Este post nace de una consulta que me hicieron del gran sitio chequeado.com a propósito de las declaraciones de Julio Alak ("este fue el gobierno que más jueces nominó", la nota de chequeado está en este link). Lo cual nos llevó a buscar algunos datos duros sobre nominaciones y plazos en los procesos de selección.
40 jueces por año
La historia de los cargos cubiertos por Concurso en el Consejo de la Magistratura empieza en 2001, con el nuevo siglo, hasta entonces eran elegidos "a dedo" y sin concurso directamente por el Presidente de la Nación. Desde entonces se han elegido 428 magistrados, un promedio de 40 por año (pero un promedio engañoso por la dispersión: 2009 y 2010 estuvieron muy por debajo de ese promedio, y 2011 estará muy por encima, habrá 110 o 120 jueces designados si proyectamos aprobación de los pliegos enviamos).
Cuadro 1, designaciones por presidente dde 2000
Presidente | Designaciones |
DLR | 33 |
DUH | 50 |
NCK | 174 |
CFK | 171 |
TOTAL | 428 (*) |
Un embarazo de ballena
Es persistente la queja de que hay demoras en los procesos de selección y que el cuello de botella está en el Ejecutivo. Esto es verdad: la línea azul del cuadro que sigue es la "parte de culpa" del Ejecutivo y es la que alinea sus puntos consistentemente más arriba. No es extraño que ocurra eso: es más difícil la elección multiple choice del Ejecutivo (optar por un candidato entre varios) que la binaria del Congreso (dar o no dar acuerdo).
Eso era la versión gráfica del cuadro que sigue, si les interesa
Cuadro 2, desglose de tiempos por año
Media en días | ||||
Año | Nombrados | Tiempo Ejecutivo | Tiempo Senado | Total |
2001 | 33 | 117,82 | 58,97 | 176,79 |
2002 | 46 | 114,76 | 61,37 | 176,13 |
2003 | 10 | 99,70 | 156,00 | 255,70 |
2004 | 41 | 271,83 | 106,95 | 378,78 |
2005 | 71 | 303,62 | 79,76 | 383,38 |
2006 | 43 | 284,09 | 69,26 | 353,35 |
2007 | 13 | 485,00 | 82,77 | 567,77 |
2008 | 93 | 367,05 | 71,69 | 438,74 |
2009 | 45 | 249,13 | 97,00 | 346,13 |
2010 | 6 | 406,33 | 286,67 | 693,00 |
2011 | 26 | 380,19 | 128,65 | 508,85 |
TOTAL | 427 (*) | 278,82 | 85,55 | 364,37 |
Aclaraciones.
"Tiempo Ejecutivo" considera para cada caso cuanto demoró el ejecutivo en elegir de entre los nominados por el CdM, la tendencia de los tres primeros años era de casi 3 meses en promedio, a partir de 2003 fue aumentando y hoy está en (alrededor de) 13 meses.Un embarazo de ballena.
"Tiempo Senado" es la otra parte de la demora: cuándo pasa desde que el PEN elige hasta que sale el decreto de nombramiento. No es todo "tiempo del Senado" pero sustancialmente lo es. No es una fase burocrática: en el Senado hay audiencias y un nuevo proceso de escaneo del postulante que finalmente cierra con el tratamiento en el recinto (recuerden el papelito de RA: "Juez que hay que cajonear es Antelo"). Luego de ello vuelve al ejecutivo y a última designación es un paso formal y de resolución expeditivo. Con todo, este otro tiempo era y sigue siendo más breve, digamos tres meses en la tendencia general (con la "anomalía" de los 286 días promedio en 2010 pero que afectó a pocos casos, ese año se designaron sólo 6 jueces).
La última columna es la suma de los dos tramos (hay que tener en cuenta que el tiempo de llenado de una vacante es en verdad más largo, porque estamos excluyendo todo el período preconcursal -convocatoria- y lo que demore el CdM en llegar a una nominación). Curiosamente, el promedio de los dos tramos en los diez años y medio que relevamos da algo parecido a 365 días.
En este cuadro están excluidos las 145 vacantes que había con nominaciones resueltas a consideración del Ejecutivo, de las cuales 83 según se supo esta semana fueron enviadas al Congreso por CFK, de modo que quedarían 62 pendientes. Como no tengo el listado de lo que mandó el PEN no puedo sacar cálculos pero veo que el 93 % de los concursos no resueltos por el PEN eran de ternas enviadas por el CdM en 2010 y 2011, de modo que la enorme mayoría de lo pendiente es de concursos más o menos recientes, y parece estar en la línea de tendencia de los trece meses promedio.
Paciencia, templanza
Algunos casos quedan muy por arriba de los promedios. Dos designados estuvieron más de tres años esperando la nominación del PEN en sus ternas: Graciela Angulo (vacante en JNCorreccional 2, 1323 días), Carlos Compaired (vacante en CFLaPlata, 1194 días). La terna más vieja de las pendientes es la del JF 2 de Tucumán, elevada al PEN en agosto de 2008.
En resumen,
- el 71,19 % de las nominaciones enviadas por el CdM se ha elegido dentro del año.
- el 26,93 % tomó entre uno y dos años.
- sólo el 1,87 % tomó más de dos años. Son ocho casos.
Mi valoración es que hasta un año sería un plazo razonable que el Ejecutivo puede tomarse en elegir, y un plazo que yo como candidato ternado no vería excesivo, de modo de que los 13 meses podría ser un margen de tolerancia aceptable. Dicho esto, no olvidamos que nos queda relevar otra parte de la historia: cuanto tardan los concursos en la fase del Consejo de la Magistratura, desde que se convocan hasta que se elige terna. Alguna vez trataremos de ver esa otra mitad.
////
(*) La diferencia entre los 428 del primer cuadro y los 427 del segundo es porque existe un caso raro en el que mi fuente (documento del CdM, pdf aquí) no consigna fecha del Mensaje del PEN. Ocurre con el finalmente designado juez de Salta Rabbi-Baldi Cabanillasm donde el Ejecutivo mandó un pliego proponiendo a otro ternado (Aguilar) que el Senado no trató y (viendo que no había voluntad de aprobarlo) finalmente lo retiró cambiando su elección. En cualquier caso todo ocurrió durante la administración de CFK y por eso estaba incluido en el primer cuadro.
Bonus track.
Dos grafiquitos más. Miren primero como fue evolucionando la brecha entre propuestos y elegidos.
Y cómo ha ido evolucionando el stock de pendientes (el último punto debería caer a la mitad en la anotación de enero 2012, según la remisión masiva de pliego de la última semana)
Pueden hacer click sobre los cuadros para verlos más grandes.
Semejante gráfica y tantas palabras para justificar una demora absurda. Elegir entre el "multiple choice" debería ser lo más fácil y más rápido del proceso.
ResponderBorrar1 Año no puede ser razonable, teniendo en cuenta la cantidad de recursos humanos y económicos que intervienen en cada gestión.
Claro que no puedo expresarlo con tanta sobriedad y elocuencia como Ud; por eso tómese estas palabras por lo que son, un simple comentario de opinión.
Gustavo, muy buenos los datos y muy útiles para empezar a trabajar con datos duros y no con sensaciones. Dicho esto, no coincido con tu valoración de que hasta un año sería un plazo razonable de elección. El PEN ya conoce a los candidatos y participó del proceso anterior a través de su representante en el Consejo, tiene la oferta limitada a tres y el procedimiento para seleccionarlos es discrecional y no reglado (ni siquiera tiene que justificar su elección). ¿Para qué necesita un año?
ResponderBorrarSi todo lo que tiene que hacer el Ejecutivo en el año es elegir un juez, un año sería mucho.
ResponderBorrarPero quedarse con eso sería una falacia de composición, lo que es verdadero para un caso no necesariamente es verdadero cuando se mira el sistema como un todo. Y lo que vemos es que el PEN está sacando 40 jueces por año, de modo tal que se toma menos de diez días por cada uno.
Dicho de otro modo, si yo hoy entro en una terna, se que mi concurso ocupa digamos el lugar 70 de una hipotética cola. Asumiendo que van saliendo en el orden que entraron y que sacan dos ternas por semana (lo cual estaría bien) me faltarían 9 meses para que salga lo mío. Asumiendo una hipótesis menos grata y subóptima, pero tampoco tan desastrosa (PEN eligiendo un juez por semana), me faltarían casi año y medio. Por eso digo que un año no me parece irrazonable.
OK, pero tu razonamiento implica que el sistema ya tiene demoras y esas no venían dadas sino que se construyeron. ¿Por qué? Creo que hay un elemento estratégico de manejo del tiempo que el PEN utiliza para hacer política judicial. No me parece que sea algo que el sistema debiera favorecer. No nos olvidemos que del otro lado está el enorme problema de los jueces subrogantes.
ResponderBorrarPor otra parte, no me parece que se pueda segmentar en tiempo de esa forma un tanto estática. El proceso de decisiones en la burocracia se parece más a una cinta de montaje, que a un depósito de expedientes de donde va sacando uno por vez. Las ternas entran y empiezan a circular, se cumplen las distintas intervenciones, cuando llega el momento se toma la decisión. No es tan complicado. No tienen que elaborar una sentencia ni un acto administrativo fundando la decisión, no requieren dictamen jurídico previo.
No sé, de mi experiencia administrativa no me suena razonable la división "cantidad de ternas entradas % días en el año = tantos días por terna". El elemento que determina las demoras el Ejecutivo son la cantidad de pasos admnistrativos y aquí parecen ser muy pocos.
Saludos,
VTC
Comparto lo que dice Valentín, un año es demasiado no importa cuántas ternas haya que seleccionar. No olvidar que el propio PEN dictó un decreto reglando algunos aspectos del procedimiento, que fija un plazo bastante menor.
ResponderBorrarPor otro lado, me parece que para valorar la razonabilidad de la demora no puede obviarse lo que pasa en el tribunal que está vacante. El congreso dictó la ley de subrogancias para cumplir con "Rosza", que el PEN no aplica. Ello conduce que a que se designen subrogantes entre los jueces jubilados, que primero fue resistido por el Consejo. Luego se concretó con el aval de la Corte pero aun así es difícil cubrir con las vacantes sólo con jubilados. Ello condujo a que las Cámaras pidieran nuevamente la designación de secretarios, lo que la Corte está admitiendo ante la inacción del PEN. Hay fueros, como el civil y comercial federal, que tienen 6 vacantes sobre 11 juzgados.
En ese contexto, un año es muchísimo. Y creo que el tema es grave, el funcionamiento del tribunal se resiente mucho con estos baches.
Hernán
1. Discutir si un año es mucho o no es trivial en un tema como la selección y designación de los jueces.
ResponderBorrar2. El primer punto relevante es el errado criterio del C de la M., profundamente corporativo. Se pesan (no se valoran) la cantidad de cursos, publicaciones irrelevantes y años en la carrera judicial. Y no hay NINGÚN criterio estratégico o político de parte del Estado en qué jueces queremos: ej. en jueces civiles ¿formados por el opus dei en la UCA da igual que los que consideraban inconstitucional la prohibición de divorcio o del casamiento gay?, en penales: ¿perseguimos al defraudador o al ladrón de gallinas? eso implica una cierta formación... en cont. adm. ¿el amigo del estado o el la patria contratista, es decir, el "académco" que repite cassagne-gordillo, etc.? y así en cada fuero.
3. Si el criterio es la rosca o la escalerita, qué más da si es un año o un mes.
4. Se supone que el C de la M debería establecer un piso técnico en base a criterios políticos fijados por la Ley o por sus integrantes políticos.
En base a esa preselección, el PEN y el Senado, ejercen su DISCRESIÓN POLÍTICA.
5. Ahora, ¿porqué tantos jueces nacionales? Porque se siguen designando (y financiando) desde el E. federal a la justica civil, laboral (al menos una parte no debería ser nacional) y comercial (salvo quiebras y, tal vez, ciertas sociedades, debería ser local) de los porteños. Y dejemos aparte la criminal local.
Entonces el PEN y el Senado pierden mucho tiempo en la cantidad de jueces civiles, comerciales y laborales donde no hay NINGPUN INTERÉS FEDERAL en, por ejemplo, quién será el juez que establezca un divorcio o los alimentos entre dos redisdentes en capital federal.
VS
VS, veo que siempre discrepamos. Un año para elegir un juez, sumado al proceso de selección en el consejo, es un montón, se nota que no conocés de adentro el funcionamiento de un tribunal para darte cuenta lo que cambia tener un subrogante. En general, afecta sensiblemente la prestación del Juzgado/Sala, salvo que se cubra con el propio secretario .
ResponderBorrarY peor en los casos en los cuales no se puede cubrir temporariamente la vacante y tienen que rotar los jueces del fuero o peor aun se lo asignan a otro juez en funciones (vgr. Oyharbide).
Por otro lado, ¿vos qué proponés? ¿Discriminar según la universidad en la que estudió el candidato a juez? Parece inaceptable en nuestro país (arts. 14 y 16 de la CN para empezar). Con ese criterio, cuando cambie el sesgo ideológico del gobierno de turno, podrían objetarse candidatos judios, pro estado, fiscalistas, ateos, etc. La selección del Consejo no puede estar determinada por esos patrones; en todo caso, corresponde a los poderes políticos/mayoritarios hacer la valoración política.
Dicho sea de paso, UCA no es sinónimo de Opus Dei, allí tiene más peso el Episcopado. En todo caso la obra pisa más fuerte en la Austral. Y aun así, dudo que todos los que van a la Austral tienen pensamientos retrógrados, máxime a nivel de posgrado.
También de paso, en contencioso adm. se cita a Cassagne/Gordillo -como si fuera lo mismo-, se defiende a la patria contratista y al mismo tiempo hay deferencia casi total con las decisiones políticas del PEN/Congreso, todo a la vez. Esto es más fuerte aun en Cámara, con los cambios de los últimos cinco años.
Lo único que comparto de tu comentario es la transferencia de la justicia ordinaria a la Ciudad de Buenos Aires, algo a lo que se opone la Asociación de Magistrados por razones corporativas y el propio Gobierno Nacional.
Gustavo:
ResponderBorrarBuenos datos, pero tu "plazo razonable" me parece irracional.
Suponte que te revoleo treinta ternas esta tarde. Mañana te invito a desayunar, ¿cuánto tiempo nos podría llevar descular los treinta candidatos usando tu telefóno con una mano y Mr. Google con la otra?
Trataré de demostrarlo a propósito de un post que estoy preparando.
Abrazo, y volvé a desayuanr a casa cuando quieras; prometo no revolearte nnguna terna...
AB
Hacer lo hacemos, pero ojo capaz que sale cualquier cosa Alberto.
ResponderBorrarVTC, a tu pregunta la procesamos con los datos que tenemos y nos quedaron un par de gráficos que ahora están al final del post con líneas de serrucho sobre cómo evolucionó el stock de pendientes. Obviamente nunca fue tan numeroso como ahora.
Saludos a todos.
Gustravo, por supuesto que ante todo felicito y agradezco el analisis que haces.
ResponderBorrarPero no logras convencerme de que un año es suficiente y coincido con otros comentaristas. Es demasiado para elegir un nombre de una lista de tres.
Solo hay que pensar que, si existiera una regla por la cual cumplidos tres meses el seleccionado fuera, automaticamente, el ocupante del primer lugar de la terna, el ejecutivo rapidamente se las arreglaria para elegir en ese lapso, incluso poniendo en juego las mismas variables de especulación y negociacion política que, inevitablemente, ocurren hoy en ese lapso de mas de un año.
Hernán, no dije que un año sea poco ni razonable, sino que en un equipo que se come ocho goles por partidos es pensar en cambiar al aguatero.
ResponderBorrarPara mi el Poder Judicial es muy deficiente y no hay ideas al respecto desde una perspectiva estratégica de sociedad y país.
No planteo el control político de los jueces por gobiernos y corproaciones económicas, que es lo que señalás y es muy cierto... y basta ver un dato: los poderosos jueces de Comodoro Py desde 1990 a hoy NO METIERON UN SOLO CORRUPTO PRESO: mal record para 21 años.
Entonces, el problema del Poder Judicial no son los contratiempos de las subrogancias, de los abogados o de los empleados del juzgado, sino del país. Los profesionales del derecho deberían ver un poco el derecho más allá del ombligo.
Mi planteo es que la política debe elegir un PERFIL de jueces. Y en ese perfil está el PROYECTO de NACIÓN que los políticos deberían tener. Y esa selección debería ser, obviamente coherente con la interpretación de la Constitución que expresan, por ejemplo, al sancionar cada ley.
Es absolutamente legítimo que un pais prefiera jueces confesionales, o laicos o ateos. Del mismo modo con las diferentes visiones respecto del rol de los jueces, qué formación de investigadores para la persecusión criminal, o en los jueces comerciales para resolver en la práctica la insolvencia, etc. Y no hablar de cuando se trata del derecho administrativo (un ej. respecto de la validez de una sentencia de CIADI, etc.). Crees que en EEUU o INglaterra eligen jueces pesando los cursos que hicieron o escriben repitiendo como loritos lo que unos vivos enseñan en la facultad para con esas mismas teorías llenarse los bolsillos litigando y "elogiando" a los jueces que dicen lo que sus libros acadpémicos "enseñan" para así retroalimentar el verso y el currito?
Suponer que el pueblo por medio de sus representantes no puede elegir un perfil de jues es pensar que un juez o un profesional del derecho es un monje sagrado que revela verdades o que el derecho es un enigma mágico y no, como es, una forma de regular la vida social y, en Democracia, supone un concenso que surge fundamentalmente de los órganos electos en forma directa por el pueblo.
VS
¿Es tambien este gobierno el que más jueces ha sometido a Jury (mas alla del resultado final) por decisiones que no eran convenientes?
ResponderBorrarLo pregunto por lo que leo y escucho... Me parece q si.
Un tema de carácter general: me gustaría saber cómo anda la cosa en el CdM (y PEP) de la Pcia de Buenos Aires, que es el único que por escala de estructura judicial tendría una carga de nombramientos someramente comparable al CdM federal.
ResponderBorrarJorge, se puede hacer un punteo uno por uno de los casos, que es tarea para tesis o para esos posts donde tenemos tiempo lo cual no iempre sucede.
Qué se puede decir, no obstante: suponiendo que "este gobierno" sea en sentido amplio NCK+CFK, obviamente al haber "gobernado" 8 de los 11 años dde la instauración del JdE va a ser el que mas jueces destituyó (como también el que más jueces designó, no es un mérito o demérito per se sino una consecuencia de la duración en el cargo).
En procesos de destitución hay dos tipos de error, el falso positivo (destituir al juez probo, tal vez por alguna resolución que incomoda al poder) y el falso negativo (no destituir al incompetente o venal). En ese sentido yo hago una distinción: a diferencia de lo que se cree, el "falso positivo" es casi inexistente. Pero el "falso negativo" (proteger a un juez amigo, o darle largas a su destitución) es algo más plausible (aunque es difícil de cuantificar porque no surgiría nunca de un relevamiento de los fallos del JdE). Como contraejemplo del falso negativo tenemos el caso Faggionato, que buscó como tabla de salvación involucrar a De Narváez en la causa efedrina dos semanas antes de las elecciones, y no obstante ello fue destituido.
VS vos dijiste que la discusión del plazo era trivial y yo te dije que no, dando razones que justifican mi posición. Te diría que el 98% de la decisiones que adoptan los jueces no tienen relevancia político/institucional. Allí importa que se resuelva rápido y bien, lo cual no depende sólo de la mayor o menor calidad de los jueces, hay muchos condicionantes internos y externos. Pero elegir a los más idóneos -que es lo que la CN requiere- ciertamente ayuda. Obviamente que en ese universo de casos el sesgo ideológico puede tirar para un lado o para otro en alguna medida; se me ocurren casos de disputa trabajdor/empresario, en un concurso preventivo, en un reclamo de un usuario en contra de un prestador de servicio público. Pero para corregir cualquier desviación están las instancias de revisión. Y en todo caso sería bueno que legislador cumpliera mejor su labor dictando leyes más claras, concretas y detalladas.
ResponderBorrarEn ese contexto, estar dos años y pico sin juez titular es muchísimo, porque los subrogantes se involucran menos en la conformación de un equipo que tire en una dirección -trabaja con gente que no eligió y sabe que no va poder cambiar, se siente de paso, etc.-.
Ya se que en EUA la selección de los jueces está influida por la orientación política, desde "Marbury" eso es así. Pero importa además que se elija gente idónea, algo que acá parece ser secundario. Te diría que al revés, me parece mejor que haya diversidad ideológica en la justicia. Y en tu caso veo prejuicios, te doy dos ejemplos. La jueza que habilitó el matrimonio entre personas del mismo sexo, Gabriela Seijas, es profesora de administrativo en la UCA -no se si la sacaron-. Gordillo, que siempre se la pasó hablando a favor del arbitraje y que fue juez de los "tribunales" del FMI y del Banco Mundial, fue experto a favor del Estado argentino ante el CIADI. Y ni hablar en EUA, como cuando nombraron a Warren, que era un político republicano de toda la vida y dio vuelta todo desde la Corte -el mejor ejemplo del activismo judicial bien aplicado-.
En fin, acá se está hablando de otra cosa.
Estimados,
ResponderBorrar1.- La ausencia de un juez en su puesto genera múltiples inconvenientes, tantyo para los justiciables que tramitan sus causas en el juzgado vacante, como para sus pares subrogantes y los justiciables que tramitan sus causas en los juzgados de éstos.
2.- El servicio de justicia constituye una función principal del estado, junto a otras, por lo que la atención que se le debe dar es prioritaria.
3.- Entonces, un año desde que el CdM eleva la terna parece un montón, porque a ese momento, ya pasaron mínimo otro año y medio desde la vacancia. Hay que reparar en todo el iter.
4.- Si la parte más difícil del proceso está en manos del CdM, ¿quién lo duda?, entonces, una adicional demora anual del Ejecutivo/Legislativo no tiene razón de ser.
5.- Sabemos que la cuestión termina siendo política, entonces la final demora anual les sirve a los políticos para saber el palo del candidato (según sus apoyos). Aquí aparece evidente que la mejora que pretendimos introducir en 1994 no ha servido de mucho.
Saludos,
Esteban
La sabiduria popular dice que la duración de un minuto depende de qué lado de la puerta del baño esté uno. Acá les pasa lo mismo, esta es la corporación judicial responsable de que los juicios tarden años en juzgados con subrogantes pero también en juzgados con titulares fetén, que se desentiende "sine die" (¿esta bien?) de tipos presos sin condena y de laburantes o estafados sin reparaciones, dejando que los juicios críen musgo (claro que si tocan la puerta las corporaciones salen corriendo a darle amparo) pero cuando les toca estar del lado del mostrador de los que esperan un ascenso ponen el grito en el cielo porque un año es "demasiado tiempo". Pónganse de acuerdo.
ResponderBorrarEstimado Mario,
ResponderBorrarQue los juicios tardan más de lo que merecieran es verdad (¿el juicio por jurados?), pero no por eso vamos a dejar de ver que los nombramientos también tardan más de lo que merecieran, así como los turnos en los hospitales públicos tardan más de lo que merecieran, el cobro del primer mes de jubilación o de pensión tarda más de lo que mereciera, el arreglo de un bache, la construcción de autopistas de doble carril (¿cuántas muertes por día?), la llegada del agua potable, luz y gas a zonas más alejadas (¿en qupe condiciones vivimos?), la solución de la vivienda, la nueva coparticipación federal (¿cuál es la autonomía de las provincias?), la protección del medio ambiente (¿minería?, ¿glaciares? ¿reservas de agua dulce?), la restitución de tierras a los pueblos originarios, el voto electrónico (¿conocés el fraude moderno?), la policía metropolitana, los arreglos y construcción de escuelas, las políticas de prevención del delito, los juicios a genocidas, la redistribución del ingreso, el fomento de la inversión, del crédito, el aumento de oferta de trabajo, etc., etc., etc.
Para no cometer una falacia, deberíamos reconocer que en este país casi todo llega mucho más tarde de lo deseable, conveniente o necesario.
Saludos,
Esteban