ARTICULO 161. - Sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidiere o estorbare la libre circulación de un libro o periódico.
Claro que la definición legal que ves un un artículo leyendolo "a ojo desnudo" tiene que pasar por el filtro del art. 34 inc. 4 del Código Penal, que declara no punibles los actos ejecutados por aquel que obra en el legítimo ejercicio de un derecho.
Del mismo modo que el derecho a la participación política tiene como complemento el derecho a la protesta, las garantías sindicales tienen como complemento el derecho de huelga y a otras medidas de fuerza que sin ser huelga tienen una justificación similar.
Es claro que en principio no existe un derecho a cortar rutas, ni a bloquear fábricas, ni a tomar universidades, pero todas son medidas que un grupo puede estar habilitado a tomar excepcionalmente en la medida en que los medios "regulares" de expresión o de negociación aparezcan claramente obturados -esa sería una condición plausible, sí necesaria a mi juicio, no necesariamente suficiente
Luego podríamos considerar otras: siendo un medio excepcional, siempre hay que verlo pensándolo como algo transitorio en el tiempo y que no exceda los límites propios del asunto en el que ocurre, tanto en sus "demandas" como en la forma de llevarse a cabo (así, por ejemplo, admitimos medidas de fuerza, pero no que los trabajadores destruyan bienes de una empresa al manifestarse, parar, bloquear, etc., actos no cubiertos por la excepción que legitima esas medidas).
Mas específicamente: el "bloqueo" de fábricas o plantas -una modalidad que ahora estalla porque el sujeto pasivo es Clarín, pero que se ha dado en muchos otros conflictos- no es exactamente lo mismo que el clásico "paro" (derecho a huelga), aunque como se da en el marco de un conflicto sindical el análisis de su legitimidad debe "leerse" dentro de ese contexto, y no en abstracto.
Por lo que sabemos, la medida tuvo un carácter temporal, los trabajadores alegan tener un largo historial de negociaciones previas que darían por cumplido el requisito de proporcionalidad o progresividad que debe cumplir toda medida de fuerza, dicen que tienen fallos en su favor (aunque no me consta la congruencia entre el resultado de esos fallos y el reclamo que esgrimen, un tema muy importante).
El tema puede tener puntos para uno u otro lado, pero el delito del art. 161 es un delito doloso, y al menos existe algún material para suponer que quienes hicieron el bloqueo estaban convencidos de buena fe de la legalidad de la medida en los términos en que la ejecutaron como medida de fuerza. Una condena penal es improbable.
Clarín también muestra un fallo en su favor. Pero un fallo no puede "anticipar" respuestas denegatorias que ilegalicen medidas de fuerza independientemente de las circunstancias. Y como todo mandato judicial, no puede leerse como si fueran obligaciones "de resultado". Como segundo ítem relevante, el fallo no es de un juez con competencia laboral, fuero que en todo caso estaría habilitado para resolver sobre asuntos que son secuelas de un conflicto de trabajo (en verdad, es frecuente que cualquier juez se sienta habilitado para ordenarle cosas al gobierno, o a veces a particulares, independientemente de su competencia material o jursidiccional, algo que es abonado por prácticas de "forum shopping" a la que recurren litigantes que plantean estos pedidos allí donde supongan que los pronósticos son más receptivos a sus demandas)
En este orden de cosas, la potencia del argumento "había un fallo" se disipa bastante. Aún asumiendo su "vinculatoriedad" el gobierno (aquí su versión, comunicado del Mrio. de Seguridad) puede alegar que el conflicto no escaló y finalmente la libre circulación fue normalizada en un tiempo razonable -en otros conflictos las fábricas quedan bloqueadas días enteros- y que esa fue una línea de acción que pudo discrecionalmente tomar entre otras alternativas que podían implicar recurrir al uso de la fuerza, una medida más extrema y que debe reservarse para casos especialmente graves.
Gustavo, gracias por ponerle cabeza a estas cosas!!!!! abrazo enorme
ResponderBorrargrace
No comparto todo, pero reconozco el enorme esfuerzo de realizar un analisis juridico de una lucha de poder.
ResponderBorrarGA, me parece que errás el tiro. Para mí sería un despropósito "criminalizar" a los trabajadores que estaban allí, como -en general- es un despropósito cargar las tintas sobre los piqueteros que cortan la ruta. La cuestión pasa por la responsabilidad del gobierno, que no sólo tiene al código penal penalizando que se impida la circulación de un medio, sino una decisión judicial sobre el caso específico que acatar, y además tuvo a una fiscal toda la noche apurándolo para que deje salir los diarios, mientras garré hacía que dormía la siesta. Asistir a los trabajadores, custodiar sus derechos, pero a la vez cargar la responsabilidad obvia de garré, que -ya lo mostró en otros casos- como buen soldado está dispuesta a usar la policía para proteger a los amigos y dejar que padezcan los enemigos. Penoso.
ResponderBorrarademás, es tan raro, y tampoco te hacés cargo, de que al mismo tiempo se bloqueó a La Nación. O sea que la tesis del conflicto laboral (que muy posiblemente exista), hay que redimensionarla, para ubicar el otro gran elemento en juego, que es la decisión gubernamental de usar el conflicto para pegarle a sus enemigos. Hacer un análisis jurídico que borre este tema, es un problema (insisto: cómo se explica el bloqueo a La Nación? Dirás: están en la misma calle. Pero qué raro! La cercanía involucra a La Nación hasta las 3 de la mañana y después no!). Farsesco
ResponderBorrarGus, no me parece mal el análisis, pero me interesa poner en cuestión el calificativo de "jurídico" del análisis. ¿Qué significa? ¿Qué clase de componente estamos dejando afuera para poder calificarlo de "jurídico"? ¿La política, acaso? No es pregunta retórica. Me explico.
ResponderBorrarEntiendo el punto de partido: acción presumiblemente típica, posible delito, causas de justificación, magnitud de daño, análisis de proporcionalidad, y así. ¿Pero por qué eso es "jurídico"? Un análisis que considerara --supongamos-- el contexto de hostigamiento de cierto gobierno a cierto grupo de medios, la vinculación de cierto sindicato con cierto gobierno, etcétera, ¿sería menos jurídico que el otro? Yo creo que no: el análisis que propones, en boca de un juez, no sería "jurídico", sería incompleto y estaría incurriendo en mala praxis. Del mismo modo que si quisiese resolver el caso sin considerar la larga y mala historia de Clarín en materia sindical.
Claro que un juez que quisiera sacarle el culo a la jeringa se quedaría en cualquier punto del análisis: es delito, es delito justificado, no hubo daño, etcétera. Pero un juez que hace eso no debería ser juez en primer lugar: tiene ciertas responsabilidades y obligaciones de proteger nuestros derechos.
Creo que los operadores jurídicos solemos usar la calificación de "jurídico" para indicar cierta pureza de análisis, que en la mayoría de los casos sólo indica que hay un gran cacho del asunto que preferimos no analizar. Además, el caveat parece señalar hacia una hipotética frontera entre el derecho y la política que --si bien no es éste el lugar para negarla-- solamente suele indicar ciertas ganas de esquivar el bulto, y naturaliza cierta pretensión de neutralidad u objetividad del derecho que tampoco existe. Creo que, como academia, deberíamos repensar qué queremos decir cuando decimos que nuestro análisis es "jurídico".
Espero no haber sido muy confuso, la primer versión de este comment que creo era más clara se borró por la ira del dios blogger.
Abrazo,
R.
Hola. Pero acaso no hay una diferencia entre un bloqueo de una fábrica y un bloqueo que impide que un diario sea distribuido? Jurídicamente, no es relevante esa diferencia? Intuitivamente me parece que la diferencia es enorme, y que justamente esa diferencia deposita una exigencia distinta sobre el gobierno en el caso del bloqueo del diario.
ResponderBorrarSaludos,
Fernando B.
Muy bueno poder leer algo racional en el medio de tanta basura apocalíptica. Abrazo!!!!
ResponderBorrarGA, creo que la idea del "limite temporal" al bloqueo tiene que ser relativa a la firma donde se produce el conflicto gremial. Un bloqueo de 12 horas en un diario no es lo mismo que un bloqueo de 12 horas en una fabrica de galletitas. En este caso el bloqueo de Clarín directamente impidió la distribución del diario en el día de mayor circulación. Por otra parte, no es la primera vez que habian bloqueado Clarín, aunque siempre lo habían hecho hasta más temprano. Creo que el ministerio de trabajo hizo oidos sordos al conflicto gremial y dejó que siguiese su curso, sin intervenir antes.
ResponderBorraresta bueno como analisis juridico, pero me parece incompleto.-Aca, segun dicen, hubo una orden judicial de dejar pasar los diarios , que incumplieron los trabajadores.- o sea, desde elpunto de vista juridico, hubo un incumplimiento patente de una orden judicial y ello coloca a los manifestantes en el lado de la ilegalidad.-cualquier objecion a esa orden judicial, debieron hacerla valer el lunes a la mañana en tribunales, como cualquier ciudadano
ResponderBorrarLo que veo es una ampliación del derecho a huelga.
ResponderBorrarEn estos casos, el protagonismo de la medida ni siquiera corre por cuenta de los trabajadores de la empresa, sino por terceros ajenos a ella.
Esa ampliación la veo totalmente arbitraria. Qué delitos pueden ser justificados por ella, y cuáles no?(calculo que incendiar la fábrica con los obreros adentro va a seguir siendo ilegal)
Una cosa son los sucesos colaterales a una huelga. Acá, (y en otros casos de bloqueo)no hay una huelga, y ni siquiera hace falta que participen los trabajadores.
Roberto: ayer escuché en el programa de María O´Donnell a un delegado que explicó el tema y aportaba mucha información fáctica que suele estar bastante retaceada sobre el conflicto. No está el audio en la web (parece que cuelgan las notas por teléfono, no las de móviles). Una de las cosas que explicaba es la secuencia del bloqueo de La Nación (es la misma puerta, comparten establecimientos, en un par de horas aclararon los tantos y ciñeron su reclamo a la empresa de Clarín). El tipo también contaba que la policía había ejecutado durante ese tiempo medidas de hostigamiento pasivo para disuadirlos. La cronología del comunicado que detalla el comunicado me parece bastante razonable como política de intervención, teniendo en cuenta que era una protesta con trabajadores y familias, no un picnic de floggers que uno puede dispersar chasqueando los dedos. Se trata de un hecho que además tiene doble competencia aparente, porque es a la vez delito y contravención, y entonces esto plantea la duda sobre quién es el competente para dar las órdenes.
ResponderBorrarCon respecto a la sentencia preexistente, no me fanatizo para nada por un fallo que tira una cautelar al viento, dictado inaudita parte, desde una jurisdicción discutible, sin intervención ni "traslado" a los que son objeto de la orden.
Fernando, Iván. La lógica de las medidas de fuerza presupone que se hacen en momentos y lugares críticos. El corte de rutas se hace en rutas nacionales, los choferes hacen paros en pascua y navidad. Es lógico que hicieran esto un domingo. De algún modo, esta gente tiene a su favor que el "producto diario" tiene una obsolescencia aceleradísima. Pero están en conflicto contra Clarín, imaginate cuántas tienen en contra.
Ramiro: las cosas, jurídicamente, obligan a hacer recortes de la realidad, si no sería abuso de jurisdicción. Clarín tiene una mala historia en materia de libertad sindical, pero tal vez al final tenga razón justamente en este caso. El gobierno puede tener algún tipo de inquina con Clarín, pero ello no quita que el manejo de este conflicto particular haya sido -como me parece posible- razonable.
Che, otrosí global. En el interior profundo recibimos los diarios porteños a las dos de la tarde desde hace cincuenta años. No nos enfermamos, todavía. ¿No le estamos dando al tema una dimensión apocalíptica?.
También escuché la entrevista. Y el panorama es obreros de la empresa trabajando adentro, y 4 delegados con familia y "amigos" bloqueando. Parece casi un tema particular.
ResponderBorrarel dia que mataron a cabezas yo tampoco me enferme, ni ninguno de mis vecinos, asi que supongo que no fue algo tan grave, como los medios se empeniaron en decir
ResponderBorrary tampoco entiendo por que disputarte una argumentacion es entrar en el apocalipsis. a quien le decis eso? estamos discutiendo que hace el poder politico, cuando tiene un fallo que le ordene que actue, una fiscal que le pide que actue, un codigo que le pide que actue, y tiene la posibilidad de actuar sin pegarle a nadie, sin criminalizar a nadie. fila de policias, caminito, salen los diarios, la protesta sigue. uh, que apocalipsis! cuidado garre, a ver si el pelo frizee se te despeina
Estoy de acuerdo con la nota de Gustavo, quiero decirlo porque en estos días en que chocan dos elefantes creo que todos los constitucionalistas tenemos que tomar postura.
ResponderBorrarY porque son dos elefantes digo que nunca me van a ver defendiendo a uno contra otro: no me gustan los gobiernos, y tampoco las grandes empresas de medios. Ni los obsecuentes por rentados, como tantos periodistas que hoy escuchamos.
Lo que sí digo es que para mí hay un clarísimo choque de derechos de primer orden en este caso: los trabajadores tienen derecho a protestar, hace a su libertad de expresión, y es una LdeE calificada porque es ella y garantía de otros derechos.
Y si en una protesta sindical se dañan otros derechos como la libertad de comerciar, la libertad de ejercer industria, o el acceso a la información de los lectores, paciencia. En toda protesta se dañan en mayor o menor medida otros derechos.
Es lo mismo que yo respondía a las críticas contra los piqueteros, pero ahora algunos de quienes me guiaban o acompañaban en aquellas discusiones quieren que les impidamos a los trabajadores las protestas en ciertos casos.
Yo digo ¿quién es el sabio platónico que va a decidir en qué casos una protesta de trabajadores es válida y en qué casos debemos impedirla? Yo paso.
Si se causan daños injustificados en una protesta sindical, los perjudicados pueden reclamar de los gremios los daños y perjuicios. Hay jurisprudencia a rolete sobre el tema.
Yo no desconozco la faz política del caso, claro que Moyano disfruta alentando estas protestas contra Clarín. Los sindicalistas no siempre avalan las protestas de sus delegados o representados. Cuando lo hacen es por una multiplicidad de factores.
La pregunta vuelve a ser: porque en este caso estamos de acuerdo en que Moyano es detestable ¿podemos empezar a prohibir protestas sindicales?
Hemos dicho hasta el cansancio que, en nombre de la seguridad no debemos renunciar a las libertades, y ahora resulta que, en nombre de comprar el Clarín del domingo tenemos que renunciar a los derechos sindicales...
Me parece que el kirchnerismo como filosofía (ja) nos ha enloquecido a todos: a ellos y a los que se les oponen los ha fanatizado.
No es ese el justo medio de lo republicano.
Abrazos para todos
Domingo Rondina
parafraseando al gran cineasta del cine argentino: ¡¡ me muero si me quitan Clarín !!
ResponderBorrarCompletamente de acuerdo con Gustavo Arballo
ResponderBorrarMás vale que no avalo el criterio de que mientras no me enferme yo todo lo que ocurre es legal, Roberto, no era para vos, ni para nadie que dispute la argumentación, que por otro lado tampoco es tan conclusiva. Pero sí creo que hay diferencias entre el asesinato de cabezas y este hecho -no son la misma cosa-.
ResponderBorrarG.A., tu análisis es una buena primera aproximación al "caso", si se lo pretende abordar "jurídicamente". La naturaleza del mismo, como la de cualquier "caso" puede tener origen o quedar atrapado en una rama del derecho, para luego involucrar otra/s. De hecho el art. 34 inc. 4º contempla dicha circunstancia como antecedente de cualquier conducta típica. En este "caso" el antecedente es un conflicto laboral. Lo que no podría dejar de analizarse también, como consecuencia, es la afectación de derechos de terceros, como son los lectores del diario, titulares de la garantía constitucional a recibir información. Derecho que en el caso de un diario es, valga la redundancia, "diario".
ResponderBorrarY hay también un poco de resentimiento, claro, siempre nos sentimos excluidos por recibir los diarios nacionales a las dos pe eme (salvo Ámbito que tiene varias plantas impresoras y que sí llega temprano, gran idea de Julio Ramos)
ResponderBorrarBueno, es un nuevo ordenamiento kurídico. El derecho de protesta, como parte del derecho de expresión, el el único derecho absoluto. Es para todos los ciudadanos y grupos? Es para cualquier tema?
ResponderBorrarCon el tema de la 125 bancamos ese derecho, Mariano.
ResponderBorrarYo creía estar en infraccion. Vaya uno a saber que habría hecho de creer que podía hacer cualquier cosa.
ResponderBorrarRG, si hacen un "caminito y salen los diarios" la protesta resultaria inutil. Cuando los sojeros bloquearon la ruta por tres meses nadie pidio que hagan un caminito para dejar pasar las mercaderias que hacen funcionar el pais.
ResponderBorrarRamiro,
ResponderBorrarTu frase "Me parece que el kirchnerismo como filosofía (ja) nos ha enloquecido a todos: a ellos y a los que se les oponen los ha fanatizado." es interesantisima, te incluis en los enloquecidos y luego te excluis de los fanatizados, tanto oficialistas como opositores, que son los dos categorias en que dividis ese todo enloquecido, demostrando que no sabes donde estas parado o no queres reconocerte parado donde estas.
Como Jesus, el kirchnerismo, en tanto peronismo que es siguiendo a Artemio, no deja lugar para tibios, cito "¿Piensan ustedes que he venido a traer la paz a la tierra? No, les digo que he venido a traer la división. De ahora en adelante, cinco miembros de una familia estarán divididos, tres contra dos y dos contra tres:" Lucas 12, 51-52
Hay momentos decisivos en los que hay que tomar partido, y decidir que hacer las alternativas son,
hacer lo bueno por buenas razones,
hacer lo bueno por malas razones,
hacer lo malo por buenas razones, o
hacer lo malo por malas razones
cada uno elige, estamos en democracia,
guaio
anonimo, quien te dijo que la protesta seria inutil????? llamo la atencion, hoy se conoce un conflicto (nos dicen que existe hace 8 anios, pero el ministerio de trabajo en el medio que hizo?), se toman medidas. Asi que si no IMPEDIA la salida del diario todo era inutil, mira vos! Y dos cosas mas: Por un lado, estando en juego la circulacion de una voz critica al gobierno, te guste o no, cambia todo. Hay que extremar las medidas para que esa voz circule, por mas que Garre use la policia para el casamiento de la hija de A.Fernandez pero no para esto. Te digo que, constitucionalmente, hay cosas mas importantes que cuidar la torta. Y por otro lado, el comentario de la soja es penoso. Yo, como tantos otros, escribimos sobre el tema, y trazamos distinciones entre esa protesta y la de los desempleados. Sacate la anteojera de prejuicios por favor
ResponderBorrarGuaio, como estamos en democracia constitucional, vos elegi tranquilo, pero capaz que alguna de tus elecciones (ponele, distribuir las pautas publicitarias oficiales segun tus amistades; financiar tu campaña con dinero lavado), te las vamos a perseguir hasta que te fallen en contra
ResponderBorrarrg
ResponderBorrarel conflicto llamo la atencion porque Clarin hizo las sumas y las restas y le convenia no salir y batir el parche de la libertad de expresion aunque el conflicto se visibilizara un poco mas.
Dentro de unos dias sera noticia que vino una comision de la SIP y el conflicto de los delegados habrá desaparecido de la agenda.
en el comentario anterior me cofundi era RONDINA no Ramiro.
guaio.
Estimados,
ResponderBorrar1. Estamos discutiendo a partir del conflicto en un plano ideal. Pero, estamos seguros de que la protesta fue genuina? que los que impidieron la salida del diario eran trabajadores de clarín, que hay un verdadero conflicto gremial con la progresión tal que posibilitara la opción de bloqueo? Me parece que no.
2. Ahora, dentro del plano ideal propuesto, las medidas de fuerza de parte de los trabajadores, asumiendo la efectiva preexistencia de un típico conflicto gremial salarial, no debería limitarse por razones de interés general (paralelando el tema con la huelga en servicios públicos esenciales).
3. Y por otro lado pienso: Si el conflicto gremial es judicializable, porque el empleador viola derechos de los trabajadores, entonces, cuál es la razón para las medidas de fuerza. En estos casos, como en los que Moyano prende fuego neumáticos por un tema de encuadre sindical, cuál es la razón para no aguardar a que ela justicia se expida cautelarmente o sobre el fondo? En el tema salarial, por encima de los mínimos legales y convencionales preexistentes, las medidas de fuerza, como argumento de negociación, paracen más lógicas. Pero vuelvo, nunca tanto en los casos en que se opongan al interés general o dañen derechos de terceros.
Sds.
Esteban
guaio, el conflicto llamo la atencion porque viene despues de que la corte condenara al gobierno por su vision de la libertad de expresion en materia de pautas publicitarias; despues de mentir con el indec y sancionar a quienes se atreven a cuestionarlo; despues de usar el canal publico como si fuera el canal k; despues de varios bloqueos previos sancionados por la justicia. es decir, porque nadie, salvo un nene de pecho, puede dejar de reconocer que el gobierno actua contra los que impugnan su discurso.
ResponderBorrarpero ok, para vos el lavado de dinero, el crimen de mariano ferreyra, la matanza a los tobas, el dinero en suiza, las valijas de antonini, la reivindicacion de saadi, el pacto con menem, los negocios con la mineria a cielo abierto, la mafa de los medicamentos, son todas aviesas operaciones de magnetto con marcelo bonelli. ahora que vuelve a discutirse la falta de radares que favorece al narcotrafico, podemos pedir que te consigan uno (el problema es que hace anios que el gobierno dice que si, pero por algun extranio olvido despues nunca los compra)
RG. relei tu nota contestandole a pierini. http://seminariogargarella.blogspot.com/2011/02/protestas-pierini-2.html
ResponderBorrarPuedo preguntar que diferencia hay entre los obreros de la construccion y los trabajadores de AGR?
VICTOR HUGO GONZALEZ
Esteban,
ResponderBorrarBienvenido de vuelta, tus comentarios siempre muy buenos. Ahora, hay un punto, como todo acá, que requiere más atención -y que otros plantearon también antes- que vendría a ser el criterio de que "lo que es judicializable no es protestable". Como línea general, esto no necesariamente debería ser así, judicialización y protesta podrían válidamente coexistir -especialmente si la variante judicial se ha revelado estéril o poco efectiva, o ha solucionado planteos puntuales pero no el conflicto colectivo.
hola mi nombre es lucas yo queria saber porque motivo fue que se bloquearon las fabricas..!!moyano tine alguna cosa oculta..??que el diario clarin queria publicar..??
ResponderBorrar1.- La alternativa es: los dejamos protestar o los molemos a palos.
ResponderBorrarEs curioso que quienes se dicen de izquierda prefieran moler a palos a unos 60 tipos y griten ¡Represión!
2.- El mandato judicial. Si le digo al juez que robaron a dos vecinas y que C5N dijo que hay mucha inseguridad... ¿le manda un oficio al PEN Garré para que me aseguren de no ser robado y, si me roban, le dicen que no cumple las órdenes judiciales... o le sacan la matrícula a mi abogado?
VS
victor hugo, no te entiendo. lee lo que escribi, por ejemplo, mas arriba: digo lo mismo. los trabajadores o desempleados deben ser protegidos hasta el ultimo momento. no deben ser criminalizados. no debemos usar el derecho penal contra ellos. debemos tomar sus reclamos en serio y ver si, cuando apelan a estas formas de protesta "no tradicionales" y en "desafio" a la ley, estan llamandonos la atencion sobre graves derechos violados. todo eso era asi, y -para mi- sera siempre asi, porque debe ser asi. ahora bien. eso no quiere decir que "vivan los cortes", "los cortes no son un problema para terceros." no. tenemos que extremar el cuidado-respeto sobre los cortes (en una mayoria de casos), y hacerlo del modo que mejor pueda respetar los derechos de terceros (tambien importa, aca, que derechos de terceros afectamos). en este caso, esta nuestro derecho a acceder a ideas de polemica con el gobierno, hechas por un medio opositor. y eso tambien merece el maximo respeto y cuidado. asi que si podemos poner filita de policias, para que pasen los camioncitos mientras sigue la protesta, hagamoslo, aunque haya que despertar a nilda garre que cuando los que tienen problemas son los enemigos, duerme placidamente
ResponderBorrarAunque Ud citó el art. 34, inc. 4, CP, es posible que concurran otros supuestos de la misma norma.
ResponderBorrarYo entiendo que el caso se resuelve en términos de tipicidad conglobante. La lesión al bien jurídico no se puede hacer de manera aislada sino conglobada en el orden normativo constituido por todo el conjunto de normas deducidas o expresadas en otras leyes de igual o superior jerarquía.
Durante la Presidencia de Alfonsín (marzo 1988) se sancionó la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales que prevé (art. 44) diversas obligaciones a los empleadores: facilitar un lugar para el desarrollo de las tareas de los delegados del personal, concretar las reuniones periódicas con esos delegados, conceder a cada uno para el ejercicio de sus funciones, un crédito de horas mensuales retribuidas. También tipifica conductas consideradas prácticas desleales de los empleadores (art. 53).
¿Cómo se sancionan estas conductas? Con multas (art. 55).
Es decir, mire Ud el trato desigual: mientras que la libertad de imprenta y expresión (de rango constitucional) es un bien jurídico tutelado por una norma penal, no ocurre lo mismo con los derechos de los trabajadores (de igual rango en el 14 bis).
En ese contexto y tratándose de una empresa, sociedad anónima que viola sistemáticamente derechos laborales y al mismo tiempo lucra con la información, el ejercicio de la persecución penal a los trabajadores deviene inconstitucional, porque el principio republicano de gobierno (art. 1 CN) dirigido a los jueces y fiscales impone ejercer racionalmente el poder de juris dicere.
No se puede pasar por alto, además, que la prensa y los medios de comunicación (sus empresas) son agencias que operan en el sistema de criminalización. Otro aspecto más de la desigualdad. No hay paridad de armas.
RG, sos suficientemente inteligente como para saber que nunca estuvo en riesgo "nuestro derecho a acceder a ideas de polemica con el gobierno, hechas por un medio opositor" por un bloqueo de pocas horas (que no hicieron los K pero lo paga el gobierno) que podía ser sorteado por otros medios.
ResponderBorrar"asi que si podemos poner filita de policias", qué simpatico, podrían estar Heidi y el abuelito, o unas porristas para que sea más surrealista, pero
¿y si no quieren ponerse del lado de afuera de la filita? ¿palo y palo porque es Clarín y tenemos derecho a la polémica del "medio opositor"?
¡Filita carajo!
No era una manifestación masiva, eso que en la planta había 500 obreros laburando.
ResponderBorrarSolo era 4 delegados en actividad y algunos "amigos" para llegar a 40 tipos.
Eso relativiza la naturaleza del "reclamo gremial", y por otro lado deja en claro que una "filita" de policías para que salgan los camiones era bastante factible sin el uso de la fuerza.
rg,
ResponderBorrarsegui asi que vas a terminar como el Monner Sanz de la progresia y en tus tiempos libres, ghost writer de Altamira.
un abrazo con la ternura de un nene de pecho,
guaio
RG. relei tu nota, alli decias: "Es necesario, sin dudas, pensar alternativas que permitan acomodar los derechos de todos. Sin embargo, no hay que aceptar la trampa que la última pregunta encierra. Es tendencioso presentar el conflicto como uno entre pobres manifestantes y pobres transeúntes -maniobra que nos exige una toma de posición siempre injusta" Antes decis: "Entre varios cursos de acción posible, ellos pueden redactar un manuscrito de protesta y aun abandonar su empleo. Pero no son estas preguntas decentes para hacer frente a quienes son objeto de abuso reiterado . Las preguntas, otra vez, se las debemos formular, primero, al empleador o al Estado que ofende : ¿cómo es que ustedes permiten o respaldan, sistemáticamente, violaciones de derechos semejantes? El artículo, en cambio, aparece escrito para negar o desplazar la responsabilidad esencial, primera, y gravísima, que es de los últimos, y no de quienes se quejan frente a ellos"
ResponderBorrarEl conflicto de AGR con estos "cuatro trabajadores" -que son delegados gremiales elegidos por los trabajadores de AGR, en recientes elecciones que Clarin trato de boicotear- es solo la punta del iceberg le las violaciones de derechos que acomete Clarin. De verdad, creo que mas alla de si este gobierno farsante y corrupto se aprovecha de la situacion (simplemente no mandando a reprimir!!) el reclamo de los trabajadores es justo y su medida de accion directa debe ser respetada y encuadrada dentro del derecho a la protesta (me encanto la tapa roja.
victor hugo gonzalez
Bueno, hay que aceptar que las "libertades burguesas" como la libertad de prensa o la de informarse no son valores establecidos para todos.
ResponderBorrarChe, discutamos la cuestión de fondo, esto excluye argumentos ad hominem.
ResponderBorrar1. Como dijo Jorge Rial: la libertad de expresión implica también la de los trabajadores de expresarse. (Y eso que Rial no leyó a la corte de EEUU ni lo de la quema de bandera, etc.).
ResponderBorrar2. Sostener que los trabajadores de un medios de comunicación "atentan contra la libertad de prensa" supone una tesis de autodestrucción: ningún trabajador quiere destruir el medio de producción que paga su sueldo.
3. Y aún si la libertad de imprenta es la libertad de empresa de medios (sigo Rial nuevamente), ella es trabajo + capital.
Pero parece que en la visión de la libertad de expresión de algunos profesores que se dicen de izquierda solo se contempla un componente: el Capital.
Penoso: algunos se ponen a la derecha de Rial (a quien respeto).
VS
La libertad es la palabra. Es obvio que había muchas maneras de que ambas palabras (la de clarin y la de los 4 obreros) llegaran.
ResponderBorrarEn este caso eso no sucedió.
Completamente de acuerdo con el punto de vista de Arballo y Rondina, así como el de quien mencionó el tema de las “sumas y restas” del Grupo Clarín.
ResponderBorrarMás aún, sigo sin comprender como alguien como Roberto, con el discurso notable que ha desarrollado en la última década a favor del derecho a la protesta, al mismo tiempo hable de “filita de policías, caminito, salen los diarios, la protesta sigue”, y de que estaba “en juego la circulacion de una voz critica al gobierno”.
Parece dicho por alguien que desconoce el enorme poder de hecho del mayor multimedios del país, y uno de los más grandes de la región, el cual que se cansó de menear este tema por cuanto medio de comunicación del Grupo había a la mano, y que además siempre cuenta con una versión on-line del mismo diario. Por supuesto, no es lo mismo que el diario en papel, y el medio tiene derecho a elegir las vías por las cuales quiere expresarse, pero me parece que tampoco podemos afirmar que se puso en vilo la circulación de la voz de semejante gigante.
Perdón por el argumento ad hominem, Gustavo, pero es precisamente la admiración que muchos de los que leemos este blog tenemos por Roberto, que hace inevitable la referencia concreta.
¿De qué sirve la protesta, si sólo se la puede reducir a “filita de policías... la protesta sigue”? Precisamente ahí está la clave del derecho, más allá de que no es lo deseado. Según he leído por ahí, existió todo un proceso previo –largo, engorroso, frustrante- de reclamos y medidas menos lesivas, todas infructuosas. ¿Desde qué posición estamos juzgamos a quienes le pusieron el cuerpo a la protesta, incluyendo sus propias familias y niños, a cinco metros de distancia de la Infantería? ¿Cómo nos comportaríamos cualquiera de nosotros si estuviera en juego nuestro pan en la mesa?
Comparto, sí, la crítica al Ministerio de Trabajo. 7 años de gestión en un conflicto de 8 años, parece tiempo más que suficiente para lograr mejores resultados. De hecho el día lunes escuché en TV al delegado Siri criticar duramente –y en la cara- al Ministro por esta ¿impericia? ¿negligencia? ¿o vista gorda?
Un dato más: el periodista Mariano Hamilton trabajó varios años en el diario Clarín, y contó en TV que en julio de 1989 también existió un conflicto gremial (el no aumento de sueldos ante una inflación galopante), con toma de la misma planta -votada en asamblea por los empleados de la empresa- y que también provocó que el diario no se pudiera distribuir durante 24 horas. Al día siguiente el diario se limitó a publicar un “pirulo” mínimo aludiendo al conflicto gremial, y sanseacabó. La explicación es que –supuestamente- en ese momento se estaba sentando a la mesa de negociación con el Gobierno, la que luego terminó con la privatización de Canal 13 y un largo etcétera conocido por todos. Este periodista también contó que en noviembre del 2000 hubo otro conflicto gremial, y cuando fueron los empleados a intentar bloquear la planta, los camiones salieron “de prepo” y a otra cosa.
En esta oportunidad, en cambio, tapa blanca y a rasgarse las vestiduras. Lo dicho, “sumas y restas”: en este caso convenía victimizarse, y sobreactuaron hasta extremos inimaginados. La posición del Grupo es, lisa y llanamente, inverosímil.
Hoy leí una frase que se le atribuye a César Jaroslavsky, que me parece que calza como un guante para describir cómo se ha comportado históricamente el multimedio: “Hay que cuidarse de ese diario: ataca como partido político, y si uno le contesta, se defiende con la libertad de prensa”.
Me pregunto: ¿todo esto no hay que tenerlo en cuenta también a la hora de hacer un análisis integral de un tema tan complejo?
Interesantísima la discusión como siempre.
Saludos desde Chubut,
Rodrigo.
Ps: les dejo el link a las palabras del periodista Hamilton.
http://www.youtube.com/watch?v=IJxuQdzfTZI&feature=related
Yo antes leia frecuentemente el diario Clarin, pero ahora solamente leo espectaculos y deportes, porque la parte politica sin bien en alugnos casos la informacion es veraz, en la mayoria se magnifica intentando generar caos. Pero tambien es inconcebible lo que se acaba de comprobar con el apriete de delegados al Diario donde queda clara la politizacion del bloqueo. Todavia estoy esperando alguna voz oficialista que intente aclarar esta situacion, ya que realmente me preocupa demasiado hasta donde se esta llegando.
ResponderBorrarSoy Roberto de Chaco. Coincido con unos cuantos, respecto a que, sea cual fuere el analisis que hagamos del sistema legal, de sus normas... por sobre todo no habria que perder de vista los principios fundamentales del derecho en sus diferentes ramas, los valores sociales que inciden en estos y que, si bien tambien estos principios varian en el tiempo, la misma ocurre en forma mas lenta que por ejemplo en algunas intituciones, digo apartandonos de estas cosas y usando un monton de artilugios o ardies creo que cualquier juez de cualquier fuero e instancia tendria miles de razones o pesos para fundar cualquier resolucion cayendo asi, en lo que creo ya es una malacostumbre generalizada en la justicia que nos daña socialmente y cae en lo que Alberdi decia sobre el traidor...“Para ser traidor de la Nación no es necesario estar fuera del poder, ni ser de la oposición, ni estar al lado del extranjero. Desde lo alto del gobierno, sin salir de su país, con la bandera nacional en la mano, se puede ejercer y se ejerce a menudo la traición del peor carácter, que es la que pisotea la ley en nombre de la ley, la que arruina a la patria en nombre de la patria”
ResponderBorrar