saberderecho.com

Algo sobre teorías y prácticas del derecho

viernes, marzo 30, 2012

Being John Griesa


¿Cuántas veces leímos "Griesa rechazó pedido de un fondo buitre"?  En Cancillería deben llevar la cuenta, y no pueden ser menos que veinte veces. Cuando acepta algo, al rato levanta el embargo, la última vez sucedió esta semana.

Thomas P. Griesa (82). Nominado por Nixon, hace cuarenta años que es juez.

¿Por qué eso es así? Descartemos, claro, que Griesa es argentino.

- Porque aplica la ley positiva 

Y porque contratamos buenos abogados allí que llevan buenos argumentos que Griesa no puede dejar de aceptar. Ejemplo entre muchos: cuando Argentina deposita dinero en tal lugar, en la Caja de Ahorro del Banco Cooperativo de Fomento de Washington DC para pagar las cuentas del proveedor de las donuts que se comen en la embajada, ese dinero ha dejado de pertenecerle al país, y no puede ser embargado porque ya es del proveedor de donuts de la embajada, etc. Razonamiento que también se aplica a inversores que pasan por ventanilla no a cobrar donuts sino nuestro BODEN 2012.

Esta primera hipótesis -Griesa es, como quería Montesquiú, la boca muerta de la ley- es:
«Posible, pero no interesante (…) Usted replicará que la realidad no tiene la menor obligación de ser interesante. Yo le replicaré que la realidad puede prescindir de esa obligación, pero no las hipótesis.»

Entonces, vamos a las hipótesis interesantes. ¿Por qué Griesa no nos embarga la vida?



- Porque no quiere premiar a aventureros que no son víctimas sino especuladores que se metieron voluntariamente en el lío en búsqueda de una ganancia extraordinaria.

Griesa sabe que muchos de los que litigan y reclaman no son los bonistas originales sino inversionistas de riesgo que los compraron en liquidación al 5 % y que luego demandan por el valor total. Sabe que lo que compraron fue una rifa y el es juez de conflictos, no es un niño cantor de premios.


- Porque quiere preservar el interés nacional

Porque razona: si un inversionista es patriota y responsable, invierte en bonos americanos a tasas bajas. Si comprás bonos de otros países a tasas chinas, curtite. La próxima vez, mi consejo, dirá Thomas: llame ya y compre US Treasury o invierta en productos financieros americanos.

Eventualmente, razonará: si soy demasiado diligente con esta gente no estoy tomando en cuenta el riesgo moral. Y estoy socavando las bases financieras de nuestra nación (la de Griesa) cuyo diferencial y ventaja comparativa no debería ser la rentabilidad sino la seguridad (bueno, está Enron, y las calificadoras complacientes, y todo eso, pero la teoría es que eso no pase).


- Porque no le gusta que las inversores y los países que largan bonos le endosen los litigios a su juzgado

Dirá: no te ilusiones con las leyes de emisión y el pacto de jurisdicción, no esperes que el sistema legal americano y mi juzgado de 120 m2 se haga cargo de los problemas financieros del mundo entero. Los founding fathers de 1787 no organizaron un Poder Judicial para eso y los contribuyentes (el plomero Pepe y todos esos) no me están pagando para hacerme cargo de defaults globales.


/// Posdatas 

- Desafio literario de dificultad media-baja: identificar la fuente del entrecomillado "Posible, pero no interesante".

- Noto que la regla de oro de las tesis de doctorado en el mercado actual de la investigación es que en la práctica se asume las hipótesis tienen la obligación de ser interesantes. Me asusto: esto tal vez sea una mala ciencia.

- Puede haber otras hipótesis ocultas, que no aparecerán nunca en los fallos. De las tres hipótesis alternativas -notarán que todas son "consecuencialistas"- mi preferida es la del "interés nacional"-. Pero testeé esto en cierta gente y todos se reparten entre las cuatro opciones.

14 comentarios:

  1. La muerte y la Brujula. Borges

    No se si las hipótesis tienen que ser interesantes, pero seguro que ayuda a que se lean las tesis ;-)

    ResponderBorrar
  2. La cita es de La muerte y la brújula. Y es justamente esa idea la que lo condena a Lönnrot, que trata de darle un sentido cabalístico a unos asesinatos que no lo tienen.

    ResponderBorrar
  3. La cita es de Borges, de la muerte y la brujula.
    El resto paso.

    ResponderBorrar
  4. Ojo que Griesa le hizo lugar a Elliott a la interpretacion de la clausula pari passu que habilita pagos pro rata de vencimientos de deuda a los que no aceptaron el canje antes que a los que si lo hicieron.

    ResponderBorrar
  5. Tenía entendido que Griesa ocasionalmente falló en contra de la Argentina, pero que alguna cámara de apelación dio vuelta el fallo. Mi voto es a favor de 1), porque la Argentina está dedicando mucho talento a asegurarse de que sus movimientos de fondos sean a prueba de balas. El fallo del otro día criticaba a la Argentina, pero aceptaba el argumento de que los fondos en cuestión ya no eran de la Argentina. Y, como señala Andy, me dicen que en el caso Elliot la cosa puede complicarse.

    ResponderBorrar
  6. Griesa está embolado. Los fondos están tratando de hacer efectivas las sentencias que el mismo Griesa emitió. Todas las "hipótesis interesantes", de ser correctas, deberían haberlo llevado a Griesa a no dictar esas sentencias. Pero no, Griesa, condenó a la Argentina a pagar los bonos.

    Ahora los fondos le dicen a Griesa que la Argentina se está burlando de él y no cumple con sus sentencias. Griesa trata ácidamente a los abogados de Cleary Gottlieb (los abogados de Argentina) porque actúan en representación de un moroso alzado contra él.

    Pero Griesa "aplica la ley positiva" tal como lo planteás en tu "hipótesis no interesante".

    ResponderBorrar
  7. Como se descartó la posible nacionalidad argentina del juez, descarto una hipótesis que en tal caso (tristemente) se me ocurriría: la cometa.
    No creo en la hipótesis 2, porque supongo que el juez Griesa supndrá que un tenedor de bonos es "inversor", lo que siempre implica en alguna medida ser aventurero (salvo en la Argentina, donde uno termina con Bonos por el solo hecho de ser jubilado, proveedor del Estado, tener una caja de ahorro o haber cometido la osadía de ganarle un juicio). En definitiva, como el capitalismo premia a la aventura, y ese sistema de producción tiene en el resto del mundo bastante aceptación, no creo que sea esa caracterización de los bonistas lo que detenga a Griesa.
    La hipótesis 3 tampoco me seduce, porque el interés nacional y el crédito yanki dependen también de la percepción de seguridad jurídica. Si este fuera el móvil del juez, no estariamos más que volviendo a la hipótesis 1, aunque por motivos psicologicos menos formalistas.
    La 4 habla más de nosotros que de la realidad de la justicia federal americana. En general, en el mundo desarrollado, si un juzgado tan importante se sobrecargara de trabajo, se crean más oficinas, cargos y recursos. No conozco el docket de Griesa. Pero es archisabido cómo se ha preservado a la Corte de ese país de la sobrecarga de trabajo (rectius: expedientes)...no como ocurre en paises poco serios, donde se recurre a genialidades como la "acordada 4/07" al sólo efecto de alivianar esa inconmensurable carga.
    En fin, quizás se puedan imaginar otras alternativas. Pero llamados a elegir, me inclino por la hipótesis primera sumado a lo que dijo algún co-forista: el Estado argentino destina grandes sumas de dinero, brillantes abogados y una incansable voluntad política al noble propósito de burlar la ley y eludir la acción de la Justicia.

    ResponderBorrar
  8. Los fondos buitres también tienen buenos abogados...Lo único que tiene que hacer Griesa es decidir cual argumento acepta. La actitud del gobierno argentino tampoco ayuda ni la representación diplomática que tenemos. Dejamos ir al anterior embajador que era respetado para poner a un embajador político (Arguello). Todo forma parte de la ineptocracia con que se maneja este gobierno.

    Fernando A. Tupa

    ResponderBorrar
  9. No entiendo de todo el post y es, claro, un tema muy técnico. Pero lo intento: lo que Griesa hizo esta semana es ¿declarar nulo? ("vacate") su propio fallo del año pasado en el que ordenaba embargar los pagos de Agosto de 2011 del Boden 12. ¿Por qué? Porque como se menciona en el post, Argentina paga al fideicomisario (trustee) en la Argentina y este es el que luego transfiere a las cuentas de los inversores en el exterior. Por lo tanto, la plata sale a nombre de terceros. Es decir, el embargo se vuelve imposible de ejecutar y entonces la orden del juez está vacía de contenido. El punto es importante: Griesa no falla en favor de la Argentina y de hecho en el fallo critica la falta de voluntad de pago del país.

    Como bien apunta Andy Tow, hay otro fallo de un par de semanas atrás de Griesa que habilita la claúsula pari passu. Argentina tiene hasta fin de Abril para apelar y luego la corte de apelaciones debe decidir. Si ratifica la medida de Griesa sería un problema serio para el país, no en el caso particular del Boden 12 que tiene ley local, no tiene cross default y no está afectado por el pari passu. Pero si para los bonos de ley internacional del canje.

    Lástima que estos fallos no estén disponibles para que cualquiera los lea.

    ResponderBorrar
  10. La ultima no es plausible ya que si se pretende acceder a los mercados de capitales estadounidenses es lógico que los tribunales de EE.UU protejan a los inversores de ese país.

    Jorge

    ResponderBorrar
  11. Aplicando la ley, para Griesa seria relativamente facil aplicar alguna variante de disregard of legal entity para correr el velo de la triangulacion con la que Argentina paga. Por alguna razon, el punto es que no lo hace. O es muy positivista, o no tiene ganas.

    ResponderBorrar
  12. Con la variante 1, Griesa se estaría refiriendo a la distinción entre actos jure imperii y jure gestionis? Perdón, no estoy en tema específico, pero, a ojo, me parece lo más relevante.

    ResponderBorrar
  13. No ando con mucho tiempo/conectividad para intervenir más fluidamente, pero no quería dejar de linkear la opinión del Cro. Obama al respecto:

    http://www.perfil.com/ediciones/2012/4/edicion_665/contenidos/noticia_0046.html

    ResponderBorrar
  14. Y vean también este interesantísimo link sobre el tema del fallo de Griesa en la cláusula "pari passu"

    http://blogs.reuters.com/felix-salmon/2012/04/10/argentina-elliott-and-the-pari-passu-war/

    ResponderBorrar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

LinkWithin

a l g o | s o b r e | t e o r í a s | y | p r á c t i c a s | d e l | d e r e c h o

(cc) Gustavo Arballo 2005 - 2010 | | Feed | suscribirse a este blog |