Con la ventaja que nos da el tiempo y la distancia, claro está que la cosa con Earl Warren era así:
Warren sabía que le estaba alquilando a rufianes, en cuasi complicidad.
O bien
Warren supo luego que en los departamentos se ejercía la prostitución, y se desentendió del asunto, reprochable actitud, incluso con algún tinte de encubrimiento.
O bien
Earl Warren hizo lo que cualquier propietario de muchos inmuebles hace: delega en una inmobiliaria el ponerlos en alquiler y se desentiende del trato con los inqulinos. Pero shit happens y el resto es historia.
Es posible que por muchas cosas a Warren lo estuvieran esperando para pasarle facturas pendientes. Pero capaz le pasaba lo mismo a Stanley Reed o a Hugo Black y las secuelas del caso no diferían mucho. Es ministro de la Corte y una figura pública, lo acosarán y requerirán los periodistas un buen par de semanas, lo van a matar en la FOX y se van a burlar de él en The Onion, habrá chistes y sarcasmos garantizados de los oyentes y comentaristas digitales, harán su condigno desagravio los colegas, otros lamentarán o festejarán en silencio el infortunio, esperablemente algunos abogados y políticos pedirán su renuncia o propiciarán su destitución, y otros esgrimirán un ambiguo institucionalismo avanzando en muletillas de compromiso.
Al cabo, todo eso no será más que una nota al pie en biografías muy eruditas, algo que alguien le cuenta a los estudiantes cuando los ve aburridos para despertarlos, la anécdota de los puticlubs de Earl Warren.
El tiempo siempre pone las cosas en pespectiva.
Ok Gustavo, en perspectiva histórica esto no va ser nada para ERZ. No obstante ello, ¿no te parece que para determinar cuál de las tres situaciones que vos planteás debería haber, mínimanente, algún tipo de investigación?
ResponderBorrarPersonalmente intuyo que ERZ pecó de ingenuo; estuvo también un poquitín soberbio la primera vez que salió a explicar el tema.
Pero en todo caso, eso lo debe determinar la autoridad competente (Comisión de juicio político de la Cámara de Diputados). Pedir la renuncia parece un despropósito, que sólo se explica por la campaña presidencial.
En tus primero dos escenarios no tengo dudas que Warren tenía que renunciar o ser echado. Y en ese caso no sería una nota al pie sino el final de una carrera (judicial) llena de honores.
ResponderBorrarPero vos, yo y el resto nos inclinamos por el tercer escenario. Aún así creo que Warren debía renunciar. Sobre todo por como manejo el tema una vez que se destapo. La falta de claridad en sus respuestas no son propias de un Juez de la Corte Americana. Pero, es un tema opinable (a diferencia de los dos casos anteriores).
Ahora bien, lo que me preocupa es el maltrato por parte de los lacayos de siempre de la administración Kennedy y, sobre todo, los periodistas pagos a la prensa. La noticia es de interes público y la prensa hizo bien en difundirla y seguir investigando. Sobre todo en un país donde la justicia penal y los demás organismos del estado hacen poco y nada para poner las cosas en claros.
Aún cuando la tercer hipótesis parece la más probable creo que el juez debería haber renunciado porque la denuncia,pese a carecer de sustento en los hechos,lo dejó en una posición vulnerable.Desde entonces,cada vez que debió intervenir en cuestiones que involucraban conflictos entre el Estado e intereses privados su actuación y sus motivaciones fueron puestas en duda en tanto se especulaba con la supuesta protección que el Poder Ejecutivo le había dispensado.
ResponderBorrarSi tengo 15 departamentos y en 6 hay puticlubs la estadistica no da por ningún lado, en BsAs no habría una zona roja, sinó que un 40% de la ciudad seria roja. Esto solo debe generar alguna duda.
ResponderBorrarQuizas no sobre ERZ, pero si sobre la inmobiliaria y quizás sobre el apoderado.
Pero me molestan las defensas que veo que se sustentan en la figura mítica del jurista, pues si no puedo hacer derecho penal de autor con los descamizados de la villa, tampoco lo puedo hacer con los juristas de prestigio.
Si no fuera ERZ quizás la visión de todo esto no seria tan benigna.
Por ahora es una cuestión que merece ser investigada y aclarada las responsabilidades y punto.
Abrazos
JP
Más allá de la defensa de la persona de Zaffaroni, de sus valores como jurista y del disparate de los términos de la denuncia (con legisladoras asumiendo encantadas ante las cámaras que el juez no podía desconocer...), hay dos cuestiones que me hicieron saltar la térmica. Por una parte, resulta evidente que este tema no se "politizó", porque desde hace rato es, como todo lo que atañe a la justicia de manera directa e indirecta, político: hay sectores y operadores que hacen de este episodio un brulote más en su larga y explícita lucha por reforzar y sostener la justicia (el poder judicial en combinación con el legislativo y las fuerzas de seguridad) como engranaje de la peor expresión del monopolio de la violencia por parte del estado. Por otra, en los casos de los/las denunciantes que reivindican su militancia por los derechos humanos, me gustaría conocer su opción superadora de candidatos a integrar la Corte suprema.
ResponderBorrarSaludos,
Moro.
JAJAJA muy simpático análisis! Coincido con vos. Y de acuerdo a mis convicciones manifiesto: en ninguno de los supuestos hay delito y nada justifica ni la renuncia ni la destitución. Pero la soberbia no es buena consejera, y decir cosas como "ahora uno se explica que algunos pidan censura" o "bueno, voy a dejar de atender full time mis funciones públicas y me voy a dedicar más tiempo a administrar mis bienes". Yo hubiese preferido que Zaffaroni designe un vocero -como lo tenía Warren- y que conteste lo más completa y humildemente posible a todas las dudas. No sé, es un tipo inteligente, hay mil maneras de manejar esto, y creo que no eligió la más inteligente, porque muchas veces la gente brillante profesionalmente, es corta en sus asuntos personales. Párrafo aparte para las miserables declaraciones de políticos oportunistas sin rumbo como Alfonsinito, olvidando que con ese mismo criterio de ultra responsabilidad transferible, su papá debía renunciar por los delitos de su secretario Mazzorín. por ejemplo. Y también destacar que el tema se caldeó por la prohibición del rubro 59 (http://domingorondina.blogspot.com/2011/07/el-pecado-no-es-delito.html) donde muchos de los que defienden ahora a Zaffaroni estaban con un criterio opuesto: quien se vincula de cualquier modo a la prostitución es porque defienden la trata de personas...
ResponderBorrarAbrazo
Domingo Rondina
Estimados,
ResponderBorrarLo llamativo es su "reckless disregard", pues le ha sucedido en 6 de sus 15 deptos. Es posible para un Ministro de la Corte Suprema decir: no sé a quién le alquilo mis deptos (son siempre los mismos locatarios?, los mismos garantes?)? No sé que actividad se realiza allí? si se altera el destino fijado en el contrato? aún frente a denuncias de vecinos (1504, CC)? No se le aplica el criterio de mayor cuidado por su alta función (902, CC)? Y lo relevante para su continuidad: Después de esto, mantiene su idoneidad ética para juzgar a sus semejantes por descuidos similares en los diversos órdenes de la vida?
Me acuerdo cuando en la Maestría estudiamos las idoneidadas de los jueces, sus múltiples responsabilidades (no sólo jurídicas) y los numerosos códigos de ética en el ejercicio de la función. Es una gran pena, porque se pierde a un excelente jurista, pero creo que la renuncia (aunque no haya delito) parece imponerse en todos los casos.
Saludos,
Esteban
Disculpen, pero desde afuera, se intuye que es una operación de INTELIGENCIA : El llamador (La Alameda, ONG insospechable), la Inmobiliaria fantasma, la torpeza de Ricardito(esperable), la "prudencia" de Lilita (en un buen día).
ResponderBorrarCosulten con amigos que laburen de eso: de hacer INTELIGENCIA: Uds. me entienden, no?
Según el art. 53 las causales de juicio político son "por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes,..."
ResponderBorrarAcá no hubo ni "mal desempeño" ni "delito en el ejercicio de sus funciones". ¿Cuál es el "crímen común" que se le imputaría a Zaffaroni?
El art. 15 de la Ley 12.331 (Profilaxis) no es un tipo penal (y probablemente es inconstitucional). ¿El art. 17? Me parece que aún si, por hipótesis, hubiere conocimiento, tampoco aplica ya que alquilar un inmueble donde se ejerce la prostitución no es equivalente a "sostener, administrar, regentear".
El art. 2 del "Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena" tampoco es, en sí, un tipo penal:
"Las Partes en el presente Convenio se comprometen asimismo a castigar a toda persona que:
Mantuviere una casa de prostitución, la administrare o a sabiendas la sostuviere o participare en su
financiamiento;
Diere o tomare a sabiendas en arriendo un edificio u otro local, o cualquier parte de los mismos, para
explotar la prostitución ajena."
Y acá sí se exige conocimiento para el caso de arrendamiento. Y, de todas maneras, habría que evaluar su constitucionalidad, ¿no?.
Nos debemos una mejor discusión y distinguir más claramente entre "trata" (que debe ser, sin duda, castigada) y "prostitución" (que entiendo que si es voluntaria, no lo debe ser en una sociedad liberal).
http://www.perfil.com/contenidos/2011/07/23/noticia_0024.html
Saludos,
CV
pd: Los de Perfil se fueron al pasto mal con la nota a Ana Touché...
http://www.perfil.com/contenidos/2011/08/01/noticia_0023.html
En efecto, hay algún paralelismo entre Earl Warren y Zaffaroni. Warren tuvo un origen poco feliz como republicano. Como Attorney General de California fue promotor y ejecutor del alojamiento en campos de concentración de ciudadanos de ascendencia japonesa.
ResponderBorrarPor su parte Zaffaroni también tuvo inicios cuestionables. Accedió al cargo de juez jurando por los estatutos del proceso y luego recibió llamados de atención por cajonear habeas corpus en los años de plomo.
Luego, con el cambio del viento, los dos se volvieron abanderados del liberalismo.
Ahí se terminan las semejanzas.
En la nominación de Warren -objetada por Nixon- fue decisiva su integridad moral, más allá de su pobre versación jurídica. Ni sus mas fervientes adversarios pudieron siquiera imputarle un delito, o la más mínima falta ética.
Con Zaffaroni, ocurrió (y ocurre) exactamente lo opuesto. En su nombramiento pesó más su versación jurídica que su escandalosa vida privada o sus "desprolijidades" (así lo calificó Abad, titular de la AFIP). En su nombramiento quedó al descubierto su caracter de evasor impositivo, previsional y como empleador, pero igual obtuvo acuerdo del Senado. En el escándalo actual, ese viejo vicio despunta otra vez, porque hay incumplimiento a la ley tributaria, ya que no se facturó el IVA en los contratos de alquiler ni se pagó el impuesto de sellos.
Quizás en este blog se justifique la recalcitrante evasión impositiva porque es lo que "hace cualquier propietario de muchos inmuebles". O quizás sea una enseñanza más de su posición liberal (que problema si la adoptemos todos los demás, no?).
En fin, veremos si las chicas son responsabilidad de su pareja, y no del juez. Dejemos que eso se aclare debidamente. En cualquier caso, estoy seguro de que si a Warren lo pescaban haciendo lo de Zaffaroni, renunciaba o lo removían. Y que si el juez acusado hubiera sido de derecha, el tenor del post sería el opuesto.
Saludos
Interesante el "Anónimo 9", sobre las causales admisibles para el juicio político.
ResponderBorrarMe lleva a formular más reflexiones y compartir este texto: "el propósito del juicio político no es el castigo de la persona delincuente, sino la protección de los intereses públicos contra el peligro u ofensa por el abuso del poder oficial, descuido del deber o conducta incompatible con la dignidad del cargo"
Y más adelante "Pueden los actos de un funcionario no ajustarse a las leyes penales vigentes, no ser delitos, o crímenes calificados por la ley común, pero sí constituir mal desempeño, porque...deshonren al país o la investidura pública...".
El autor es un novel constitucionalista, riojano, publicado por A. Estrada, cuyo nombre se me escapa. Fernandez, Gonzalez, o algo así.
Y además, por el mismo precio, comparto con Uds. que la jurisprudencia (?) de la Cámara de Senadores registra la remoción del juez Klappenbach, en 1960, por conducta privada escandalosa y relaciones con un "prestamista". Se lo removió por ser "un juez que cae en comentario público" y "cuya vida no se ajusta a normas éticas". Seguramente se lo tendría merecido por ser de derechas.
Volviendo a Earl Warren, me acordé de que el propio Chief Justice le propuso a Lyndon Johnson su propio reemplazo por otro "abanderado liberal": Abe Fortas. La idea era evitar que el nombramiento lo hiciera Nixon. Pero la "jugarreta" salió mal porque se destapó un "escandalo" vinculado a la vida privada de Fortas. Cuando el Congreso de los EEUU se dispuso a remover al juez de la Corte, éste tuvo un último gesto de dignidad y...renunció. Claro que este cuento es viejo y de yankilandia. Aca, hoy, Argentina K 2011, no te renuncia nadies.
Más saludos (aka Anónimo 10)
Gustavo
ResponderBorrarSi a Warren le pasaba esto, en una sociedad como la estadounidense, tenía que renunciar al otro día.
Pero, en realidad, si Warren hubiera tenido la situación impositiva de Zaffaroni, nunca lo habrían nombrado juez.
Si esto le pasaba a Barra o a Moliné O'Connor, el 99% de los que defienden a EZ hubieran estado en la primera fila pidiendo la cabeza.
Si Warren hubiera jurado por el proceso, hubiera evadido impuestos, alquilado mediante una inmobiliaria trucha, no estaría ya en la Corte. Agregaría el test de ética política "te gustaría que estas cosas las haga tu hija?", pensemos la respuesta.
ResponderBorrarTambién hay otra cara para eso, si los implicados eran Moliné O'Connor et al, los que eran gobierno en ese entonces y hablan con soltura (legisladores, ministro de justicia, etc) se callaban la boca, como efectivamente pasó.
ResponderBorrarAnónimo 10:
ResponderBorrarNo sé a quién te referís. Tomate el laburo de leer el siguiente texto (especialmente, p. 721 y nota 14; y p. 724-25):
http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2553/29.pdf
Saludos,
CV
Además del problema estadístico de tener 6 de 15 departamentos ensuciados por la actividad que ahí se ejercía, hay otro tema: el precio que recibía de alquiler en esos 6 departamentos era MUY superior al de mercado. Puedo entender que alguien delegue la administración de sus propiedades. NO puedo entender que ese alguien, que se presume muy inteligente, no dude de la renta excesiva que tiene. Máxime cuando su inmobiliaria parece que es fantasma. Hay algo que no cierra. Eso, como mínimo, amerita que ERZ tenga que dar una explicación convincente en la Comisión de Juicio Político. Abrazo,
ResponderBorrarR
=== En 2009, "La Alameda" denuncia una serie de 600 departamentos entre los que se encontraban los de Zaffaroni, pero sin nombrar propietarios. Más que una denuncia, era una lista larga de puntas para investigar.
ResponderBorrar=== Este dato es escamoteado en la narrativa actual en donde se dice (por ejemplo en La Nación) que La Alameda había denunciado a Zaffaroni. Eso nunca sucedió.
=== Hace una semana, a partir de quejas de los vecinos, en Perfil.com se enteran de que uno de esos privado era de Zaffaroni (porque la propiedad constaba en las expensas). En ese momento los de La Alameda vuelven a su lista de denuncias de 2009 y ven que estaba; luego revisan una por una la lista pública de propiedades declaradas por Zaffaroni y encuentran los demás. Pero ellos nunca habían sabido, hasta ese momento, que había privados de Zaffaroni. Si no, lo habrían denunciado antes y hubiéramos sabido de esto en 2009, no ahora.
Anónimo 9:
ResponderBorrarGracias por el texto, muy interesante.
Ahora, que traten de usar "doctrina Zaffaroni" para exculpar a Zaffaroni lo dice todo, me exime de mayor elaboración!
Más allá de la broma, creo que el texto citado no lo exclupa ni contradice necesariamente mi primer post. Zaffaroni dice en la pág. 724, in fine, que es constitucionalmente posible remover al funcionario cuando "un comportamiento verdaderamente escandaloso esté directamente dirigido a ofender o denigrar el cargo que ocupa".
Es obvio que la recalcitrante y multiple violación de la ley tributaria por parte del Dr. Zaffaroni ofende indudablemente a la Corte Suprema y denigra el cargo. No me refiero a lo que se supo al momento de su nombramiento, sino que él mismo dijo ahora que de los alquileres "no hay papeles"...y el IVA? y los Sellos? IIBB? Ganancias? y Candela?
Su homosexualidad no puede ser causal de remoción, y allí sí comparto con el texto en comentario, en el sentido de que la conducta queda a salvo por el art. 19 CN.
Ahora, el caso por ahora difícil es el de su presunto proxenetismo, que habrá que aclararlo en una investigación en sede penal o en Diputados. Quizás el responsable principal no sea él sino su novio. En todo caso, por la prolongación en el tiempo, la habitualidad de la conducta y la grave negligencia -más allá del tipo penal- constituyen un supuesto de escándalo público que ofende a la institución que integra.
Por terminar, en el texto, se afirma que el art. 60 de la Constitución es inconstitucional, lo cual me parece un verdadero disparate (pero para discutir en otro lado). Lo rescato como muestra para ver lo que pasa cuando un penalista (o cualquiera) publica sobre temas que desconoce. Insisto, para estos temas, mejor averiguar quién es el riojano y después leerlo.
Saludos, y gracias al administrador del blog (él sí, diligente), por ofrecer este ámbito de debate libre.
Anónimo 10
Me gusta la onda de los anónimos de autonumerarse y referirnos por nuestra numeración.
ResponderBorrarAnónimo 16.c
Zaffaroni debe dar explicaciones convincentes y despejar toda duda que que él supiera o estuviera involucrado con la explotación de mujeres que ejercen la prostitución. Una persona instruida y sofisticada como Zaffaroni sabe que la renta de un inmueble dado en alquiler es de entre 5 y 7 por ciento anual en dólares. Los departamentos de Zaffaroni daban una renta superior al 30 por ciento anual en dólares. No le llamó la atención? A nivel mundial, solamente una inversión de riesgo puede dar esa tasa de retorno. Yo creo que la clave está en el amigo de Zaffaroni al que éste le delegó la administración de sus inmuebles. Pero no hay término medio: o el amigo estafaba a Zaffaroni o Zaffaroni sabía tenía que saber que sus departamentos no podían dar esa renta. En cualquier caso, las explicaciones que dio hasta ahora no son convincentes y solo intentan eludir el problema. Saludos, Tácito
ResponderBorrarSi este fuera un blog del primer mundo tendría que tener un sistema para que los comentarios se autonumeren y la discusión fuera más ordenada. Ya lo vamos a hacer.
ResponderBorrarTácito, para que te den las cuentas tenés que probar que se alquilaban todos los departamentos a mínimo $ 10 mil por mes.
ResponderBorrar"Precio MUY Superior al de mercado". "Zaffaroni dijo que no había papeles". Si este fuera un artículo de wikipedia diría enseguida: citation needed.
ResponderBorrarEsta frase de un comentarista es todo: "el juez debería haber renunciado porque la denuncia, pese a carecer de sustento en los hechos, lo dejó en una posición vulnerable".
De eso se trata todo el operativo, muchachis. El escándalo que provoca la acusación está probando ipso facto que el acusado es culpable.
/ Negro V.
1.- El dato estadístico no ayuda: en 6 de 15, qué promedio! River su hubiera salvado del descenso.
ResponderBorrar2.- El valor de los alquileres tampoco ayuda: 30% más que el mercado. Que buen hombre de negocios!
3.- Las denuncias de los vecinos tampoco ayudan: En dos casos habían hablado con el apoderado, quien vive en lo de Zaffa! (nunce le comentó en la cena, o después de cenar, tomándose un cafecito?).
4.- El haber comprado uno de los inmuebles alquilados a su apoderado (?) existiendo ya una denuncia pendiente sobre el punto tampoco lo ayuda.-
5.- Y por qué no adelantó el IVA de algunos contratos?
En buen romance, parecen todos indicios que llevan a una posible presunción: que no podía desconocer que algo raro había con sus alquileres.
Lógicamente no sirven para incriminarlo penalmente como corresponsable de la trata de blancas, pero sí para hacerlo por juicio político.
En primer lugar no existe la "trata de blancas" sino la trata de personas; así lo enuncia la ley y lo caracterizan los tratados, porque hace rato sabemos que no eran sólo las “blancas” las que eran vendidas como esclavas sexuales o como mano de obra ¿no?. En segundo lugar, el ejercicio de la prostitución en un departamento no es inmediatamente trata. En la mayoría de los casos el delito que suele cometerse allí es el de explotación (ver CP, artículos 126 y ss.), y si quien alquila se prostituye en su propio beneficio, no hay delito (ver el tono moral disfrazado de penal con que se tocó el caso de Ana Touché). En tercer lugar, si la inmobiliaria usaba las propiedades a su cargo para estos fines, bien pudo presentarles a los dueños contratos por un monto y sacar provecho con cobros en negro por un monto mayor, como hacían, según ella cuenta, con Touché. Finalmente, leo en varios de los comentarios una serie de especulaciones entre morales y pequeñas. No me parece que la mera mención de la prostitución genere escándalo; si hubo delito (explotación, estafa, incluso trata), habrá qué averiguar quiénes y cómo lo cometieron, pero la prostitución no "mancha", hay que cuidar a quienes la ejercen de proxenetas y explotadores, no condenar a priori y por las dudas a quien sea legítima o falsamente vinculado con una actividad atravesada por las mafias a nivel mundial, precisamente porque ocultamos espantados la compleja situación de quienes la ejercen, sin más. Lean lo que dijeron Elena Reynaga, titular de AMMAR, entre otras. Si no vamos a tener en cuenta a las protagonistas organizadas, sentémonos a tomar un cafecito con Alfonsín y Monner Sans, a hablar de DERECHO y DOCTRINA y a ver cómo nos sacamos de encima a Zaffaroni aprovechando la volteda, ya que no pudimos cada vez que nos hubiera gustado hundirlo por sus posiciones jurídico-políticas. Y si no nos sale, al menos podemos tirarle un poco de bosta y de paso hacerle saber a la ciudadanía que “tiene novio”.
ResponderBorrarSaludos,
Moro.
Estimado Negro V.:
ResponderBorrarCitation: "No hay documentación, lo único que he hecho es privilegiar mi actividad pública y como no tengo interés en dinero, delegué la administración de mis 15 propiedades"
Textual del reportaje concedido al incisivo periodista (?) Víctor Hugo Morales en Radio Continental.
Se puede leer extracto aca:
http://www.latecla.info/2/nota_1.php?noticia_id=47140&title=
De todos modos, a pesar de los dichos citados, no se puede descartar que aparezca ex nihilo algo de documentación. Hay contadores que obran milagros, no?. Me muero por ver cómo les queda la factura con IVA y el certificado de retención del puticlub.
Saludos, Anónimo 10
Anónimo 10:
ResponderBorrarEn este caso, no importa quién lo dice, sino cuál es el contenido. Y, se supone, que lo podés evaluar críticamente por vos mismo y ver si es razonable (o no).
Tu referencia a p. 724 está selectivamente recortada. Leé todo el párrafo de p. 724-25 y te vas a dar cuenta que sí se contrapone a lo que vos sostuviste.
Tampoco entiendo tu mención a la homosexualidad de Zaffaroni (que, en todo caso, como vos mismo advertís, sería una conducta amparada por el art. 19 de la CN) o al "presunto proxenetismo".
Fijate los arts. 125 bis a 127 del Código Penal.
Si hubo ilícitos tributarios en el contrato de alquiler, tendrá que ser investigado, y entonces sí creo que podría darse uno de los supuestos del art. 53 CN.
La inconstitucionalidad de la Constitución podrá ser un "verdadero disparate", pero es un asunto que la doctrina (constitucional) discute y la CSJN aceptó en algún caso.
Saludos,
CV
¿"puticlub"? Genial, veo que prospera el cafecito con Monner Sans. Podemos invitar a Jorge Enríquez, insigne ex legislador porteño, promotor del endurecimiento del código contravencional en 2004, paladín de la lucha contra la prostitución (las prostitutas) y mentor incansable de la figura de "merodeo".
ResponderBorrarMoro.
Gustavo:
ResponderBorrarSegún escuché en varios programas de radio, el alquiler que se pagaba en los departamentos (monoambientes) era de $6.000 por mes. Obviamente, eso hay que verificarlo. Por eso planteo que Zaffaroni tiene que dar explicaciones. Yo calculé que un monoambiente puede rondar los US$60.000. De ahí sale el cálculo del 30% de renta anual en dólares por departamento. Acepto que puedo quedarme corto y que los precios podrían ser un poco más altos, pero no mucho. Tu comentario, en cambio, asume un valor de mercado de US$100.000 por depto. Me parece muy caro para un monoambiente... Así y todo, si el valor de los deptos. fuera el que se infiere de tu comentario (US$100.000) la renta anual que recibiría Zaffaroni en ese caso sería del 17% por ciento. Sigue siendo MUY alta. No me cierra.
Un abrazo,
Tácito
Zaffaroni dice que alquilaba a $ 1.500 promedio. Ana touché (by the way, aquí el único sitio de la web que pone a Warren y Ana Touché en el mismo post) dice que ella pagó 200 x día en el lapso en que alquiló. Yo creo que ninguno de los dos miente y que en el medio debió haber un sublocador; ella no sabía que el depto era de Zaffaroni y dijo que le pagaba a una mujer.
ResponderBorrarContratos yo creo que los hubo, a través de apoderado, esto es lo que dicen no sólo Zaffaroni, sino también Perfil, La Alameda, etc., que hablan del rol de Montivero como el que firmaba los contratos.
Leí un poco por arriba el artículo ese de Zaffaroni sobre juicio político. Opinión: muy onda penalista, su doctrina ahí no me convence demasiado.
Según alguna de la información que circula, Ana Touché le pagaba a una tal "Rita":
ResponderBorrarhttp://www.infobae.com/notas/597572-La-actriz-porno-que-le-alquila-a-Zaffaroni-aclaro-que-no-ejerce-la-prostitucion.html
Para mí el articulito tiene tres virtudes (aunque no estoy para nada de acuerdo con lo de la "inconstitucionalidad de la Constitución"): 1. subsume las tres causales en la causal más general de "mal desempeño"; 2. Distingue entre remoción (o destitución) e inhabilidad, y establece que la última es sólo facultativa (art. 60 CN); 3. Señala que no cualquier cosa constituye el "mal desempeño" exigido para el juicio político, en especial, previene contra acusaciones indeterminadas del tipo "daño a la investidura" "a la honorabilidad de la Corte" en temas (por cierto, opinables) de moral privada.
Saludos,
CV
Me parece que el cálculo RENTA/AMBIENTES no es el indicado. Un departamento de tres ambientes y 60 m2 en Flores vale muchísimo menos que un departamento de dos ambientes y 90 metros2 en Recoleta.
ResponderBorrarSaludos,
Gallo Claudio
Gustavo: Justamente por eso que dice Zaffaroni, y que vos bien señalás, es que el tema se tiene que aclarar: los números no mienten. La renta promedio de $1500 es contando sus 15 deptos? Si así fuera, las matemáticas no cierran. La cuestión es sencilla: si en los 6 deptos que alquilaban inquilinos como Ana Touché recibía una renta mensual de $6000, para que el promedio de los 15 deptos le de $1500 de renta, los otros 9 deptos tendrían que darle un alquiler... NEGATIVO!!! Es muy probable que alguien estuviera estafando a Zaffaroni o abusando de su confianza. Por eso, su defensa es sencilla. Alcanzaría con probar que lo que él recibía mensualmente es un importe menor al que los inquilinos pagaban. Ahora, si la renta de $1500 es solamente por los 6 departamentos sospechados, todo esto es un bluff y Ana Touché y demás inquilinos mienten. Abrazo, Tácito
ResponderBorrarTácito, Ana Touché no era locataria formal (según sus dichos). En realidad debió ser una sublocataria de palabra, le pagaba a alquien que había hecho el alquiler formal (seguramente a un precio menor) y se quedaba con el spread.
ResponderBorrarNo se gasten. En la entrevista con Victor Hugo Señor Zaffaroni dice textual: sí, tengo una "culpa in vigilando". Correcto. A confesión de partes relevo de pruebas. Hay una culpa relativa a la delegación de la administración civil de sus bienes privados. Debió controlar más y tener la prudencia del buen hombre de negocios y del buen paterfamilias. Seguro. Ahora ¿ustedes dicen que eso implica mal desempeño de la función? ¿Sí o no?
ResponderBorrar/ Negro V.
El debate estaría bueno si no fuera onanístico. Los figurantes de la política y los que se la tenían jurada dicen: debe dar explicaciones, Zeta explica, y entonces dicen: debe dar más explicaciones. O para hacerla más sutil: debe dar explicaciones sobre sus explicaciones. O más diabólica: las explicaciones no desmienten los hechos (Qué loco, porque si no serían negaciones y no explicaciones). Sabés qué, tratá de armar un pedido de juicio político con lo que tenés y fijate si lo que te queda en la mesa es algo presentable o no como para llamarlo al Congreso a que te las de en serio y terminar la comedia de desagravios y explicaciones que tiene a todo el mundo encantado porque le aseguran tribunitas para ganar puntos ante sus parroquias.
ResponderBorrarAnonimo MIL.
Alegría, luego de experimentar un rato cumplimos promesa de diseño. Ahora los comentarios se autonumeran (cada uno su numerito a la derecha, arriba). Un gran avance para el buen orden en la discusión deliberativa.
ResponderBorrarA falta de foros civilizados donde discutir este tema sin talibanismos, te dejo el comentario que acabo de dejarle a RG. No es spam, es que busco buenas respuestas...
ResponderBorrar"Roberto, suelo disentir bastante con vos, pero respeto muchísimo más tu honestidad intelectual. Ojalá toda la gente que defiende a ERZ tuviera tu calidad de argumentos, y no los horrores que se han leído últimamente.
Han habido defensas repulsivas. Como la de Alicia Pierini y su gente que, en un punto, decía que alguien que era juez y que transitaba las alturas excelsas de la ciencia penal era insospechable de tratar con temas tan bajos y vulgares como la administración de un enorme patrimonio inmobiliario que acumuló con sus propios ingresos. Esto es más o menos como añorar los fueros especiales, para que un elevado magistrado no resulte juzgado con los crasos estándares y normas que se aplican a la plebe ignorante. Más allá de contradecir principios tales como la igualdad ante la ley, o de quedar como medio alcahuetes, digamos que a la larga no lo ayudan, aun si esa ayuda fuera merecida.
Saquemos de acá todo lo que es opinión o juicio moral, y vayamos a los hechos pelados que las partes (por decirlo de alguna manera) han aceptado o no han negado de manera suficientemente explícita. Todo lo demás es opinión sobre supuestos, sentimentalismos, o recursos al argumento de autoridad o ad hominem.
Digamos:
1) los contratos los firmó un apoderado que vive en el mismo domicilio que ERZ. No una inmobiliaria ocasional cuya reputación desconocía y de cuya gestión no pudo haber hecho seguimiento.
2) hubo presentaciones de la ONG involucrada que señalaban algunos de los departamentos de ERZ.
3) hubo denuncias de vecinos, y una llegó a una mediación.
4) percibía un precio que no era de mercado, por lo que alguien (el apoderado, al menos) debía sospechar que se estaba contratando algo diatinto a lo usual.
5) las defensas de ERZ eluden los hechos, y van a la reputación de los medios que los difundieron. Algunas carecen de evidencia: acusar al GAFI o a los vendedores de paco me suena impropio de alguien del nivel de un supremo.
No voy a hablar de la pésima reacción qu tuvo respecto a la cuenta en Suiza, que no tiene por qué avergonzarlo si el origen era lícito (algo de lo que, hasta ahora, no existen indicios de duda), pero que debió declararla. Si no lo hizo, se le aplican todas las normas impositivas y de régimen cambiario. Antes de donarlas a quien quiera, deberá pagar las terribles multas por no haberlas declarado en su DJ de Ganancias, y las que caben a fondos en divisas no declaradas ante el BCRA. Puede llegar a quedar debiendo casi diez veces el monto de los depósitos!
Si fue una operación, no sé que relevancia tiene eso respecto a los hechos que no están disputados.
Ulrich, yo hice una pregunta (comentario 35) ¿Sí o no? ¿Es un recurso al sentimentalismo, un argumento de autoridad o un ad hominem?
ResponderBorrarAhora, tus 5 puntos
1. El apoderado fijo un domicilio fiscal en la dirección del propietario. Bueno, no es tan raro que eso se haga. No significa que "viva con" si no todos los abogados viven con sus clientes. Es claro que es un sujeto de su confianza, si no no sería apoderado. Pero eso no lo hace responsable a Zaffaroni por carácter transitivo.
2 y 3. Hace rato largo que están dando vueltas con el asunto y nadie pudo probar que las denuncias o la mediación fueran conocidas por Zaffaroni. Como en tantas cosas, las explicaciones que piden son imposibles de dar porque requieren prueba imposible, la prueba del hecho negativo. Porque algo es cierto: Zaffaroni no tiene forma de probar que no sabía nada.
4. Nadie ha podido decir que los contratos se hicieron por un monto "superior al de mercado" de modo que Zaffaroni lo supiera. Son afirmaciones del tipo "se habrían pagado".
5. No eluden los hechos, los reconoce frontalmente.
La cuenta suiza ya la había declarado -como abierta en el 86- cuando lo nombraron Juez en la Corte y antes había sido materia de una causa que desestimó la Oficina Anticorrupción cuando Zaffaroni había sido funcionario del INADI.
Saludos,
Negro V.
Endorsement de la casa, recomendable nota de Joaquín Morales Solá, con precisiones fácticas que demuestran cuidado por las fuentes (eran 5 y no 6, hay papeles, Zaffaroni lo explicó ante la Corte, no habló con funcionarios nacionales como dijo Ventura) contextuales (pudo haber hecho las cosas de otro modo -claro que es fácil decirlo con el diario del lunes) y doctrinarias (lo de Bangalore). Creo que le firmo al lado:
ResponderBorrarhttp://www.lanacion.com.ar/1395639-el-caso-zaffaroni-y-el-riesgo-institucional
Me encanta, me encanta que defiendan a Zaffaroni por eso... ¿Pero por que nadie cuestiona que fue juez durante la dictadura de Ongania y luego durante la de Videla? A otro juez ya lo hubieran crucificado, lo mismo con lo de los puticlubs...
ResponderBorrarSupongamos que Earl Warren tuviese 90 años y fuera juez de la Supreme Court, supongamos que tuviese la manía de manosear secretarias y tocarles el culo, hasta que un día una de ellas se cansa y lo denuncia; y la denuncia se cajonea o se pierde y luego se ordena su reconstrucción y se vuelve a cajonear.
ResponderBorrarSupongamos que el New York Times le dice que sabe de la noticia y logra el "favorcito" de Earl Warren quien sale a la vereda de su casa con una constitución bajo el brazo donde lo espera un reportero y la lee, y la cadena Fox repite la escena una y otra vez.
Y desde Alabama aparece el abogado bloguero Harb Guss, escribiendo que hay prejuzgamiento y Warren responde que se debe llamar a silencio porque "un señor que tiene un bloque" le hizo reflexionar. Y la Fox y el NYT silencian todo porque lo necesitan para otra oportunidad… Y entonces van por otro objetivo.
Pero bueno, parece que es más grave equivocarse con los inquilinos.
A diferencia de las Reglas de Brasilia (adhesión por Acordada CSJN) los Principios de Bangalore no pasan la categoría de esbozo/recomendación del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. No tiene fuerza obligatoria (además dudosa en su constitucionalidad).
La lógica del 1113 CC no es trasladable a la responsabilidad penal en los delitos dolosos. Repito, dolosos. No hay participación culposa en delito doloso. Tampoco hay responsabilidad política porque no hay mal desempeño. Claro que no importa siempre y cuando tengas los números para acusarlo y destituirlo.
¿No están los números? Ah bueno, entonces cuál es el objetivo? destruir el capital simbólico de alguien? ¿De quién? ¿A quién le sirve tener una buena CSJN? ¿A quien le sirve tener DDHH?
Y por contrapartida ¿a quiénes perjudica que todo eso exista?
La distinción, pertinente por cierto, que estan haciendo entre prostitución libre, proxenetismo y trata de personas no se aplicó en el debate del Rubro 59.
ResponderBorrar