saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

lunes, enero 17, 2011

Apología de la Feria

Este es el post de un converso.


En una época me parecía una cosa medieval que el Poder Judicial pasara 45 días de receso semi-absoluto.

Poco a poco voy advirtiendo las bondades de la feria no sólo en términos de necesidades, sino de conveniencias.

Primero lo primero: necesidades y derechos, como diría Finnis. La gente necesita tomarse vacaciones, resulta que tiene derecho a eso, tiene la extraña costumbre de hacerlo en verano cuando sus hijos no tienen cole, vale decir, que se van todos al mismo tiempo. Ninguna oficina puede funcionar manteniendo el ritmo de trabajo con menos de la mitad de su personal. Entonces resulta más que razonable que en Enero se vayan "casi" todos y que quede una mínima dotación de guardia para atender casos más o menos urgentes.

Este mismo razonamiento se aplica a las oficinas privadas donde la carga de trabajo se espeja con la de los trámites del Poder Judicial (estudios, oficinas de legales de empresas privadas, etc.). Ni qué decir para los estudios de estructura mínima, de dos o de un sólo abogado.

No poner "feria" sería no sólo insostenible logísticamente, sino también inconveniente funcionalmente
.

La feria funciona porque la gente en algún momento tiene la necesidad higiénica de descansar, de desfragmentar el disco, de salir de la ruedita del hamster. En algun libro del gran Ernie Zelinski para eso aparece, creo, un epígrafe deun proverbio polaco: "Aquel que descansa bien, ha hecho ya la mitad del trabajo".

La feria nos motiva a hacer cosas antes de la feria. En esa lógica la feria tiene una ventaja adicional muy poco advertida: el rush de diciembre, cuando todo el mundo se "apura" a plantear/sacar/devolver/tramitar cosas que tenía pendientes. Es todo un flujo vitalizador y purgante de actividades intensas que, paradójicamente, se explica precisamente por la existencia de la feria.

La feria nos ordena la vida, nos sincroniza, pone metas visibles, metas volantes que de otro modo no nos motivarían. Es el sístole y diástole del gremio.

Y ultimo pero muy importante: también un juzgado necesita tareas de reordenamiento interno (cosas que van de depósitos, que se remiten o se ordenan) que no se pueden hacer con las ventanillas y las cargas de trabajo funcionando en modo estándar. Y necesita planificar lo que puede hacer, y pensarlo en un contexto neutral, evitando que el diseño de procesos se contamine con experiencias coyunturales acuciantes donde lo urgente siempre se come a lo importante. 


La feria es parte del trabajo, y si una organización hizo una buena feria (si aprovecharon para acomodar, si sus empleados descansaron) eso es tiempo ganado y no perdido.

Nos queda para defender por qué la "feria chica" de invierno, y si hasta ahora fuimos bien, la respuesta es bien fácil: porque alguien se tuvo que quedar en verano, y le tenemos que dar vacaciones en otro momento. Y las ventajas se espejan: está el segundo momento intenso, el de la última semana de junio / primera de julio, donde en un cuadro podría verse cuántos fallos muy importantes parecen firmarse ese día.

Así que, a mitad de camino, buena feria para los que la tengan o para los que la pasen al pie del cañon (un apostolado).


..

47 comentarios:

  1. Con 15 días de feria alcanzaría. Y que lo que les corresponda más vacaciones por antigüedad se la tomen antes, después o la enganchen.
    Pero 45 días es un despropósito. Más teniendo en cuenta las horas hombre que le faltan a todas las causas pendientes.
    Aunque se crean dioses, son trabajadores como los demás.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Haciendo un paralelo con las vacaciones de un empleado en relación de dependencia según la LCT sucede lo siguiente... para un empleado judicial que recién ingresa al PJ si es un periodo casi privilegiado comparado con un empleado no judicial que gozaria 7 días de vacaciones anuales. Pero un funcionario o magistrado con 30 años de servicio tiene tan solo 30 días en enero comparados con otro empleado de otro rubro tiene varios días menos. Es una lógica propia. No se.. Aparte que se impongan en enero para un empleado que recién ingresa al escalafón no le alcanza para vacacionar en temporada alta todo un mes. Cuanto mucHo se quedara en su casa tomando calor!

      Borrar
    2. Ana Raggio29 enero, 2017

      Achicar la feria, como si fuera algo que mágicamente mejorará el funcionamiento del poder judicial, no va a curar en forma alguna, la elefántica lentitud de la justicia y el agobio de casos que llevan los tribunales. Después de más de 40 años de servicios, intensos por cierto, y en diferentes fueros y etapas, entiendo que quitar una semana de vacaciones, no soluciona la ineficacia crónica. Conozco y he conocido, excelentes jueces, que TENIAN VERDADERO CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA HUMANA, PROBOS, CONOCEDORES DEL DERECHO APLICABLE, Y SENTIDO COMUN PARA DAR A CADA UNO LO SUYO, que cumplían perfectamente los plazos y los pleitos se solucionaban en tiempo y forma. Es el mismo planteo respecto de los maestros, los tres meses de vacaciones, que se ven COMO UN ABUSO. TIENE ALGUIEN IDEA ACABADA DEL BAROMETRO DE STRESS QUE GENERAN ESAS FUNCIONES? Serenity, cuál es tu trabajo? No es cuestión de calentar horas un sillón sino de cumplir eficazmente el servicio de justicia. Por otra parte, la falta de cooperación de los demás poderes del estado, y la actitud dilatoria de tantos litigantes, así como la falta de suficientes elementos y juzgados, es lo que verdaderamente ocasiona la lentitud de la justicia. Por otra parte, la justicia no se detiene nunca, y los que hemos estado de turno, o en caso de amparos lo sabemos muy bien.

      Borrar
    3. Los docentes no tienen 3 meses de vacaciones!!!!!
      De donde lo sacaste??
      30 días en enero
      Y 10 dias más los q tienen a partir de 20 años de antiguedad

      Borrar
  2. Fabián Parque Lillo17 enero, 2011

    Gustavo, este es mi primer comentario en tu blog; llegué a él por "recomendación" de R. Gargarella y he disfrutado mucho tus post.
    Estoy en este momento atendiendo una feria más en una Alzada más. Hasta ahora hemos tenido dos casos. SE ve que los problemas también descansan.
    Creo, a diferencia del post, que la feria debería desaparecer. Una primera razón es la de responder a una necesidad (sensanción diarán algunos) de los ciudadanos de tener posibilidad de acceder a la justicia cuando se les presente el problema. Una segunda es que la atención en la feria es -en mi modesta experiencia- una ficción: no se abre ni que vengan degollando. Una tercera es que la suspensiòn afecta derechos alimentarios (un ejemplo: convenio de pago de homologación laboral: cuota enero: no se cobra). Una cuarta es que el descanso bien organizado se puede dar a lo largo del año. Quienes ya tienen el derecho adquirido a 45 días lo mantendrán hasta que egresen y los nuevos se ajustarán al régimen del empleado publico común y silvestre, quienes no tienen feria y no van al psicologo con sus hijos porque no coordinan sus vacaciones.
    Quienes quedan en la feria se toman vacaciones durante el resto del años lo que resiente el funcionamiento del organismo tal y como sucedería si no existiera feria, con la ventaja que igualaría la situación de todos los empleados públicos judiciales y no.
    En fin creo que la feria no responde a lo que se le reclama al poder judicial hoy, que es en definitiva estar siempre y estar cerca (que es muy bueno).
    Un saludo y gracias por empujarnos a pensar en esas pequeñas cosas

    ResponderBorrar
  3. Mariano T todavia cree que los tribunales solo trabajan cuando están abiertos al público.
    En fin, yo también tengo mis teorías solucionadoras de problemas. Por ejemplo, la educación andaria mucho mejor si los niños y adolescentes tuvieran doble turno y clase los sábados. Se anotan?

    ResponderBorrar
  4. como siempre se olvidan del abogado cuentapropista. Sus únicas vacaciones son cuando los plazos se suspenden.

    ResponderBorrar
  5. En las vacaciones hay que leer derecho?,parece ventajoso en cuanto a que se trata de una lectura más distendida, aunque sospecho que algunos lo ven enfermizo.

    ResponderBorrar
  6. Si la respuesta es afirmativa,favor recomendar títulos, pero para que tenga gracia deben ser libros que sólo se pueden leer en vacaciones, siendo inidoneo cualquier otro momento del año.

    ResponderBorrar
  7. Comparto la idea de que el criterio es que la Feria debería abrirse mucho más y de que ciertos asuntos deberían ser tratados por definición (ej., alimentos) sin que nadie demuestre nada.

    ResponderBorrar
  8. ¿Era necesario citar al homófobo de Finnis?

    ResponderBorrar
  9. Lo que no entiendo es por qué casi cualquier trabajador del sector privado sólo tiene 15 días de vacaciones y llega al mes después de como 15 años de trabajo; y ahí está todo el ese sector privado funcionando sin colapsar...

    ResponderBorrar
  10. Sin colapsar? Andá a que alguien te tome una decisión importante en enero o en la temporada de nieve! se rajan todos los jefes y patean las cosas para febrero! de ultima los judiciales lo sinceran.

    ResponderBorrar
  11. Es un hecho irrefutable que la justicia argentina es muy, pero muy lenta, al punto de llegar a la denegación de justicia por morosidad.
    En ese contexto, aumentar la cantidad de días hábiles, y equiparar las vacaciones a las de los demás argentinos parece bastante lógico.
    Igual que controlar mejor los horarios de trabajo, hay juzgados que laburan y juzgados masturbatorios.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Trabajo en PJ y puedo dar fe que el único momento que trabajan los abogados son los días previos a la feria. A excepción de aquellos abogados que religiosamente todas las semanas atienden sus expedientes así sean 3!. Y como dije son los menos. La gran mayoría no mueven sus expedientes en todo el año. Pero llega 10 de diciembre y pasan a preguntar ?hasta cuando los préstamos? Y sobre la hora del ultimo día vienen a retirar los expedientes. Y día 30/12 están dejando a despacho como si se trabajarán solos en la feria. Trabajo en un ejecutivo y el miércoles 11:40 recibí 150 admisiones de demanda ingresadas en 2014! Entonces... esa cultura muy argenta de dejar todo a último momento no es ajena a los abogados. Y por ende... volver la justicia muy lenta si Cómo auxiliares de la justicia y gestores de proveerla antes sus clientes dejan todo a ultimo momento.

      Borrar
  12. Che, y si en vez de pegarle al judicial le pegamos a la patronal y pedimos 45 días de vacaciones para todos?

    No les parece más razonable? Digo, por ahí si en vez de quejarnos del que tiene un beneficio extra, hicieramos algo para generalizarlo...

    Aparte, piensen que por antigüedad todos los jueces tendrían 45 días de vacaciones. Que hacemos con juzgados sin jueces? Nada. Sólo perjudicamos al pibe de mesa de entradas, que tendría que pasarse el verano haciendo archivo. Pero soluciones a la gente, ninguna.


    Otro tema. Lectura leguleya para el verano "La constitución de la democracia deliberativa" de Nino (recuerdo haberlo leído bajo la sombrilla en Mar del Plata).

    ResponderBorrar
  13. Ja! Me mató lo de juzgados masturbatorios!!!

    En esta no te acompaño Gustavo. La feria es un despropósito. Las fábricas no paran 45 días al año porque le tienen que dar vacaciones a sus empleados. Ojo, no es que no se las den, sí se las dan y se arreglan igual para trabjar (las buenas fábricas).

    Creo que sostener que logísticamente es imposible que no haya feria en el siglo XXI es insostenible.

    ResponderBorrar
  14. En el mundo real, el de los vasallos, el máximo de vacaciones son 30 días, aunque tengas 50 años de antigüedad.
    Que el pibe de la mesa de entradas labure igual que cualquier ptro argentino.

    ResponderBorrar
  15. Mariano T, cuando decis "cualquier otro argentino" no te referis a los changos del desflore, no? de paso excluimos a los trabajadores bolivianos de la industria textil.

    guaio

    ResponderBorrar
  16. Chicanas de abogado?
    Laburen, loco. Todos les pagamos el sueldo, incluyendo al que paga el IVA cuando compra un pan de manteca.

    ResponderBorrar
  17. De acuerdo con Mariano T. 45 días es un despropósito, salvo que la antigüedad lo justifique.

    Al anónimo que hablo de la doble jornada escolar, aunque no se que tiene que ver, obvio. 4 o 5 horas en la escuela es muy poco. Es indispensable que vayan aumentando la escuelas con jornada completa. De hecho está previsto en la ley federal de educación. Lo que pasa es que sale caro. Hacer laburar los tribunales 30 días más no tiene costo adicional en salarios.

    ResponderBorrar
  18. Mariano T: es un hecho que los empleados judiciales continuan trabajando más allla de las 13hs.

    ResponderBorrar
  19. Mariano, un mes en la justicia son 20 días hábiles. Eso equivale a dos oficios diligenciados (aunque no respondidos) y a una cédula notificada. Con suerte.

    La lentitud judicial obedece a un sin número de causas en las cuales la feria no llega a tener la más mínima relevancia causal.

    Sacá la feria y el juicio va a durar los mismos 5 o 7 años (con suerte) pero en lugar de salir la sentencia el 10 de agosto, saldrá el 4, ponele.

    ResponderBorrar
  20. Meursault118 enero, 2011

    Totalmente a favor de la Feria Judicial. Es real la cuestión de que las cosas se acomodan durante ese período y que los juzgados que la saben aprovechar adecuadamente, son los que mejor funcionan después durante el resto del año. También es cierto que deberían ampliarse las cuestiones consideradas "urgentes" durante ese período.
    Y, aunque no lo había notado, es 100% real que las dos semanitas previas a la feria, son las más fructíferas de todas en cuanto a resoluciones.
    Ojo, algunos se creen que en la fería se cierra la puerta del juzgado y se van todos a sus casas. En el fuero penal, hay juzgados de turno durante ese período y trabajan igual que el resto del año (salvo la merma natural, porque hasta los chorros se toman vacaciones en enero). También deberían saber que para las causas con detenidos, la feria no existe y los plazos corren igual que el resto del año.

    PD: Mariano T. es un personaje de ficción, no?

    ResponderBorrar
  21. Creo que hay un error terrible en las críticas a los 45 días, es decir me parece que están mal planteadas porque se hacen desde una postura que no se da cuenta que no puede escapar de una lógica macabra que Juan R pone en evidencia: ¿Por qué si en otros países se comprobó que hasta con un régimen laboral menor (pongamos 6hs por día, 35hs semanales, etc) y ni hablar de más vacaciones, se puede hacer lo mismo y hasta generar más empleo? Creo que 15 días sobre un año de trabajo es terriblemente poco.
    Como yo tengo que laburar en enero que también se jodan los que pueden no hacerlo en lugar de plantarme y reclamar por lo que le debería corresponder a todos. Sé que esto parece excesivamente ingenuo, pero ese pensamiento también es parte de lo que nos impide ver que lo que está mal es que lo general sea tener solamente esos míseros 15 días. Creo que lo que corresponde es que todo el mundo tenga 45 días de vacaciones, como los distribuimos es otro tema, pero deberían corresponderle desde a un juez hasta al último peón de campo.

    Por otro lado comparto que la justicia es un servicio primordial del Estado y tiene que estar asegurado todo el año, lo cual podría asegurarse con que no se tomen vacaciones todos al mismo tiempo y contratando más personal.

    Saludos

    ResponderBorrar
  22. Creo que hay un error terrible en las críticas a los 45 días, es decir me parece que están mal planteadas porque se hacen desde una postura que no se da cuenta que no puede escapar de una lógica macabra que Juan R pone en evidencia: ¿Por qué si en otros países se comprobó que hasta con un régimen laboral menor (pongamos 6hs por día, 35hs semanales, etc) y ni hablar de más vacaciones, se puede hacer lo mismo y hasta generar más empleo? Creo que 15 días sobre un año de trabajo es terriblemente poco.
    Como yo tengo que laburar en enero que también se jodan los que pueden no hacerlo en lugar de plantarme y reclamar por lo que le debería corresponder a todos. Sé que esto parece excesivamente ingenuo, pero ese pensamiento también es parte de lo que nos impide ver que lo que está mal es que lo general sea tener solamente esos míseros 15 días. Creo que lo que corresponde es que todo el mundo tenga 45 días de vacaciones, como los distribuimos es otro tema, pero deberían corresponderle desde a un juez hasta al último peón de campo.

    Por otro lado comparto que la justicia es un servicio primordial del Estado y tiene que estar asegurado todo el año, lo cual podría asegurarse con que no se tomen vacaciones todos al mismo tiempo y contratando más personal.

    Saludos

    ResponderBorrar
  23. Rosendo: creo que hay un tema de equidad pendiente.
    Porqué algunos trabajadores tienen que tener más derechos que otros? Máxime cuando ese derecho no se lo arrancan a un patrón al que le duele el bolsillo, sino que en este caso es el Estado.
    Así planteado, es solo un privilegio de los que se consideran a si mismos una casta superior. parecido al tema impuesto a las ganancias de los jueces.
    Y dudo mucho que 15 días hábiles más al año no tengan incidencia en la longitud de los juicios. Lo mismo que si trabajaran 8 horas efectivas por día.

    ResponderBorrar
  24. Sobre lo último de Rosendo y a propósito de lo que dijo Meursault1, la feria no implica el cierre infranqueable del poder judicial.

    Por el contrario; sigue funcionando con sistemas de guardias activas (de turno) y guardias pasivas. Tal como se piden habilitaciones de días y horas inhábiles, también se puede habilitar la feria. Hay procesos judiciales que no descansan ni un poco en esos 45 días y muchísima gente se encarga de que esos procesos sigan su rumbo.

    Esto generalmente se pauta en resoluciones administrativas de las Supremas provinciales que incluyen —como en el caso de la Provincia de Buenos Aires— la propia distribución de los Ministros para hacer guardia y tener firma para casos urgentes.

    Por ejemplo:

    http://www.scba.gov.ar/includes/descarga.asp?id=13148&n=Ver%20Acuerdo%203524-10.doc y http://www.scba.gov.ar/includes/descarga.asp?id=12282&n=Acuerdo%203522-10.doc

    Esos dos acuerdos estructuran la feria del poder judicial provincial en Enero. Toda esa gente, trabaja normalmente.

    Incluso en donde no están de turno, hay guardias pasivas. Como a mí, que trabajo en una alzada que no está de turno pero voy a trabajar igual haciendo guardia pasiva. Ya hice todo lo que comentó gustavo (ordenar y adelantar muchísimo trabajo administrativo y no administrativo) y si viene alguien con urgencias o habilitaciones me encargo de encausar ese expediente a un organismo que sea competente y esté de turno conforme ese esquema para que su escrito tenga un despacho, como corresponde.

    La persona, de esa manera, no se queda sin acceso a la justicia.

    ResponderBorrar
  25. Aquí es graciosos como choca la lógica de los populistas e igualitarios.

    Sres. la respuesta es simple. Más allá de que hay abogados y abogados, y juicios y juicios (esto quiere decir que hay boludeces y en grandes cantidades) no es lo mismo el trabajo de un obrero en una fábrica (aun obrero calificado) que el de un abogado, o el de un juez que debe resolver esos juicios.

    Los obreros hacen un trabajo no descalificado y son fungibles. El trabajo de la administración del estado, de las empresas, y el de los abogados y los jueces (por muchos que haya, y por bien o mal que lo hagan) no.

    Es lógico que frene. El de los obreros no hay necesidad.

    Saludos,

    ResponderBorrar
  26. Me parece que los CEO y altos gerentes de empresas, o los altos funcionarios del PE tiene infinitamente más preocupaciones que un juez, y ni que hablar que un notificador, y generalmente no se toman ni la mitad de las vacaciones que les corresponden, que a su vez son la mitad del poder judicial.

    ResponderBorrar
  27. Me parece que los CEO y altos gerentes de empresas, o los altos funcionarios del PE tiene infinitamente más preocupaciones que un juez, y ni que hablar que un notificador, y generalmente no se toman ni la mitad de las vacaciones que les corresponden, que a su vez son la mitad del poder judicial.

    ResponderBorrar
  28. Suelo no discutir cuestiones que no se puedan resolver.
    En este caso por una progresividad de derechos JAMAS se le podria quitar el derecho a la feria a los judiciales. En mi caso cumplo esta semana dos anios sin tomarme vacaciones y les digo a los judicales que no es la muerte de nadie. Trabajo un promedio superior a las 10 horas diarias e insisto, no es la muerte de nadie.
    Nos queda pensar, si en la hipotesis de rawls, de armar un mundo en que nacieramos sin saber en donde lo vamos a hacer, cuantos dias de vacaciones dariamos a los judiciales, y en ese caso me inclinaria por un regimen parecido a la LCT. 45 dias es mucho.
    No solo por la cantidad de dias de vacaciones, sino por la cuestion salarial(sumemos sueldo, tasa, aguinaldo y dividamos por la cantidad de horas trabajadas y es un area muy bien remunerada del estado).
    Entonces ahora si vamos a un tema, que podemos discutir y mejorar: Es justo que la medida mas comun de protesta de los judiciales, sea la huelga, cuando estan en una situacion favorable y suspendiendo un servicio publico esencial y derechos alimentarios?
    Un aporte a la discusion

    ResponderBorrar
  29. Colijo que hay dos discusiones distintas. La primera es si está bien que sean 45 días, y la segunda es si está bien que existan “ferias” (interrupciones acusadas en el flujo de trabajo).

    La primera discusión tiene un problema aparente de derechos adquiridos, y aparte no es la que más me importa. En abstracto tal vez sea mejor menos: no quiero extrapolar a partir de experiencias singulares, pero a muchos de nosotros se nos complica encajar la agenda de trabajo de un año si le restamos un mes y medio. En consecuencia es común que los funcionarios se tomen sólo media feria y vayan acumulando saldo a favor. Yo en cuatro años debo tener cerca de 80 días acumulados (vale decir, sumando plazos de “feria” teórica en los que cumplí funciones). Esto genera un lío (funcionarios y empleados "sobrelicenciados") cuya forma de resolverlo varía según la jurisdicción y las funciones.

    La segunda nos mete en la comparación con las empresas privadas y ahí tenemos cosas para decir. En el sector privado un jefe puede siempre delegar cosas, puede resolver cosas por teléfono, basado en el solo criterio de que él se hace cargo personalmente de ello. Pero el 90 % de las cosas criticas que un juez o defensor o fiscal hacen no se pueden mandar a decir, requieren presencialidad, no se pueden delegar bajo pena de nulidad, y de incurrir en responsabilidad disciplinaria y penal. Están las subrogancias, sí, pero el que subroga es obvio que va a dedicarse a lo propio más que a lo ajeno que le cae como peludo de regalo.

    En segundo lugar pasa algo: en el sector privado tal vez se pueden dosificar las vacaciones porque no hay interdependencia. Una planta de tornillos si tiene el 70 % del personal podrá producir igual el 70 % de los tornillos, pero un juzgado con el 70 % del personal puede producir ... el 0 %. Porque lo que se hace en un juzgado suele consistir en flujos mucho más interdependientes y donde se trabaja al día. No tiene sentido que el juez se ponga a firmar si los notificadores no están notificando, no tiene sentido que los notificadores estén yendo a trabajar si el juez no va y no tienen en consecuencia nada para notificar. Este tipo de cuellos de botella hacen que se complique bastante el “adelantar” trabajo en la feria, a pesar de las buenas intenciones de los que se quedan. De donde la lógica correcta es sincronizar (y arrastrar con ello al sector privado que trabaja en la justicia del otro lado del mostrador) y que se vayan mas o menos todos, más o menos juntos, para que el resto del tiempo se trabaje a full.

    Ahora, eso sí, lo del "horario reducido" de trabajo en la feria (¿se aplica en todas las jurisdicciones?) no se sostiene por ningún lado.

    ResponderBorrar
  30. Por más que haya derechos adquiridos, se puede ir modificando las cosas a afuturo para ponerlas a tono con el resto de los argentinos y achicar privilegios.
    Se pueden establecer dos regímenes laborales: el PJM (poder judicial moderno) y el PJP (poder judicial pajero). El PJM tendría carga horaria y vacaciones como los demás empleados, y salario acorde al mayor tiempo trabajado, más un 5%.
    Los empleados nuevos van al PJM automáticamente, los viejos pueden optar entre trabajar menos o trabajar más y cobrar más. Sería voluntario y nadie puede aducir en ese caso derechos adquiridos.

    ResponderBorrar
  31. Al que habla de CEOs., altos gerentes de grandes empresas y funcionarios del PEN.

    En la generalidad de esos casos (lamentablemente también en los funcionarios del PEN) son gente que se esta haciendo rica. Es una diferencia. Estamos hablando de gente que ganan entre 40 y hasta 200 mil pesos mensuales.

    Pongan los sueldos de los jueces a 70 mil pesos mensuales (no más) a cambio de sacarle la feria y les aseguro que todos compran.

    25 mil pesos no es mucho. Y es lo que gana un camarista federal. Es cómodo, se puede vivir muy bien, pero no es mucho. No se hace uno millonario ganando eso.

    Ganando 100 mil por mes sí. Entonces vale el sacrificio.

    Los obreros son otra cosa.

    ResponderBorrar
  32. Anonimo nos estas cargando?
    Sin hablar de CEOs, te diría que un viajante de comercio que gana 5 lucas tiene en un trimestre el doble de stress laboral que un juez en toda su carrera, y labura 10 horas por día mínimo y con 15 de vacaciones.
    Un juez es un funcionario con estabilidad laboral (eso le debe reducir un 50% del stress que tiene cualquier otro ser humano), y sin jefe directo (otro 50% de reducción), si tiene stress no necesita vacaciones, necesita un psiquiatra.

    ResponderBorrar
  33. Nada voy a aportar a lo ya dicho asi que tomo la invitación del ultimo comentario y me voy un poco por las ramas, aunque creo que vale la pena.

    Nos plantea el dilema plata vs tiempo y no duda que gana el billete.

    Abajo les pongo el link a un super interesante articulo de the economist de hace algunas semanas.
    Cito no obstante lo que me interesa destacar en el contexto ya planteado:

    "But sometimes people have the knowledge and the self-command to choose happiness, and they still fail to do so. That is the surprising finding of a recent study by Daniel Benjamin, Ori Heffetz and Alex Rees-Jones, three economists from Cornell University, and Miles Kimball of the University of Michigan. They persuaded hundreds of people to answer conundrums such as: would you rather earn $80,000 a year and sleep 7.5 hours a night, or $140,000 a year with six hours’ sleep a night?

    About 70% of people said they would be happier earning less money and sleeping more. Likewise, almost two-thirds would be happier making less money and living close to their friends, rather than more money in a city of strangers. In response to another question, over 40% said they would be happier paying twice the rent to enjoy a shorter commute of ten minutes, rather than 45.

    These findings support the notion that money isn’t everything. But ask people what they would actually choose, as opposed to what would make them happy, and their answers can sometimes surprise: 17% of those who say they would be happier sleeping for longer and earning less also say they would still choose the higher-paying job; 26% of those prizing short commutes over low rents would still take the cheaper home; and 22% of those who value friends over money would still move to where the money is."

    Va el link. http://www.economist.com/node/17578888

    ¿Que eligiría cada uno? Yo, reflotando al agredido finnis, usaria mis 45 o mas dias para dedicarlos a algunos bienes esenciales que puedo haber descuidado a puro trabajo, pretensiones de crecimiento profesional o utopicas aspiraciones de sacrificar mas de lo que corresponde por el servicio a la comunidad.

    Salute

    Juan P. Lahitou

    ResponderBorrar
  34. Gustavo:

    No he leído los demás comentarios. Pero vacaciones necesitan quienes están cansados (de trabajar). Entre la feria, el horario de trabajo (que no se compadece con los altos sueldos) y el resto de los privilegios, no creo que 45 días anuales sean merecidos por la gran mayoría de los miembros de la familia judicial.

    Saludos,

    AB

    ResponderBorrar
  35. Gustavo, no estoy de acuerdo. No entiendo porqué el empleado judicial sea diferente a cualquier otro empleado y merezca por el sólo hecho de serlo 45 días de vacaciones. No obstante ello, me parece sí un despropósito que exista la "feria". Es decir, que se interrumpa el servicio. Lo que dice Tomás de las guardias, etc. no alcanza. No puede ser que un servicio público esencial como la Justicia sea interrumpido (salvo para emergencias, un criterio siempre muy restringido). En esto creo que Argentina es casi el único país del mundo. Una posible solución intermedia a esto es lo que aplicó con excelente criterio la Fiscalía Gral. de la CABA. Todos sus magistrados, funcionarios y empleados continuan gozando con 45 días de vacaciones al año, simplemente no pueden tomarselas todos juntos al mismo tiempo. De esa forma, las fiscalías de la ciudad están abiertas todo el año y los que trabajan en las fiscalías no han visto reducidos sus "derechos".

    ResponderBorrar
  36. Llego tarde pero va el comentario. En principio, estoy de acuerdo, sobre todo con ampliar la actividad de los tribunales de feria no penales. Ocurre que en algunos juzgados que no están de turno, en los cuales se debería quedar un empleado de guardia por si hay que habilitar la feria en un expte de su tribunal, se utiliza el tiempo para sacar el laburo que no se hizo en el año. Por ejemplo, tenés atraso en las notificaciones o en las regulaciones y se quedan todos los que se encargan de eso para poner al día el trabajo -ponele, cuatro personas-. De esa forma se genera un círculo vicioso porque cuando se ponen al día vuelve la relajación, se toman las vacaciones y nuevamente llegás a la feria con atraso.
    A Bovino le faltó decir que en la justicia estuvieron once o doce años sin aumentos de sueldo y que antes de eso se cobraba una miseria -sobre todo en épocas inflacionarias-, lo que hacía que la mayor parte de los empleados jóvenes que estudiaban la carrera se fueran a trabajar al ámbito privado cuando se recibían. No se si la gran mayoría de la familia judicial, pero seguro que buena parte -digamos la mitad- labura mucho más que lo estipulado reglamentariamente. Salvo en la Corte, nadie cobra horas extras. Y ni hablar frente a situaciones puntuales, como cuando fue el corralito o bien en tribunales que están vacantes. Conozco funcionarios que han laburado sostenidamente doce horas por día mínimo, incluyendo los sábados para paliar atrasos heredados.

    ResponderBorrar
  37. Es más, y aunque haya protestas, la feria también es para los propios abogados, pues no sería posible que se fueran de vacaciones y los plazos continuasen corriendo.
    Los comentarios que generalizan y hablan de "vagos" en la justicia son injustos y desesperanzadores (sobre todo cuando vienen de gente como Bovino) para quienes trabajan a brazo partido.

    ResponderBorrar
  38. Soy otro converso, después de un par de ferias uno se dá cuenta de su utilidad tanto en la actividad del estudio como para los mismos juzgados.
    Párrafo aparte, respecto al repetido argumento que leí en los comentarios sobre el tiempo de vacaciones, creo que hay que aclarar dos cosas: 1. la feria no implica per se que los empleados judiciales se tomen 45 días de vacaciones; 2. es falaz pensar que necesariamente a mayor cantidad de días de vacaciones se sigue una menor productividad o eficiencia. Creo que, en todo caso muchas veces es al revés: alguien descansado rinde mejor que alguien estresado todo el año (obvio con esto no quiero decir que tengamos 6 meses de vacaciones..). A mayor abundamiento, es muy interesante ver cómo los países más desarrollados y con mayores niveles de productividad y eficiencia son los que tienen mínimos de vacaciones más largos: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_statutory_minimum_employment_leave_by_country
    Saludos y feliz feria!
    Gabriel.

    ResponderBorrar
  39. La sensación de que la feria es injusta por la duración se potencia por la lentitud de las causas y el nepotismo del poder judicial.

    Sería interesante aplicar criterios racionales de organización administrativa junto con métodos que aseguren transparencia en los concursos de ingreso, donde se privilegie la capacidad antes que los contactos.

    Estoy de acuerdo con el anónimo que sostuvo lo de mas horas de clase, con mas educación uno escribiría mejor y habría menos abogados.

    ResponderBorrar
  40. Le agregaria una cosa a la brillante nota. Cuando los Jueces estan de licencia o feria no se pueden sacar ciertos proveidos que no son de mero tramite, ni tampoco sentencias interlocutorias y definitivas por falta de firma (o se debe recurrir a subrogancias), motivo por el cual cuando el Juez se toma sus vacaciones el resto de los empleados quedan incapacitados de continuar haciendo girar la rueda ciclica del trabajo en la Justicia, funcionando mal hasta que finalmente se detiene.
    Lo cierto es que los que se quejan no saben realmente la cantidad y calidad de trabajo que se saca en la Feria, y peor aun, desconocen el funcionamiento habitual de los Juzgados.

    ResponderBorrar
  41. El dìa que entiendan, PJ, la honorable tarea que tienen para con el país, y que les queda muy grande, Argentina será justa y correcta como corresponde. Nunca voy a entender la existencia de feria judicial alguna no por falta de intelecto, sino porque la casta judicial (me refiero a todos) no sólo tienen las mejores remuneraciones y beneficios, sino que además, no hacen su tarea con tal de poder "descansar" mucho mejor.
    Vergüenza me dá la justicia (con minúsculas)Argentina.

    ResponderBorrar
  42. Rara vez se hace notar lo siguiente: que el Poder Legislativo tiene un período de receso mucho más largo que la judicial... y asegurado por norma CONSTITUCIONAL.

    ResponderBorrar
  43. Es diferente. El PJ tiene juicios atrasados años y años, que interfieren con la vida de la gente, y dificultan muchas operatorias con perjuicio para toda la sociedad.
    El PL no saca más leyes por falta de tiempo, acá manda la decisión política

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |