruggieri o niembro.

    Tu blog es impeclable, un abrazo

    ResponderBorrar
  12. Excelente.
    Increible medio de mostrar lo cerca del público que se puede estar.
    Felicitaciones por la idea de este post. Y por el Blog, es excelente.

    ResponderBorrar
  13. Excelente Post!
    Duda existencial que no logro cerrar.. Sin entrar en las bromas del Chavo y de Kiko (que no pude más que sonreir al ver esa imagen), FUE OFFSIDE el gol de Tevez?
    En http://www.taringa.net/posts/deportes/1515828/Offside-o-Fuera-de-juego.html explican la ley claramente.. Pero en el caso argentino, TEVEZ NO TIENE DELANTE A NINGÚN JUGADOR MEXICANO.. ES REALMENTE OFFSIDE?

    ResponderBorrar
  14. Estimado Ex fan

    No hay equivalencia. No encontramos ningún resultado cuando filtramos la planilla por criterio "partido parejo que se quiebra a favor nuestro mediante un gol ilegal que no sólo lo cobran sino que además se lo refriegan en la cara a los adversarios pasándoselos por pantalla gigante".

    Esto demuestra que no todo tiene un precedente al cual recurrir. El caso sui generis existe.

    Estimado Luciano

    Mi explicación a los problemas de argentina no es táctica, y es la que aparece en el ítem "descacostumbramiento al riesgo".

    Estimado Paparulo

    Ruggeri y Niembro podrían hacerlo. Sólo necesitan los secretarios adecuados y firmar al pie.

    ResponderBorrar
  15. gran post...pero no puedo evitar hacer una lectura entre lineas!!!!! jajajajajajajaja abrazo grace

    ResponderBorrar
  16. Bueno muy bueno, Felicitaciones!!

    http://proyecto-aire.blogspot.com/

    ResponderBorrar
  17. Al final, hubo riesgo o no?

    ResponderBorrar
  18. El partido en abstracto era de un riesgo potencial muy cierto: el que pierde se va y el rival era mejor -y estaba más motivado- que los otros tres.

    Pero en concreto y en su desarrollo real, el resultado del partido nunca estuvo en riesgo.

    Esto no es contradictorio y puede pasar con Alemania. Un partido seguramente riesgosísimo en el análisis prospectivo, pero nada quita que en el retrospectivo digas que no lo fue porque Argentina metió tres goles en el primer tiempo y luego reguló el juego.

    ResponderBorrar
  19. La presion tecnologica, es ya, no en el futuro.
    De que sirve prohibir la repeticion en la pantalla gigante si YA la tienen en la pantalla de un telefono?

    El problema de el video ref es que en todas las canchas podes tener cuatro tipos vestidos de negro que hayan dormido una siesta sobre el librito del reglamento, pero no en todas podes tener cuatro o mas camaras y el sistema de grabacion y edicion necesarios para generalizar la regla.

    Lo del numero arabigo de tres digitos quiere decir "poniendo un cien"?

    ResponderBorrar
  20. Gustavo pense que tenias una mejor opinión del actual presidente de la CSJN, o quizas te interprete mal. Saludos querido. Esteban

    ResponderBorrar
  21. Un caso en que se nieguen a utilizar la tecnología se me ocurre que podría ser en nuestro país el polígrafo, la prueba del detector de mentiras. Pero eesa me parece que muy científica no es.

    ResponderBorrar
  22. Esteban, hay que llevarle tranquilidad a la población. Mi opinión sobre Lorenzetti es no sólo buena sino altamente superadora de las expectativas que tenía sobre él, en ambos niveles (Lorenzetti "vocal" y Lorenzetti "presidente").

    Creo que la opinión del Doctor debe ser leída en clave poética y no buscar mucha entrelínea gremial, que algo hay, pero poca.

    El polígrafo detector de mentiras da muchos falsos positivos y muchos falsos negativos. Una vez preparé (mentalmente) un post sobre eso pero nunca lo publiqué. No hay que dar ideas.

    ResponderBorrar
  23. Yo creo que, si bien Tévez se encuentra en posición fuera de juego y participa obviamente de la jugada, no viola el espíritu de la regla que es evitar que pasen cosas como que un equipo ponga tres pescadores en el área y con eso obligue a que el equipo rival tenga que dejar siempre tres defensores en el área.

    ResponderBorrar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  25. Y otra cosa: el telebeam sudafricano marca la línea en el último jugador mexicano, no el anteúltimo, así que si vamos a confiar en la tecnología, armemos un programita mejor o pongamos a dibujar las líneas a alguno que sepa las reglas.

    ResponderBorrar
  26. Estaria interesante leer el post mental en su versión apta para deficientes telepáticos. De todas formas, siempre a alguno se le va a ocurrir algo para decir. Ni hablar del suero de la verdad....

    ResponderBorrar
  27. Alejandro Kafka29 junio, 2010

    ¡Buen ojo Merian!

    Excelente reivindicación de Rosetti, GA. El tipo erró pero tuvo una ética impecable... eso sí, bien merecido tiene que lo fletaran de regreso a Italia, por todo lo que dejó que lo patearan a Messi.

    ¡Qué blog! Señores, ¡qué blog!

    ResponderBorrar
  28. Excelente. Lúcido. Creativo. Muy bueno lo tuyo gustavo.

    ResponderBorrar
  29. paparulo.blog.com dijo...

    Para cerrar este interesante intercambio cultural podrias tener algunos fallos de la corte comentados por el bambino, ruggieri o niembro.

    Tu blog es impeclable, un abrazo
    }

    Adhiero a paparulo.

    Enric

    ResponderBorrar
  30. gracias por la respuesta Gustavo, me sorprendio que quizas opinaras mal ya que a mi modo de ver Lorenzetti tira el centro y cabecea actualmente (por ejemplo con las acciones colectivas). Saludos. Esteban

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |