Yo, @gustarballo, soy un tuitero inconstante y frívolo. Me quejo de los relatores horribles de ESPN del Tour de France (sin conocimiento ni perspectiva ni emoción, dicen lo que ven en la pantalla con el mismo espíritu de un traductor simultáneo después de doce horas de trabajo, un agravio para el deporte más hermoso del mundo) o cuento que en Santa Rosa equiste la esquina corralito (calle San Luis intersección Bustos) pero no hago nada serio. Otra gente hace cosas como esta.
-------
Musgrave El mejor homenaje que le puede hacer la UBA a Shuberoff es eliminar esa chotada del CBC
anace @Musgrave Y poner examen de ingreso, para que sólo entren los mejores y más motivados.
HAL______ @anace @Musgrave ya que estamos, pidan un certificado de nobleza y a la mierda
anace @HAL______ Aristocracia y meritocracia son cosas distintas, eh
HAL______ @anace @Musgrave sigan agregando obstáculos para acceder a la Universidad y ya no habrá diferencia entre una cosa y otra
Musgrave @HAL______ no te vayas por las ramas, te doy un mes para que me muestres un caso existoso del modelo de la UBA.
HAL______ @Musgrave ningunas ramas: si el Mundo es ejemplo, abolición del ingreso universal y el matrimonio diverso
anace @HAL______ El ingreso irrestricto es pura formalidad mientras la universidad le quite recursos a la educación primaria y secundaria.
HAL______ @anace con ese criterio, todo el resto de la administración pública le quita recursos a la educación primaria y secundaria. Por favor, che
anace @HAL______ La UBA usa 1/3 de lo que usa el sistema de educación pública. Hay que gastar bien esa plata, no en estudiantes calientasillas.
HAL______ @anace el mito de los estudiantes calientasillas, eventualmente, se resuelve ajustando el sistema de regularidades
anace Y el gasto universitario, aunque necesario para el desarrollo, es regresivo. Gastá bien y en los mejores, entonces.
HAL______ @anace gastar bien y en los mejores? bárbaro, apliquemos eso en todos los campos, incluyendo la salud (y veamos quién define "mejores")
HAL______ @Musgrave cuántos son los países donde los menores de 0 a 18 años, por el sólo hecho de serlo, reciben un ingreso fijo del Estado?
anace @HAL______ Los mismos que tienen universidad gratuita. Pero el ingreso no es irrestricto y hay cupos.
HAL______ @anace los sistemas elitistas reproducen desigualdad, no la resuelven
anace @HAL______ La desigualdad se soluciona en el jardín de infantes y la escuela primaria, no en la universidad. Eso viene solo.
HAL______ @anace la desigualdad no se soluciona, es materia de disputa permanente en todos los terrenos
anace @HAL______ A los países con ingreso infantil universal y universidad gratuita pero con cupos no les va tan mal al respecto.
HAL______ @anace y vos decís que hay una relación lineal entre restricción al ingreso universitario y prosperidad? ojo con lo que respondés
anace @HAL______ No, la hay entre educación primaria y prosperidad, y entre educación infantil y equidad.
HAL______ @anace y por qué vamos a quitar recursos a la universidad para financiar la educación primaria? dicotomía-capricho?
anace @HAL______ Porque en la educación infantil, primaria y secundaria se forman los buenos alumnos universitarios del futuro.
HAL______ @anace si la educación infantil, primaria y secundaria funcionaran bien, ¿cuál sería la lógica de poner otros filtros?
anace Y el ingreso universitario irrestricto sin buena educación básica es como tener un árbol con hojas pero sin raíces y sin tronco.
HAL______ @anace uy, se coló José Naroski en el debate
HAL______ @anace eso contradice tu propio punto: si el sistema inicial es bueno, te quedás sin argumento para la restricción
HAL______ Obvio, poner cupo al ingreso universitario es garantía de prosperidad, como bien demuestran Guatemala, Nicaragua, Honduras o Paraguay (?)
anace @HAL______ Lo demuestran Dinamarca, Suecia, Noruega o Francia.
HAL______ @anace y qué hacemos con los casos que contradicen tu hipótesis?
anace @HAL______ ¿No te parece que ahí el problema no es el ingreso con cupos sino la mala calidad de la educación básica?
HAL______ @anace me parece que el problema es geopolítico y el cupo no tiene que ver ni con la pobreza de unos ni con la prosperidad de otros
anace @HAL______ Lo que a mí me parece es que a vos te parece cualquier cosa con tal de no dar el brazo a torcer.
HAL______ @anace obvio, sobre todo si se trata de dar el brazo a torcer por cualquier verdura que le aporta nada al debate político contemporáneo
anace @HAL______ La educación no es verdura. Es lo más importante que hay para que un país se desarrolle con equidad, así que mejorarla aporta.
HAL______ @anace claro, pero la restricción al ingreso universitario no aporta en ese sentido sino todo lo contrario
anace @HAL______ El ingreso irrestricto implica gasto público que aumenta la inequidad y la ineficiencia de la economía. Debatirlo aporta.
HAL______ @anace todo aquello que represente una restricción al derecho a educarse reproduce desigualdad, eso es ineficiencia
anace @HAL______ Todavía no entendiste la relación entre tipo de educación, desarrollo, eficiencia y equidad. A ver si dejás de repetir consignas.
HAL______ @anace no esperes otra cosa mientras insistas con supuestos pavotes como que la educación superior quita recursos a la básica
anace @HAL______ El gasto en universidades es tan regresivo que cada peso gastado en ellas tiene que estar bien gastado.
HAL______ @anace afirmar que el gasto en universidades es regresivo per se no pasa de ser una consigna, así que no voy a elegir por capricho tuyo
anace @HAL______ Consigna no, hechos. Nomás hay que mirar el origen social de los que van a la universidad. No es difícil.
HAL______ @anace y con el cupo vamos a un origen aún más sesgado y elitista, como lo prueba toda la evidencia disponible
anace @HAL______ @ugemitch Deberíamos seguirla en FP, que hay más lugar :-)
HAL______ @anace por supuesto, todo esto lo hicimos sólo para llevar público a FP
---
En la discusión, @anace, @HAL______ y @Musgrave, con cameo de @ugemitch . En Finanzas Públicas le dedican un post al que remitimos.
---
¿Vos de qué lado estás?
Yo, @gustarballo, del lado de @HAL. Ah, sí mucha gente calienta sillas y no termina la carrera, especialmente en Derecho. Pero háganme acordar que algún día escriba un post titulado "Elogio del estudiante de Derecho que no terminó la carrera (ventajas individuales y sociales de la deserción en la enseñanza jurídica de grado)". O capaz que podría ser una tesis doctoral. Como me dijo un amigo al que no nombraré, una tesis es un post con esteroides.
-------
Como me dijo un amigo al que no nombraré, una tesis es un post con esteroides.
ResponderBorrarUn amigo ingeniero? quizás biologo? agrónomo? físico, tal vez?
Mmm, no tengo amigos ingenieros, creo.
ResponderBorrarclaro que no pondría exámen de ingreso, pero alguien pensó que una gran parte de las personas que van a la facultad de derecho de la uba (me animaría de decir de otras también!) son personas que pertenecen a un sector beneficiado económicamente y que son bancados por personas que no lo son!?
ResponderBorrarsi nos posicionamos en una situación imaginaria en la que no sabemos si somos progres, ricos, etc. , diríamos que eso es justo?
acaso, no estaría bien que aquellos que podemos paguemos un monto para que se den más becas para que los adolescentes no tengan que salir a laburar en vez de ir a la facultad?
Por favor, cumplí con la promesa del post! Siendo un ex estudiante de derecho, prometo aportar para la contrastación empírica.
ResponderBorrarA propósito: Quién garantiza que el examen de ingreso y el cupo van a evitar que entren los futuros desertores? No entiendo ese razonamiento. Yo no le tengo miedo a ningún ingreso, pero sí le tengo miedo a carreras que duran siete u ocho años.
ResponderBorrarUna diferencia: cómo que son horribles los relatores de ESPN del Tour??. A mi Goga y Trapito me gustan, sobre éste último aunque sea medio nabón, sabe mucho de esto. Una coincidencia: es el deporte mas hermoso del mundo
ResponderBorrarSaludos
Yo creo que más que examen u onerosidad, lo que habría que establecer para evitar la deserción es un ciclo común de algunos años para todas las carreras, como en el sistema anglosajón.
ResponderBorrarSon muy pocas las personas que tienen decidido a los 18 años la carrera que quieren seguir para toda su vida.
Saludos,
que facil es ser generoso con la plata de otros
ResponderBorrarcomo le dije a Hal, explicale a un cartonero que el ingreso irrestricto es un uso mas eficiente de recursos limitados que el cupo/examen
Roni,
ResponderBorrarPensaste en Goga y Trapito comparados con Carlos de Andrés y Perico Delgado? En eso estaba pensando yo. O en mil tipos que conozco que saben de ciclismo de ruta y pueden captar y contar mil detalles informativos y tienen una base para relacionar historias, anticipar posibles resultados, darles giros de humor o énfasis, etc., no como ayer, que en un momento decían cuántas bicicletas llevaba tal equipo.
Hay una diferencia importante: en TVE tienen móviles (lo que le da mucha vitalidad a una transmisión) en ESPN no y además relatan a cinco mil kilómetros de distancia.
El tono general de la transmisión es burocrático, de castellano neutro y emoción plana. Desde lo técnico, no sé, tendríamos que ver una etapa juntos, pero hay muchas cosas relevantes que no dicen.
Digo algo más, en descargo de la gente de ESPN. Hay una curva de aprendizaje. Hace diez años lo hacía la mujer sola, y el resultado era horrible. Ahora es simplemente malo, decepcionante.
Zárate, tremenda noticia: no, vos tenés que retomar la carrera! La Fundación Saber Derecho te da becas, apoyo moral, contactos en el exterior, conversémoslo!
ResponderBorrarHablando en serio, creo que VOS podrías hacer un buen post al respecto, con todo lo generalizable de tu caso individual esi es que lo hay, con una visión crítica sobre el programa y la praxis ubista en Derecho.
Mi argumento tal vez sea más limitado que el de HAL. Yo pienso que ciertas restricciones se pueden aplicar en carreras muy específicas o costosas. Por ejemplo, me parece bien el examen de ingreso del ISEN. Mi argumento se limita a Derecho. Ah, y sí me parece conversable el fetiche del ingreso irrestricto a la matrícula (sí, yo pondría un examen de habilitación para ejercer como abogado).
ResponderBorrarEl CBC es un filtro trucho..no le gusta a nadie. El que viene bien, con buenas bases del secundario se come un garron perejileando 1 año. Y el que va a calentar silla o no le da pq nunca llega a pisar realmente la universidad. Sirve solamente para algunos que estan tecleando y realmente quieren estudiar agarren ritmo con algo un poquito mas exigente que el secundario.
ResponderBorrarY para evitar que explotenlas primeras materias de Derecho,Economicas y Medicina(que ya lo estan igual)..
Si queres todavia tengo mis parciales archivados por ahi de una catedra considerada "jodida"de una Sociedad y Estado y vamos a ver si son complicados..
Javier
"un solo grito, ingreso irrestrito!!!" che, los que corrigen se ve que nunca fueron a una manifestación universitaria!!!!!!!!!
ResponderBorrarYo, que sí fui a manifestaciones y grité esa consigna, hace ya varios años me convencí de que no puede haber ingreso irrestricto, que deben rendirse exámenes, rodeados de apoyo y orientación vocacional, pero eliminatorios
abrazo
Cómo es la composición social de la UBA por ejemplo? Se me hace que estos años (no tengo datos, sólo de ver) ha ingresado mucha gente de sectores de clases trabajadoras. Muchos vienen de un pésimo secundario como fue el de la provincia de Bs As (como al que fui yo, por ejemplo) con Ley Federal de Educación mediante. Si a esa gente entre la que me incluyo no le das un CBC o lo que sea que supla esas falencias de secundario es lo mismo que le digas que no puede estudiar, ya sea porque no va a poder seguir el ritmo o porque le ponés una restricción al inicio. Si la universidad no sirve como modo de ascenso social, se vuelve elitista. Prefiero que los del Nacional Buenos Aires se aburran y que un grupo un poco mayor aprenda algo y tenga más oportunidades. Saludos
ResponderBorrarMi opinión en este caso se limita a la UBA - Derecho, como ex alumno y profesor de administrativo. El nivel de los alumnos es cada vez peor y las falencias no se limitan a temas básicos que debieron estudiar en otras materias -muy particularmente obligaciones y constitucional-, sino que vienen de arrastre del secundario. Comprensión de textos y redacción, es impresionante cómo les cuesta a 7 de cada 10 chicos captar un argumento en el que se hilvanen dos ideas y ni hablar de si lo tienen que poner por escrito. Las clases y las evaluaciones son cada vez más genéricas, cuando yo cursé la materia hace diez años tuve que hacer trabajos prácticos, guías de fallos y una tesina como tercer parcial. Ahora eso es imposible.
ResponderBorrarEn suma, estoy a favor de limitar el ingreso pero en las actuales circunstancias la medida implicaría dejar afuera a un montón de chicos que no tuvieron un buen secundario, que irían al examen de ingreso con un handicap muy fuerte. Sólo se podría hacer si se recompone el secundario y se levanta el nivel general de las materias de los primeros años de la carrera.
Otra cuestión es el tema del arancel, debería haber algún tipo de contribución para bancar una buena biblioteca y sobre todo becas para quienes no pueden pagar las fotocopias y libros -hay unos cuantos, a nosotros nos viven puteando porque les damos un montón de material-.
1.- ¿Saben como se pueden corregirse naturalmente los errores de la UBA y otras tantas facultades de derecho? Si los colegios de abogados pusieran bar exams como en Estados Unidos.
ResponderBorrarQue es algo similar a lo que pasaba en el viejo primario argentino con el examen de ingreso nacional al secundario (que duró hasta el final de la época de los genocidas). Nivelar para arriba, pero de modo previamente programado.
Naturalmente va a subir la calidad y, además, los contenidos de la Facultad se van a adaptar a la realidad. Los estudiantes van a pedir abogados enseñando y no tantos jueces. Los estudiantes van a empezar a estudiar pensando en el bar exam y no en aprobar materias. Se debe coordinar, se debe alinear, es difícil, pero mejoraría mucho la calidad de las facultades y de sus egresados.
Además a los 18/23 años viene bien la dosis de: "no importa pasar materias, importa saber derecho, importa lo que viene, esto es una precondición para algo mucho más difícil: ESTUDIAR y SABER es en interés tuyo".
¿Profesionalización? Es lo que nos falta. Nos sobran teóricos al pedo.
Hay dos problemas, el ingreso irrestricto, y el egreso casi irrestricto. Los que quedan en camino, difícilmente quedan por razones acádemicas (salvo que realmente no les de la cabeza).
Es un cambio que cambiaría todo.
2.- Un cambio que también cambiaría todo es exigir para ser juez (provincial o federal) al menos diez años de ejercicio libre de la profesión previos a la designación. En todos los caso, no en uno de cada tres designaciones como decía el proyecto de Alejandro Rossi.
De un plumazo se acaban la internas tribunalicias. De un plumazo el formateo mental del 100 % de los empleados judiciales se troca en: "Flaco antes de pensar en el sueldito de juez, tenés que aprender a ganarte la vida en la lleca, como cualquier hijo de vecino. Salí rápido de aquí PORQUE NO SIRVE".
3.- Sobran abogados más allá de cualquier análisis de calidad sobre las facultades. Estamos produciendo generaciones de frustrados. No es bueno. Es muy malo y produce problemas institucionales serios.
¿Uds. creen que no hay ninguna relación entre el abogado frustrado y la corrupción estatal, corporativa y judicial?. La hay y mucho más importante de lo que nos damos cuenta.
Anónimo, coincido con lo del bar exam, en desacuerdo con el requisito de ejercicio de la profesión para ser juez. La media del funcionario judicial es mucho más solvente que la del abogado que anda por la calle. Y creo que es una prejuicio pensar que todos los que laburan en tribunales no se ganan la vida honestamente, no se matan, lo hacen a reglamento para cuidar la quintita o quieren asegurarse una jubilación decente. Por supuesto que hay de todo, como también ocurre en la profesión, pero tenés un buen número de funcionarios y jueces que trabajan más de 10 horas por días, en condiciones de mierda. Y encima salen después a dar clase, a hacer posgrados, a perfeccionarse para dar un mejor servicio.
ResponderBorrarGustavo: No, retomar ni loco. Cuando en el mejor de los casos lo que te interesa de una carrera es aproximadamente el 30% de los contenidos (y aún ahí hay diferencias de criterio importantes con la doctrina mayoritaria), la idea de varios años más de estudio es un tormento.
ResponderBorrarAdemás tendría que meter una materia en este cuatri si o si para mantener la regularidad, y creo que ya pasaron las fechas de inscripción. (Sí, podría dar una libre, pero me conozco y sé que no lo voy a hacer)
Sobre el post, no sé, estoy bastante colgado (algo demasiado obvio). En los últimos meses escribí un par de borradores que después dejé sin publicar. Y no sé si mi crítica todavía bastante en caliente serviría para algo que no sea una catarsis personal.
Igual, gracias por la confianza! Viene bárbaro en este momento.
Ingreso irrestricto a derecho, ciencias sociales, letras, etc.
ResponderBorrarPara Medicina, Ingenierías, exactas, Odontologia, veterinaria, etc examen de ingreso.
No hay problema si hay 600.000 estudiantes de derecho, el 80% que deserte va a salir con mejor cultura general, a lo sumo tendrán que ampliar las aulas (no pidan más presupuesto)para que entren de a 1000.
Con las otras carreras es otra cosa.
También doy clase en la UBA Derecho y coincido bastante con lo que dice Hernán sobre la baja de nivel, etc.
ResponderBorrarUna cosa que agregaría es que se produce un círculo vicioso, el Estado produce muchos abogados de mala calidad (aprox. el 70% de los graduados tienen mal nivel) y después ese mismo Estado les da trabajo.
Lo que la verdad no tengo son soluciones.
El examen de colegio de abogados la verdad me parece cualquiera sabiendo lo que es el colegio de Capital.
Ramiro
De Andrés y Perico son buenos, aunque tampoco exageremos. Son medio pesados, aunque claro, ser ganador del Tour de France te da una ventajita a la hora de comentar la prueba. Estoy de acuerdo que son mejores que los de ESPN, pero están todo el año relatando, y como decís vos tienen superioridad técnica, están en el lugar donde se corre, etc. A mi Trapito me parece bueno, se nota que sabe (es colombiano, así que sabe) pero está muy condicionado, muy limitado en un medio que no conoce y que es difícil. Ciclismo por TV no es fácil.
ResponderBorrarTe recomiendo un blog alucinante, aunque como veo que la tenés clara, probablemente lo conozcas. Para mi es el mejor sitio web de este deporte y uno de los mejores blogs en general: ciclismo2005.blogspot.com (lo escribe un renegado con talento). Un abrazo al sprint
Qué tal, doy clases en la UBA desde hace 15 años, fui estudiante de la UBA, y sin el CBC me hubiera quedado en la lona en la primera materia de mi carrera. Así que, por primera vez me siento obligada a opinar. Me parece que se trata aquí de al menos dos cosas distintas. La baja general del nivel de los estudiantes en la universidad (tema que habría que ver en detalle por facultad; hablo de la UBA) podría explicarse no sólo por los efectos de la ley federal de educación y la ley de transferencia a las provincias (que agudizó las desigualdades educativas) sino a la gran afectación que los menores de 18 años han sufrido en términos socioeconómicos en nuestro tobogán distributivo de las últimas décadas (en 2001 los menores de 18 años bajo la línea de pobreza superaban el 70 %). Así que ahora no parece comunicarles, además, que se las arreglen para llegar al día a un examen de ingreso.
ResponderBorrarPor otra parte, la UBA, si alguna vez lo fue, ya no es una universidad inclusiva. Si revisan su censo de 2004 verán que por primera vez en su historia, más del 50% de sus ingresantes provenían de escuelas privadas, mientras que los de públicas pasaron a ser minoría. Dicho todo esto (datos que para revertirse requerirían una política muy potente dentro y fuera de la universidad), el CBC no es sólo una forma de selección, es fundamentalmente la única oportunidad real que la mayoría de los estudiantes tiene para adquirir herramientas que les permitan cursar sus carreras sin ir derecho al bombo desde el primer día. Alumnos de escuelas privadas y públicas llegan con un capital simbólico muy escaso y, aunque se quejen a veces, saben que sin eso no van a ningún lado. ¿La opción serían las academias privadas como las de ingreso al Buenos Aires y el Pellegrini? El sistema es perfectible, pero me alegro de que entre sus muchas, muchas miserias, la UBA no haya salido por la tangente con un "que mejoren la primaria y la secundaria, este no es mi problema". ¿Perfectible? Claro, con cursos que no tengan 90 o 100 alumnos, con talleres de escritura académica como los que da en forma obligatoria la materia de semiología (que se da para muy pocas carreras y que mejora notablemente el nivel de argumentación), con parciales serios y no con multiple choice, como en algunas materias... En fin. Por otro lado, muchos de los que se quejan de cómo escriben sus alumnos habrán leído trabajos de sus colegas al frente de cursos y habrán podido notar que la incongruencia no es monopolio del alumnado. En cuanto al tema de si dejan o no, bueno, creo que en muchos casos alumnos que por diversos motivos no han podido terminar la carrera han salido al mundo (y no sólo laboral) con mucho más capital que antes de entrar, lo que en muchos casos compensa la formación previa. Luego, muchos números deben ser revisados, porque corresponden a dilaciones o interrupciones por motivos laborales, y no a abandono. Los invito a analizar los censos de la UBA, a cruzar datos y a derribar algunos sentidos algo comunardos.
Aquí una nota de La Nación (que no se caracteriza por alentar locuras progresistas) con comentarios de estudiantes del CBC: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1267816
Beso, y gracias Gustavo por el trabajo del blog, que consulto siempre y me hace quedar como una reina a la hora de emitir opinión allí donde abro mi bocota.
"muchos de los que se quejan de cómo escriben sus alumnos habrán leído trabajos de sus colegas al frente de cursos y habrán podido notar que la incongruencia no es monopolio del alumnado"
ResponderBorrarTotalmente de acuerdo.
Roni
Hoy los vi de nuevo, un Tour mas en el lomo como espectador, me parece que a los de ESPN les falta pimienta, pero es fatal para ellos estar haciendo las cosas en off y sin ambiente. También etapas planas en emociones como las de hoy (y en el Tourmalet!) no ayudan. Tal vez en parte esté canalizando mi incomodidad por carreras aburridas culpando al mensajero. Los años anteriores los veía en la tele francesa, y le ponían emoción hasta a las etapas bobas de llano (auún no entendiendo yo mucho el idioma) pero ahora no está mas en mi cable.
El blog que me recomendaste es excelente, gracias!
Alehandro,
ResponderBorrarCuando tengo contacto con alumnos que me preguntan sobre materias como Internacional Privado o Notarial, y veo qué es lo que tienen que estudiar y qué cosas preguntan en los exámenes, pienso que la carrera que yo hice la debe haber estudiado otra persona, no puedo haber hecho eso. De modo que me identifico con encontrar una tasa de empatía neta en contenidos del 30 %.
No sé qué hacés o harás de tu vida, pero cualquier cosa que sea, te va a ir bien. Abrazo!
No sabés que alegría tengo que compartamos la pasión por el ciclismo!. soy un enfermo del ciclismo en ruta y no tengo un sólo amigo o conocido que tenga idea de esto. El Tour me lo trago entero, y cualquier carrera del Protour también. Es verdad lo que decís sobre las limitaciones de los pobres relatores de ESPN. A mi también me sacaron la TV francesa, aunque a veces por internet pesco algún relato emocionante. Ahora mismo está en facebook un video institucional sobre los 100 años del Tourmalet. El relato es emocionante!. Espero que podamos seguir intercambiando cada tanto opiniones sobre esta enfermedad. Además soy abogado, pero bueno, en pleno Tour eso queda definitivamente a un lado. Un gran abrazo!.
ResponderBorrarGustavo,
ResponderBorrarexcelente tu blog. Lo leo siempre, pero siemrpe me da cierta fiaca comentar.
Pero esta vez no me aguanto, porque coincido totalmente: los comentaristas del Tour en ESPN son la-men-ta-bles. Podrian transmitir badmington, con ese entusiasmo y conocimiento. Las transmisiones de los franceses (TV% Amerique Latine) son insuperables. Yo hasta el año pasado me rateaba del laburo y me quedaba pegado a la tele las cinco horas de cada etapa de montaña, especialmente el ALpe d'Huez y el Tormalet, y gritando como un descosido la ultima media hora. La transmision es sensacional: solo los franceses te pueden poner al gran Thevenet de comentarista, y a Laurent Jalabert en una moto!
Tambien estoy con vos con el tema universitario. He dado clases de matematica en el CBC durante 6 años, y he visto muchos impresentables levantar su nivel. Es cierto que el sistema es imperfecto, pero mientras la educuacion secundaria siga en caida libre, es un compromiso razonable.
Saludos!
P.D.: Este año bajo mi entusiasmo, porque el gran Lance ya se fue al bombo. Y todos aprovechan para hacer leña...
ResponderBorrarHernán:
ResponderBorrarReconozco que hay excelentes funcionarios judiciales, pero lamentablemente no es la regla. Y la media es muy mala. Y no hay mucha autoexigencia.
Y lo de los posgrados, cursos y clases es verdad. Pero en la mayor parte de los casos es para sumar puntos en la carrera judicial, no para dar mejor servicio. Si fuera por dar mejor servicio bastaría con clavarse en los escritorios a estudiar los temas al detalle. No hacen falta los posgrados, ni las tesis doctorales, ni dar clase para dar buen servicio.
Puede que sea verdad que el abogado medio sea peor que el funcionario medio, pero no pasa por ahí la cuestión. Los jueces se van a seleccionar entre los buenos abogados, que hay de sobra para cubrir cargos. Y los que realmente serían buenos funcionarios, también van a ser buenos abogados, y después buenos jueces.
El problema en este esquema es que quizás no quieran dejar de ser abogados por una cuestión de remuneración, lo que implicaría subir los sueldos de los jueces para hacer más atractiva la posición. No estaría mal tampoco.
Y habría más jueces que trabajan. Hoy la mayoría (no todos, pero sí la inmensa mayoría) no trabajan, les trabajan.
Sds.
PS: Y hay algo que es sociológico y triste. Hay muchas mujeres juezas. Seguramente las mujeres se sentirán orgullosas de eso.
Bajen a la realidad, como en todas las profesiones en sociedades como las nuestras, cuando "se mujerizan" la principal razón es porque se gana poco. No mucha más, y sin dejar de señalar que hay excelentes mujeres juezas. Y pésimas también.
Pero sería bueno que haya más varones jueces, porque en general son mejores -en mi opinión-. Y también los hay desastrosos.
PS: Un detalle más, debería ser un punto negativo para designar un juez que tenga un esposo/a abogado/a (hetero u homsexual agrego ahora). No me salgan que es una intromisión en la vida privada de las personas, una limitación exagerada a la libertad conyugal. Simplemente estoy diciendo que cuando me quiera casar con alguien, si esta persona es abogada (en ejercicio) y yo lo soy (abogado en ejercicio) ambos tendremos una limitación seria en el futuro para ser jueces. Nada más.