El viernes pasado tuvimos en twitter un intercambio sobre el tema de los amicus curiae con @Todoslc de TodoSobrelaCorte y @TopoVillanueva de SinCorrupción. Pensé que valía la pena transcribirlo acá en modo diálogo.
///
GustArballo – @todoslc tenemos que escribir un post sobre el
siguiente tópico: apogeo y ocaso del amicus curiae en la CS
todoslc –
El apogeo, ¿no habrá sido un exceso de expectativas sobre nuestra participación?
Huelo que no han sido importantes para la CS.
TopoVillanueva – en algunas causas,temas y fueros es
importante.es una d las formas de participar q tiene la sociedad en debates
pùb.
TopoVillanueva – hasta hace unos años la Corte difundìa e
invitaba a presentar Amicus en algunas causas, eso ya no sucede
GustArballo – la corte nos indujo a pensar que
serían importantes para ella (promocionaba la presentación) pero nunca los usó
en serio
todoslc – Corrijo, han sido importantes, pero como estrategia
de legitimación no tanto como instrumentos para la decisión.
GustArballo – exactamente eso es lo que pienso. Aparte los
amicus locales tienden a ser muy "doctrinarios" y poco
"fácticos". Así sirven poco.
todoslc – Sí, totalmente. Muchos amagues, mucha energía
desplegada y poca efectividad real.
todoslc – No solo son doctrinarios y no fácticos, sino que
la doctrina que suelen emplear es poco innovadora. Se limitan a recopilar.
todoslc – Al final se da un juego medio perverso: las
ONGs publicitan sus posturas, la Corte se legitima pero el debate no se
enriquece.
GustArballo - su
sentido real es la continuación del alegato de oreja por otros medios
todoslc – Es
interesante como juega eso del alegato de oreja con la imparcialidad que pidió
en Automotores Rot http://bit.ly/qMnM7q
Todoslc – ¿Crees que es parte de su campaña de
transparentización? Algo de eso podría haber, además de dejar contento a su
público ONG.
GustArballo – había un poco de marketing dirigido a la
clientela oenegística, pero también capaz pensaron que los amicus podían sumar
todoslc – Coincido, intuyo hubo muchas motivaciones. Pero
terminaron siendo buenas ideas sin trabajo de institucionalización posterior.
GustArballo - el
punto es que si vas a ver qué jucios están abiertos para amicus (sección
todavía en home de la CS) el resultado sale en blanco.
[Acotación luego de chequeo posterior: esto no es así. Hay cuatro casos; el último es de 2008; igual no cambia mucho el sentido de la discusión. Pueden verlos acá]
[Acotación luego de chequeo posterior: esto no es así. Hay cuatro casos; el último es de 2008; igual no cambia mucho el sentido de la discusión. Pueden verlos acá]
GustArballo – el
requisito de exigirle al amicus una imparcialidad quimicamente pura no ayudo
mucho que digamos
TopoVillanueva – hasta hace unos años la Corte difundìa e
invitaba a presentar Amicus en algunas causas, eso ya no sucede.
TopoVillanueva – lo grave es q x eso mismo, los tribunales
inferiores lejos d admitir amicus, han tomado nota y los rechazan
GustArballo - ¿estamos ciertos de que eso es algo tan
grave?
todoslc – Es grave porque cierra las puertas a los grandes
debates y deja a la CS frente a una pagina en blanco.
TopoVillanueva – si es grave que esa pàgina de la corte quede
en blanco, motivan el debate pùblico tal como dice la acord. 28 o no?
GustArballo – Hoy la batalla realmente relevante para las
ONGs es si las aceptan legit como querellantes o en amparos colectivos.
TopoVillanueva – no siempre. en casos de corrupciòn, hay
veces donde nadie dice ciertas cosas y ser parte -por ahora- es imposible
GustArballo – a una ONG le reditúa más litigar en causas
propias (o "apropiadas") que colgarse en amicus de ajenas
TopoVillanueva - eso
es cierto.en casos d corrupciòn intentamos x ahora sin suerte ser tenidos x
querellantes.mientras tanto usamos AC
GustArballo – Los jueces (s/ todo 1ª inst) tienen una
idea procesal x la q quieren q alguien sea "parte" o bien no sea
"nada"
todoslc – Pero entonces estamos creando un incentivo para
matar una paloma con un bazooka
todoslc – Si la CS no tiene que confrontar con opiniones
públicas y de calidad, termina argumentando sin control social
todoslc – Volvemos al ppio: si el AC es una botella que se
tira al mar, no sirve demasiado. Hay que darles relevancia.
GustArballo – yo
estoy siendo descriptivo, no normativo. Yo sería más amicuísta.
todoslc – Mi
postura: si lo hacemos, hagámoslo bien! Me sumo al amicuismo.
todoslc – Me quedó picando el tema de la imparcialidad: se
puede tener una posición definida y sumar mucho al debate.
todoslc – La
imparcialidad que pide la CS excluye a muchos a priori. Si las razones son
improcedentes, desechalas dpues.
GustArballo –
imparcialidad deja afuera a muchos "interesados" q por su expertise
pueden aportar datos MUY relevantes s/ impacto
todoslc –
Claramente! Y asi volvemos a la relevancia de que los AC sean más
fácticos y menos doctrinario-repetitivos.
Gracias, Gustavo, por la invitación a dialogar y por tomarte el trabajo de que el diálogo haya sido entendible. Por supuesto, hay muchos agujeros por llenar y sutilezas que remarcar pero por algún lado hay que empezar, ¿no?
ResponderBorrarUn abrazo,
Valentín
Muy interesante. No sabía porque no había prendido aquí el "Amicus Curiae". Y después leí el comentario al caso Rot Automotores de Todo sobre la Corte.
ResponderBorrarEs que uno lee la Ilíada y comprueba que ni los Dioses son imparciales: cada uno de ellos tomo partido por aqueos o troyanos. Si el ejemplo es pagano, la misma lección trae la biblia.
Y hoy la Corte nos pide a nosotros, simples mortales, que seamos mejores que los dioses (o el demonio).
Parece muy interesante y amplio este tema de "Amicus Curiae" deberian de publicar articulos, lei el dialogo me llama mucho la atencion...
ResponderBorrarYo me dedico al análisis de la institución en la legislación mexicana, tengo algunos artículos publicados y algunos congresos, y concuerdo con lo aquí expuesto.
ResponderBorrarAquí les dejo mi correo:
adalberto.carballo@yahoo.com.mx