saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

sábado, julio 30, 2011

Ledesma y la Justicia


Escorados por tareas varias llegamos tarde pero no queremos dejar de dejar dicho en el blog algunas cosas sobre el asunto, un poco refritadas del tuit.

1. La responsabilidad de fondo es política (gobierno, policía) pero esto ocurre en el marco de una orden judicial, específicamente una  resolución "desalojo" firmada por un juez (penal) intempestivamente en medio de una negociación muy viable en curso.

2. Una orden judicial insensata, absurda: un "desalojo" masivo de tal vez tres mil personas, un pueblo, ejecutada por policías con armas. No podía salir bien NUNCA.

3. La fuerza usada para el desalojo de Ledesma era muy superior en numero y poder de fuego a la que tenía a su mando San Martín en la batalla San Lorenzo.

4. La comparación anterior ( #Ledesma vs. batalla de San Lorenzo) es de Wainfeld en DDD. Ilumina sobre la magnitud de la represión ejecutada.



Links

- Wainfeld, sobre el hecho en cuestión, acá.

- Gargarella, a propósito del caso "Grootboom" (Corte Suprema Sudáfrica), acá, para pensar en profundidad sobre lo que hace la justicia en estos temas.


10 comentarios:

  1. linkeaste mal lo de garga, me tira la nota de wainfeld, ahora me quedé con las ganas... aunque a Garga lo haya dejado de bancar hace rato pero ese es otro tema.

    ResponderBorrar
  2. Repito lo que respondí por Twitter: la alegoría de Wainfeld fue ingeniosa, pero un poco pavota.
    Hoy día, un patrullero tiene más poder de fuego que 125 granaderos de 1813 (y que los 250 realistas sumados, también, me atrevería a decir).
    Incluso se la podría calificar de escaramuza, si no fuera porque gracias a su condición de fundacional se le admite la categoría de combate (no batalla, que es bastante más grande e inscripta en un contexto diferente).
    Incluso desde un punto de vista numérico, cualquier operativo en una cancha de fútbol es más grande...
    En lo de la desproporción y el delirio de querer mover 3.000 personas a la fuerza, coincido.

    ResponderBorrar
  3. Aca el link, ya corregido en el post

    http://seminariogargarella.blogspot.com/2011/07/toma-de-tierras-de-grootboom-al.html

    (es un articulo que gargarella publicó en LN).

    Ariel, está claro eso, San Lorenzo fue una gresca pequeña, pero el tema funciona como disparador.

    ResponderBorrar
  4. Por curiosidad, en que pais viven. Se quejan de la impericia de la policia, pero francamente visto el entrenamiento que reciben y mas la policia provinciales, creo que disparan en entrenamiento 30 balas por año como quieren que sepan usar un arma. Un polcia entrenada apropiadamente desaloja 3000 personas con facilidad, si estas no estan armadad. Aca no ocurrio esto. Se quejan de las barbaridad de un juez penal, pero si la politica nos tiene acostumbra a la compra y venta de los mismo y su nombramiento generalmente, va siempre es politico no por merito. Me parece que nos tendermos que ir acostumbrando por que esto seguramente se va poner peor. Saber leyes no es saber derecho, lo invito a tucuman y vea como se arregla la candidatura a gobernador y el fallo de la corte, para que vea como realmente cada vez importa menos saber leyes o derecho.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  5. Ahora leo en el diario que la provincia planea expropiar 150.000 has. ¿No es un modo de buscar apaciguar el costo político que le traerá? y que, en definitiva, quienes pagaran las consecuencias serán los mismos que "teoricamente" se benefician?

    ResponderBorrar
  6. Estimados:
    1.- Si los jueces deben conducirse de forma particular frente a situaciones excepcionales de este tipo, debemos capacitarlos.
    2.- Si la ocupación de la tierra es sobre propiedad privada, la solución adecuada al conflicto de derechos sociales y civiles debe incluir el inmediato desalojo del predio; mientras que si la ocupación ilegal es de tierras públicas, es posible aceptar más flexibilidad a la hora de disponer el desalojo, por ejemplo, para cuando exista un princpio de solución al genuino problema habitacional de los ocupantes.
    3.- No olvidemos que en muchos casos (ej. Indoamericano), la ocupación tiene causa política, o es mero negocio de algunos que lotean y venden los espacios ocupados, o los ocupantes poseen ya vivienda en otros sitios, u ocupan sólo para revender luego, etc.
    4.- Está también el problema de cómo se lee el mensaje: Ocupen espacios, acudan a vías de hecho, que ellas les traerán de una forma más rápida la solución a sus derechos habitacionales vulnerados. Y los que aguardan turno en el Instituto Nacional de la Vivienda? Y los que alquilan? Y los que viven en pensiones y hoteluchos?
    5.- Personalmente creo que frente a una ocupación por vías de hecho de terrenos públicos o privados, la solución inmediata es el desalojo junto con la inclusión de las familias que en forma genuina se encuentran con derechos habitacionales vulnerados en los programas nacionales o provinciales de provisión de viviendas, aunque deban esperar su turno. Otra solución implicaría vulnerar derechos de terceros también.
    Saludos,
    Esteban

    ResponderBorrar
  7. ¿Será mucho pedir un post sobre el pedido de renuncia y juicio político a Zaffaroni? Estoy como loca con el despropósito.

    Gracias,
    Moro.

    ResponderBorrar
  8. Gustavo,

    Buen post. Es un problema serio, y desconozco los entretelones fácticos de la situación (negociación supuestamente viable en curso, orden de desalojo intempestiva), pero la solución que se va a dar, al parecer, expropiación (A la "Modderklip", tb de la justicia sudafricana), tiene un par de problemitas que, me parece, deberíamos pensar. ¿Tomo un campo y me tienen que dar algún lugar a cambio para desalojarme? (argumento de Roberto Gargarella, según entiendo, que genera incentivos francamente complicados,a mi ver) ¿Tomo un campo y se expropia para darme a mí? (situación en Ledesma y, con ribetes muy distintos, en la ley 11959 de la prov. de Buenos Ares) ¿Elijo donde me gustaría vivir, así expropian ese preciso lugar y me lo dan?
    Un abrazo

    ResponderBorrar
  9. Es difícil pensar en sistemas aplicables a todos los conflictos. Pero siempre algo se puede hacer. Algunas veces la Justicia hace su parte corriéndose del medio, saliendo de la lógica civilista del desalojo savigniano (estamos jugando a otra cosa) y dando espacio a la negociación, pero lo mejor es que ordene partes del conflicto (algo que hizo tardíamente en el caso indoamericano), esclarezca interlocutores y demandas, pueda contribuir a un proceso que solucione ese problema puntual, puede incluso funcionar para armar soluciones más integrales.

    El mecanismo de cómo hacerlo en los casos prácticos es, me temo, prueba y error.

    Ahora, como en tantos casos en la vida y la justicia, uno tiene que estar consciente de cuál es la consecuencia posible de los errores posibles.

    Si en lugar del desalojo ese día se daba margen para hacer otras cosas, o para no hacer nada, había posibles otras opciones con sus consecuencias adversas (un perjuicio al propietario, un quebrantamiento del sistema de asignación de viviendas sociales si tal cosa existiera, etc.).

    Frente a eso, la opción elegida, ese día concreto. Ordenar un desalojo que en cualquier escenario iba a ser violento (confrontación directa policía con ocupantes en situación desesperada). De ahí en más, con esas opciones a la vista, el juez giró el tambor y apretó el gatillo. En la recámara tenía un par de balas en que el resultado era una gresca generalizada con muchos lesionados (y sin cobertura nacional, sin post acá tampoco), otro con un resultado de un puñado de muertos, otro con una masacre de mucha más gente. Mi sensación es que en ese momento y circunstancia el juez decidió jugar a algo que ni siquiera es ruleta rusa -y todavía le salió demasiado bien- porque lo que ordenó hacer no podía salir bien nunca.

    ResponderBorrar
  10. Estimados, les escribo desde Jujuy. Hay varias coosas que no saben, me parece. 1º) No había 3.000 personas. En el momento de más ocupaciones en toda la provincia había esa cifra en tomas en 10 pueblos y ciudades; 2º) No había negociación en curso; 3º) la policía menospreció la situación, mandó poca gente al principio, iban a negociar y los esperaron con toda la artillería (piedras, palos y armas de fuego calibre 22, tumberas y 7,62 de Ak-47, armas que se pudieron ver); 3º)lo de "represión" es una broma de mal gusto, eso fue una batalla campal; 4º) falló la inteligencia policial; 5º) muchos policías fueron sin chalecos, otros con chalecos vencidos y otros sin armas (otra broma de mal gusto); 6º) hay más de 90 policías heridos y 15 de armas de fuego (más que en la batalla de San Lorenzo). Toda lo anterior le fue informado a suscripto por fuentes policiales y políticas de la más absoluta confianza.
    Esto desde el plano judicial, si se quiere. Desde lo político se sumaron la decidia del gobierno nacional, el provincial y las organizaciones sociales. Paradójicamente todos socios. La policía y el juez son los perejiles de esta historia. En Jujuy faltan 35.000 casas y el gobierno nacional gastó en Jujuy en los últimos 3 a 4 años 1.000 millones de pesos en autopistas, estadio de fútbol y teminal de omnibus. Unas 10.000 mil casas.
    A la vez alimenta a los tipos que tomaron los terrenos y casas por política, Tupac Amaru y CCC. Todo con la complicidad del gobierno provincial. Los verdaderos necesitados eran minoría. Hoy en Jujuy hay un festival de negocios con la compra venta de terrenos y casas ocupadas.

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |