Grabé esto hace un mes para una proyecto del que hablaremos más abajo. Véanlo con caridad interpretativa: hay que decir un montón de cosas idealmente en cinco minutos, asumámoslo hecho a los efectos de dar una opinión como disparador y no como si fuera la defensa de una tesis doctoral.
Aquí, link directo a YouTube con el video por si no lo ven arriba. Aunque no lo entiendan denle play, que tenemos que superar las 100 visualizaciones, meta modesta.
Sin que sea una traducción, recupero acá en varios puntos lo que decíamos ahí:
- No hablé nada de globalización, pinté mi aldea. No lo dije en el video, pero tiene que ver con una idea de que no se puede pensar nada global si no tenemos bien claro lo local.
- En Argentina un montón de gente estudia derecho. Modelo de educación pública, clases llenas, estudiantes que trabajan. Hay riqueza ahí, en forma de diversidad. Tal vez, diremos más abajo por qué, nos hace falta un salto de calidad.
- Característica esencial es la interrelación entre practicantes y académicos. Valorando esto como una riqueza también, tomo parte en una vieja y fructífera discusión que se dio en el blog de Bovino sobre los AQDC (abogados que dan clase, con intervenciones de Tomás Marino, Martín Böhmer e ilustres otros. Para orientarse en ese debate pueden leer este post.
- Pero hay también pobreza en esa extracción demasiado "practicante". Señalo la fascinación por el derecho positivo (black-letter law) como un problema. Los métodos de enseñanza y evaluación tienden a mecánicas repetitivas, propician que el estudiante acopie datos, jurisprudencia y conceptos abstractos con una lógica acumulativa.
- Ese modelo es un modelo superficial e inidóneo para tratar temas complejos y controvertidos de la vida real. El desafío es incentivar el desarrollo de habilidades analíticas básicas y no lo estamos haciendo.
- Tenemos que enriquecer nuestra comprensión, dominio y ejercicio del razonamiento jurídico. Lo urgente es enseñar "fundamentals" para pensar los cambios en un derecho que está en transformación constante y no responde tan bien como antes a las lógicas mecánicas, rígidas.
- Esto implica también la necesidad de aprender a usar los conceptos más importantes de disciplinas y ciencias no jurídicas que enriquecen la comprensión del derecho (menciono, entre otras: ciencias políticas, lingüística, semántica, etc.). No podemos seguir tocando de oído en cuestiones importantes si queremos seguir participando con dignidad en las conversaciones y decisiones sobre los modelos legales de nuestros países.
- A veces, digo al final, hay que ser humilde. El derecho es algo demasiado importante para que lo dejemos todo en manos de abogados. (o, debería haber dicho, demasiado imporante para ser pensado con conocimientos exclusivamente "jurídicos").
- Aún habiendo pensado esto todo con referencia a las universidades argentinas, entiendo que esas propuestas son la clave de una hoja de ruta para el futuro de la educación legal global.
El Global Dialogue for the Future of Legal Education
Grabé este video porque me arengó William Gapel, lector del blog. El proyecto Global Dialogue for the Future of Legal Education es desarrollado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y tiene su fase presencial en algunos días, entre el 23 y el 25 de marzo.
Como parte del proyecto varios profesores de diversos países han grabado videos que fueron compilados en este link.
Destacamos, no por nacionalistas sino porque nos gustó, a Martín Böhmer -de la Universidad de San Andrés- que vuelve sobre la idea Holmesiana de que el desarrollo del Derecho está lleno de política y no tanto de lógica. Esto se hace bien claro cuando se advierte que el modelo formalista no puede explicar ni la judicialización de la política ni la politización de la justicia.
- Acá, link al video de Böhmer si no lo ven bien más arriba.
Hola Gustavo, coincido plenamente con tu idea de que es imperiosa la necesidad de fomentar el desarrollo de las capacidades analíticas. Ahora, fuera del aula, también deben producirse modificaciones importantes. En brevísimo esbozo, van dos cuestiones que me gustaría agregar a la conversación:
ResponderBorrar1) Cómo funciona la máquina de crear abogados en Argentina y cuáles son los incentivos que proporciona.
Con la situación vigente:
- Secundaria sin examen final.
- Ingreso irrestricto a la universidad.
- Estudios gratuitos (para el estudiante).
- Egreso de la facultad sin examen final (tras acumular créditos o materias suficientes).
- Habilitacion para el ejercicio sin exámenes (basta con la mera inscripción en el colegio profesional)
Es difícil pensar que pueda surgir un escenario distinto al que tenemos, de matrícula masificada, bajo presupuesto por alumno, y muy moderada calidad educativa.
La pregunta del millón:
¿cómo desenredar esta madeja sin perjudicar a los más vulnerables?
2) (In)Flexibilidad de los planes de estudio.
En la mayoría de las facultades del interior, el trayecto formativo está en gran medida predeterminado por la institución. El margen de opción del alumno se circunscribe a la elección de la cátedra para el cursado o el examen libre, y con suerte, de alguna materia optativa sobre el final de la carrera. Esta imposición condiciona severamente la autonomía educativa del estudiante. Quiero pensar que hay algún mundo posible en que el estudiante puede decidir por no cursar "derecho aduanero", y tomar en su lugar algún seminario sobre temas que le interesen más.
La segunda pregunta del millón: ¿ se puede diversificar la oferta de cursos con las actuales estructuras internas de las facultades?
Muy bueno el video, abrazo
"W"G
PD: Sería excepcional contar con los comentarios de los propiciadores del reciente debate en la blogósfera local, don Tomás M. y don A.B.
En la actualidad, no creo que exista opinión seria que pudeda proponer mantener el esquema decimonónico de enseñanza dogmática y acumulativa del derecho.
ResponderBorrarEs imperioso seguir generando las herramientas y procesos para que una enseñanza analítica y comprometida del derecho pueda desarrollarse en las universidades.
Para ello es necesario preparar bien a los profesores sobre cuyas espaldas está esta metodología de enseñanza del derecho. Y esto último es lo que observo no se está cumpliendo. Hoy no hay suficientes profesores que puedan hacerse cargo de la demanda de conocimiento legal en clave "fundamentals", con mix de academia y práctica, con aportes de otras ciencias, con criterio crítico, etc. Todo queda en una pluralidad de arrestos individuales.
No se entiende, parece que el speaker esta leyendo...Seria conveniente ponerle los subtitulos en ingles.
ResponderBorrarFernando A. Tupa, Esquire
Tenía 1 frase que quería meter, anotada en una pizarra atrás de la cámara: decía "shift of focus". Si lo hubiera escrito lo pondría acá, pero no lo tengo. Anyway, si no tenés los 9 puntos del no-transcript de abajo que era lo que nos interesa a los efectos blogales, no globales.
ResponderBorrarEn otro orden de cosas, grave error no haber citado el video del colega Mangabeira Unger. Capaz dice cosas parecidas -
http://hlsorgs.com/sjd/2012/01/28/next-revolution/
Jobejto habla muy bien inglés btw.
El titulo del blog aclara bien tus ideas: estudiar derecho no es solo estudiar leyes. Como joven profesional concuerdo plenamente en que ese tipo de enseñanza (el art x dice:"---") complica sobremanera el desempeño de la carrera profesional.
ResponderBorrarDuran Barba en "El arte de ganar" hace una critica a los politicos que son abogados que puede aplicarse a lo que estas tratando, dice que el abogado usa "razonamiento juridico" entendiendo por tal invocar leyes, reglamentos, normas.
En realidad, lo que no sabe o parece no saber Jaime DB, es que la educacion de los abogados va por ese carril, es decir, aprendemos muchas normas, probablemente el 90% de los programas de cada materia se basen en articulado y solo un 10% en principios generales aplicables a todos los casos. Desde mi punto de vista, cambiar esa mentalidad, sobre todo en los profesores (en su mayoria AQDC) es el verdadero desafio de la educacion del derecho en el país.
Excelente el blog como siempre.
Saludos desde Rafaela.